7 research outputs found

    Aplicación de la teoría de la “sindemia” para entender el sexo sin protección y el sexo comercial: un estudio transversal en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres transexuales y hombres que no tienen sexo con hombres en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Men who have sex with men (MSM) and transgender women (TW) in Colombia are highly affected by HIV. To improve understanding of the role of HIV risk behaviors in HIV acquisition, we used the syndemic framework, a useful concept to inform prevention efforts.Objective: To examine the effect of four psychosocial conditions, namely, forced sex, history of childhood sexual abuse, frequent alcohol use, and illicit drug use on unprotected sex and the synergistic effects (“syndemic” effects) of these conditions on HIV risk behavior.Materials and methods: We enrolled a total of 812 males (54.7% men who have sex with men, MSM; 7.3% transgender women, and 38% non-MSM). The participants were recruited from neighborhoods of low socioeconomic status through free HIV-counseling and -testing campaigns. We performed Poisson regression analysis to test the associations and interactions between the four psychosocial conditions and unprotected sex with regular, occasional, and transactional partners. To test the “syndemic” model, we assessed additive and multiplicative interactions.Results: The prevalence of any psychosocial condition was 94.9% in transgender women, 60.1% in MSM, and 72.2% in non-MSM. A higher likelihood of transactional sex was associated in MSM (prevalence ratio (PR)=7.41, p<0.001) and non-MSM (PR=2.18, p< 0.001) with three or all four conditions compared to those with one condition. Additive interactions were present for all combinations of psychosocial problems on transactional sex n MSM. No cumulative effect or additive interaction was observed in transgender women.Conclusions: Our study highlights the need for bundled mental health programs addressing childhood sexual abuse, illicit drug use, and frequent alcohol use with other HIV prevention programs.Introducción. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres transgenero (MT) en Colombia continuan estando a mayor riesgo de VIH. Para entender como los comportamientos se asocian al VIH, se uso la teoria de la sindemia, la cual se ha considerado muy útil en el desarrollo de estrategias de prevención.Objetivo. Examinar el efecto de cuatro afecciones psicosociales, a saber: historia de sexo forzado, historia de abuso sexual infantil, consumo frecuente de alcohol y consumo de drogas ilícitas en las relaciones sexuales sin protección, así como los efectos sinérgicos (efectos “sindémicos”) de estas afecciones sobre el comportamiento de riesgo para HIV.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal que incluyó 812 participantes (hombres que tienen sexo con hombres, HSH: 54,7 %; mujeres transgénero: 7,3 % y hombres que no tenían sexo con otros hombres: 38 %). Los participantes se reclutaron en barrios de estratos socioeconómicos bajos a través de campañas gratuitas de asesoramiento y pruebas de HIV. Se hizo un análisis de regresión de Poisson para probar las asociaciones e interacciones entre las cuatro condiciones psicosociales y las relaciones sexuales sin protección con parejas regulares, ocasionales y comerciales. Para probar el modelo “sindémico” se evaluaron las interacciones aditivas y multiplicativas.Resultados. La prevalencia de cualquiera de las condiciones psicosociales fue de 94,9 % en mujeres transexuales, de 60,1 % en HSH y de 72,2 % en hombres que no tienen sexo con hombres. Se encontró una mayor probabilidad de tener sexo comercial en los HSH (razón de prevalencia (RP)=7,41, p<0,001) y en los que no tienen sexo con otros hombres (RP=2.18, p<0,001) con tres de las condiciones psicosociales, o con las cuatro, en comparación con aquellos con una sola condición. Las interacciones aditivas se registraron entre todas las combinaciones de problemas psicosociales con el sexo comercial en los HSH. No se observó un efecto acumulativo ni interacciones en mujeres transexuales.Conclusiones. El estudio resalta la necesidad de combinar programas de salud mental que aborden el abuso sexual infantil, el abuso de drogas y el consumo frecuente de alcohol con otros programas de prevención del HIV

    Examining a syndemic framework for HIV and sexually transmitted infections Risk in Cali, Colombia.

