17 research outputs found

    Diagnóstico y prevalencia de alteraciones de la cadera en niños con parálisis cerebral espástica

    Get PDF
    25 p.Diseño del estudio: Analítico de corte transversal Objetivo: Caracterizar las alteraciones radiológicas y clínicas de las caderas en pacientes con parálisis cerebral espástica y mixta que asistieron a la consulta externa del Servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Universitario Infantil de San José. Métodos: Se describen características demográficas, clínicas y radiográficas de la muestra recogida. Junto con la clasificación funcional y topográfica de la enfermedad. Se analiza la relación que existe entre estas variables con la clasificación morfológica de las caderas en PC y se describe la prevalencia de luxación de caderas para la población a estudio. Resultados: Se obtuvo una muestra de 112 pacientes. Se encuentran 26 pacientes GMFCS nivel I, 43 nivel II, 20 nivel III, 13 nivel IV y 10 nivel V. En cuanto la clasificación topográfica de la parálisis cerebral hay una mayor prevalencia de hemiplejía (39.29%) y cuadriplejía (33.93%). Se aplicó la clasificación morfológica de las caderas en parálisis cerebral según Robin y Graham, encontrando que la mayoría de pacientes pertenecen al nivel III (57.14%), con una incidencia de luxación (nivel V) de 6.25% para el total de la población, con una edad promedio de 12 años. Se realizó una asociación entre el nivel funcional GMFCS y clasificación topográfica con la clasificación morfológica de las caderas más severa para cada paciente mediante una prueba de Chi-cuadrado, encontrando una asociación estadísticamente significativa con p valor < 0,001 y 0,049 respectivamente Conclusiones: El comportamiento de la displasia paralitica de la cadera en nuestra población es similar a la reportado en la población mundial. La edad promedio de luxación es alta al momento de la remisión a la consulta especializada por lo que en nuestro país es necesaria la instauración de programas de tamizaje y registro. El uso de la clasificación Robin y Graham en pacientes con esqueletos inmaduros permitió identificar que se mantienen las asociaciones entre el nivel funcional y el compromiso de las caderas.EspecializaciónEspecialista En Ortopedia y Traumatologí

    Diagnóstico y prevalencia de alteraciones de la cadera en niños con parálisis cerebral espástica

    Get PDF
    25 p.Diseño del estudio: Analítico de corte transversal Objetivo: Caracterizar las alteraciones radiológicas y clínicas de las caderas en pacientes con parálisis cerebral espástica y mixta que asistieron a la consulta externa del Servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Universitario Infantil de San José. Métodos: Se describen características demográficas, clínicas y radiográficas de la muestra recogida. Junto con la clasificación funcional y topográfica de la enfermedad. Se analiza la relación que existe entre estas variables con la clasificación morfológica de las caderas en PC y se describe la prevalencia de luxación de caderas para la población a estudio. Resultados: Se obtuvo una muestra de 112 pacientes. Se encuentran 26 pacientes GMFCS nivel I, 43 nivel II, 20 nivel III, 13 nivel IV y 10 nivel V. En cuanto la clasificación topográfica de la parálisis cerebral hay una mayor prevalencia de hemiplejía (39.29%) y cuadriplejía (33.93%). Se aplicó la clasificación morfológica de las caderas en parálisis cerebral según Robin y Graham, encontrando que la mayoría de pacientes pertenecen al nivel III (57.14%), con una incidencia de luxación (nivel V) de 6.25% para el total de la población, con una edad promedio de 12 años. Se realizó una asociación entre el nivel funcional GMFCS y clasificación topográfica con la clasificación morfológica de las caderas más severa para cada paciente mediante una prueba de Chi-cuadrado, encontrando una asociación estadísticamente significativa con p valor < 0,001 y 0,049 respectivamente Conclusiones: El comportamiento de la displasia paralitica de la cadera en nuestra población es similar a la reportado en la población mundial. La edad promedio de luxación es alta al momento de la remisión a la consulta especializada por lo que en nuestro país es necesaria la instauración de programas de tamizaje y registro. El uso de la clasificación Robin y Graham en pacientes con esqueletos inmaduros permitió identificar que se mantienen las asociaciones entre el nivel funcional y el compromiso de las caderas.EspecializaciónEspecialista En Ortopedia y Traumatologí

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Lineamientos para una vivienda de interés social sostenible en la ciudad de Medellín