    Get PDF
    Objetivo: Examinar el papel desempeñado por cuatro afecciones psicosociales: sexo forzado, iniciación sexual temprana, uso inadecuado de alcohol y drogas ilícitas en el riesgo de VIH e infecciones de transmisión sexual, en Cali-Colombia entre 2013-2015. Métodos: Utilizando datos de una campaña de consejería y pruebas de VIH en Cali, Colombia, probamos el efecto de la acumulación e interacciones de las cuatro condiciones psicosociales en la positividad al VIH y la positividad a otras enfermedades de transmisión sexual. Resultados: 604 participantes de las principales comunidades afectadas: hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero y trabajadoras sexuales. 733 participantes mujeres y hombres heterosexuales. Solo, abuso de drogas se asoció con positividad VIH (Razón de prevalencia = 2.3, IC 95%: 1.3–4.1), mientras que, todas las condiciones psicosociales se asociaron con historia de infecciones de transmisión sexual. La acumulación de condiciones sindémicas se relacionó con mayor probabilidad de historia de infecciones de transmisión sexual. Ninguna interacción probada fue significativa. Conclusiones: Nuestros hallazgos resaltan la importancia de intervenciones integrales de salud mental para abordar la epidemia de VIH en Colombia.Objective: We examined the role played by four psychosocial conditions: forced sex, early sexual initiation, and misuse of alcohol and illicit drugs on the risk of HIV and sexually transmitted infections in Cali-Colombia between 2013 and 2015. Methods: Using data from an HIV counseling and testing campaign in Cali, Colombia, we tested the effect of the accumulation and interactions of the four psychosocial conditions on both outcomes. Results: A total of 604 participants were representative subjects from key affected communities: men who have sex with men, transgender women and female sex workers. A total of 733 participants were heterosexual women and men. Only drug abuse was associated with HIV positivity (Prevalence ratio=2.3, CI 95%: 1.3–4.1), while all psychosocial conditions were associated with sexually transmitted infection history. The accumulation of the syndemic conditions was related to a higher likelihood of sexually transmitted infection history. None of the interactions tested was significant. Conclusions: Our findings highlight the importance of comprehensive mental health interventions in addressing HIV epidemics in Colombia

    Effects of Supplementation with Microminerals on Production Indicators and Blood, Feces, and Urine Traces of Grazing Alpaca (Lama lama)

    Get PDF
    To analyze the effect of additional microminerals in the diet supplement on weight and diameter of alpaca fiber, the application of three doses of selenium and zinc (0.0; 1.0; and 1.5 cc) on the diet, on CRD factorial arrangement (3 x 2) + (3 x 2), was assessed. The results showed statistically significant differencences for treatments: selenium doses, ages, zinc doses, and for zinc interaction by ages (Se1E2 with 74.33 kg at 90 days, for height at the withers, Zn1E2, averaging 91.33 cm). Fiber length for treatments Se1E1 and Se1E2 averaged 3 cm. For fiber diameter, treatments 1 (Se0E1) and Se1E1, group 1, and treatments Zn0E2 and Zn1E1, group 2, showed the best fiber quality (P < 0.05), averaging 28 microns. Live weight and fiber quality from mature animals based on supplementation with Se and Zn had beneficial effects, which improved phenotypical features of production, like live weight, though residues were found in 3-5 year old animals

    Efectos de la suplementación con microminerales en indicadores de producción y su residualidad en sangre, heces y orina de alpacas (Lama lama) en pastoreo.