    No full text
    Abordar la vivienda de interés social, suscita un debate frente al déficit habitacional que afrontan los hogares colombianos para un total de 3.828.055 hogares que representan el 36,2 % del total nacional, presentado de forma discriminada en un déficit cuantitativo del 12,4 % definido como hogares que no poseen una vivienda , y en un déficit cualitativo del 23,84% referente a viviendas en estado precario, según el censo realizado por el DANE en el 2005, frente a las soluciones otorgadas por los diferentes entes gubernamentales o no gubernamentales, puesto que se presentan como soluciones pragmáticas y cuantitativas que responden a unos principios de ciudad asociados a patrones de uniformidad, funcionalismo y universalización, llevando de esta forma al hombre, y a la sociedad donde se instauran estas soluciones a convertirse en un objeto de tintes políticos, o un hombre estandarizado, desconociendo de esta forma toda construcción social, económica y cultural que permita y garantice unas condiciones óptimas de bienestar, confort y seguridad para el desarrollo individual y en comunidad, como también desconociendo las condiciones biofísicas asociadas a cada región, pues las soluciones de vivienda otorgadas al día de hoy se extrapolan del campo a la ciudad como si del mismo territorio se tratara. Es por esto que el proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de lineamientos para el diseño arquitectónico y construcción de un prototipo de vivienda de interés social sostenible (VISS) en Medellín y el Área Metropolitana, a través del estudio de las diferentes tipologías de vivienda de interés social desarrolladas en la ciudad, en los últimos cinco años, con el fin de determinar cuál tipología genera los menores impactos ambientales y/o mayores beneficios para los usuarios tanto en su fase de construcción como en su uso. Es por esto que se propone el estudio de referentes nacionales e internacionales de vivienda de interés social que permitan al equipo de trabajo, entender a la luz de diferentes criterios de sostenibilidad, los conceptos implementados en los entes encargados de la planeación territorial y de la concepción de las viviendas; para de esta forma definir las estrategias de intervención y los lineamientos para el diseño arquitectónico y urbanístico de una VISS acorde a una mirada ambiental y socialmente innovadora en la ciudad de Medellín, que además permita su réplica a proyectos de características similares a desarrollar en la región metropolitana que mejore las condiciones de habitabilidad en las viviendas de interés social, y que a su vez rompan el paradigma de vivienda estándar que proponen las diferentes entidades promotoras de dichos proyectos, entendiendo que hay unas particularidades que deben de responderle a unas condiciones urbanas que se suman a las tradiciones populares que cobran vida en la ciuda

    Prevalence of surgical complications in gynecological surgery at the Hospital Universitario San José in Popayán, Colombia. 2015

    No full text
    Introduction: Every surgery has risk of complications; prognosis depends on prompt diagnosis and timely management. Objective: To determine the prevalence of surgical complications in gynecological surgery in a tertiary care hospital and to explore associated factors. Materials and methods: Prevalence study with secondary analysis of medical records of patients who underwent scheduled gynecological surgery. The outcome variable was complications reported during a period of less than 30 days. The universe was established, and clinical, biological and sociodemographic variables were collected. To determine prevalence, the total number of complications was taken as the numerator and the total number of records was used as the denominator. To explore associated factors, odds ratio (OR) was used as a measure of association with a 95% CI. Results: 591 records were reviewed, finding a surgical management of ectopic pregnancy prevalence of 3.8% (OR=3.73, CI95%: 2.41-92.52). Obesity (OR 12.47, CI95%: 4.48-33.19) and gynecological surgery for malignancy (OR 3.73, CI95%: 1.14- 10.48) were associated with complications. Conclusion: The prevalence found in our institution was similar to what most studies have reported

    Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 4

    No full text
    La obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 4, presenta ese nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender ese mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Los capítulos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad

    Divulgación Científica No.4

    No full text
    En las instituciones encargadas de adelantar proyectos de investigación, como es el caso de la universidad, debemos reflexionar sobre lo que hacemos y sus implicaciones, de tal forma que encontremos claves para propiciar, desde nuestros saberes, agentes dinamizadores que animen la discusión, el debate y la comparación. Lo anterior con el enfoque de proponer caminos y soluciones para problemas actuales que nos aquejan como individuos. Las distintas búsquedas que hacemos apuntan a contribuir a la construcción de mejores sociedades, y la investigación es una valiosa herramienta con a que contamos para lograrlo. Es necesario entender la investigación como un agente que permite y propicia cambios.In the institutions in charge of carrying out research projects, such as the university, we must reflect on what we do and its implications, in such a way that we find keys to promote, from our knowledge, dynamic agents that encourage discussion, debate and the comparison. The above with the focus of proposing paths and solutions for current problems that afflict us as individuals. The different searches that we do aim to contribute to the construction of better societies, and research is a valuable tool that we have to achieve it. It is necessary to understand research as an agent that allows and promotes changes
    corecore