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar el efecto del nivel de suplemento de microminerales adicionales a la dieta sobre las variables alzada peso y diámetro de la fibra de alpacas, se evaluó la aplicación de tres dosis de selenio y zinc (0,0; 1,0 y 1,5 cc), bajo un (DCA) en arreglo factorial (3 x 2) + (3 x 2). Los resultados mostraron diferencias estadísticas para tratamientos: dosis de selenio, edades, dosis de zinc, edades y para la interacción zinc por edades (Se1E2 con 74,33 kg a los 90 días para alzada a la cruz, Zn1E2 con un promedio de 91,33 cm). La longitud de la fibra los tratamientos Se1E1 y Se1E2 con promedio de 3 cm. Para el diámetro de la fibra los tratamientos 1 (Se0E1) y tratamiento Se1E1 del grupo 1 y los tratamientos Zn0E2 y Zn1E1 del grupo 2 mostraron mejor calidad de la fibra (P < 0,05), con promedios de 28 micras. Se confirmó un efecto beneficioso en el peso vivo, calidad de la fibra en animales maduros de la suplementación con los microelementos Se y Zn, que mejoró las características fenotípicas de producción como el peso vivo, aunque manifestó residualidad en la orina de los animales de 3 a 5 años de edad.Effects of Supplementation with Microminerals on Production Indicators and Blood, Feces, and Urine Traces of Grazing alpaca (Lama lama) ABSTRACTIn this area was applied three doses of selenium and zinc (0.0; 1.0 and 1.5 cc), under a (DCA) in factorial arrangement (3 x 2) + (3 x 2) in order to analyze the effect of the level of additional mineral supplement micro (Selenium, Zinc) to the diet on the raised variables, weight and fiber diameter of alpacas. Results revealed statistical differences for treatment: selenium doses, age, Zinc doses, Zinc interaction for ages. For this, the treatment 4 (Se1E2) with 74.33 kg to 90 days to cross height (Zn1E2) with 91.33 cm average. The length fiber into treatments 3 (Se1E1) and 4 (Se1E2) with 3 cm average. For fiber diameter on treatments 1 (Se0E1) Treatment 3 (Se1E1) of group 1, treatments 8 (Zn0E2) and 9 (Zn1E1) which group 2 charged better fiber quality with 28 microns average. It was confirmed an beneficial effect on live weight and fiber quality in mature animals for mineral supply with Se and Zn con los microelements, that improved the production phenotypical characteristics like weight, but it was manifested minerals urine residuality in 3-5 years old animals

    Síncope y escalas de riesgo: ¿Qué evidencia se tiene?

    No full text
    Objetivo: hacer una revisión de las escalas de riesgo existentes para predecir eventos adversos relacionados con síncope. Metodología: se realizó una búsqueda de artículos en MEDLINE, EMBASE y Cochrane Database of Systematic Reviews con el uso de las palabras clave relacionadas con reglas de predicción clínica (algoritmos, análisis multivariado, guías de predicción clínica, escalas, modelos logísticos, valoración de riesgo) y síncope. Adicionalmente, se buscó literatura con el uso de la estrategia de bola de nieve. Resultados: se encontraron nueve escalas que relacionaron el síncope con predicción de eventos adversos. Se hallaron diferencias en los criterios para definir riesgo, las variables de desenlace, la población estudiada, el uso de una estrategia prospectiva o retrospectiva y el tiempo de seguimiento. Conclusiones: aunque existen varias escalas para la definición de riesgo con el paciente que ingresa por síncope a urgencias, no hay evidencia de que alguna sea superior a otra, tienen poca validez externa y no se han aplicado en nuestro medio

    Síncope y escalas de riesgo ¿Qué evidencia se tiene?

    No full text
    hacer una revisión de las escalas de riesgo existentes para predecir eventos adversos relacionados con síncope. Metodología: se realizó una búsqueda de artículos en MEDLINE, EMBASE y Cochrane Database of Systematic Reviews con el uso de las palabras clave relacionadas con reglas de predicción clínica (algoritmos, análisis multivariado, guías de predicción clínica, escalas, modelos logísticos, valoración de riesgo) y síncope. Adicionalmente, se buscó literatura con el uso de la estrategia de bola de nieve. Resultados: se encontraron nueve escalas que relacionaron el síncope con predicción de eventos adversos. Se hallaron diferencias en los criterios para definir riesgo, las variables de desenlace, la población estudiada, el uso de una estrategia prospectiva o retrospectiva y el tiempo de seguimiento. Conclusiones: aunque existen varias escalas para la definición de riesgo con el paciente que ingresa por síncope a urgencias, no hay evidencia de que alguna sea superior a otra, tienen poca validez externa y no se han aplicado en nuestro medio
    corecore