16 research outputs found
Agricultura, sustitución de cultivos y exportaciones en la zona metropolitana de León, Guanajuato, México
La agricultura de la zona metropolitana de León ha sufrido desde los años ochenta hasta la actualidad un proceso de reestructuración impor- tante debido a las nuevas relaciones rural-urbanas establecidas debido en parte al proceso de industrialización y urbanización ocurrido en las últimas décadas en la región, así como al proyecto productivo tecnoló- gico modernizador y el modelo económico-político de desarrollo neo- liberal, instrumentados en la agricultura mexicana, en general, y en el Bajío guanajuatense, en particular. Modelo modernizador agrícola que ha traído consigo una serie de transformaciones importantes en el siste- ma productivo y tecnológico, entre las que destaca el cambio en el patrón de cultivos, fundamentalmente por la sustitución o el desplazamiento de la producción de cultivos básicos por la horticultura de exportación, cuyo análisis es el objetivo principal del presente trabajo. Cambios que se re ejan en la super cie agrícola y en la producción, los rendimientos y el valor de los principales productos agrícolas, así como en la actividad agroexportadora. Transformaciones todas que en el nivel social se re e- jan en un incremento de la desigualdad, ya que no todos los productores tienen acceso a ese tipo de agricultura, lo que depende obviamente de la cantidad y calidad de los recursos naturales y de capital económico y social con que cuentan, por lo que pretender basar el desarrollo rural y territorial en dejar de lado la producción de granos y alimentos básicos para apostar por un cambio en la producción de cultivos “más competi- tivos” no es más que un sinsentido.
Social conflicts derived from mining extraction: Case study in the los cacaos ejido in Chiapas, México
El presente estudio, da a conocer el fenómeno de la inserción del extractivismo minero en la región Soconusco en el siglo XXI, un área rural sujeta a la política gubernamental conservacionista ubicada en la frontera sur de México. Desde una perspectiva teórica-metodológica de carácter interdisciplinaria expone el panorama minero regional, privilegia la óptica etnográfica y el enfoque de comunidad para dar cuenta de los cambios en las formas de vida y las distintas valoraciones que detonan la disputa por los recursos a partir del caso de estudio del ejido Los Cacaos. Con esto, se observa el surgimiento de redes y relaciones de actores en un campo de conflicto que debido a la controversia y distintos sucesos que se exponen en el texto, mantiene suspendida la minería.The present study, reveals the phenomenon of the insertion of mining extractivism in the Soconusco region in the 21st century, a rural area subject to the conservationist government policy located on the southern border of Mexico. From an interdisciplinary theoretical-methodological perspective, it exposes the regional mining panorama, privileges the ethnographic perspective and the community approach to account for the changes in the ways of life and the different evaluations that trigger the dispute for resources based on the case study of the ejido Los Cacaos. With this, the emergence of networks and relationships of actors is observed in a conflict field that, due to the controversy and different events that are exposed in the text, keeps mining suspended
EL CAPITAL SOCIAL EN EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LOS ESPACIOS RURALES EN MÉXICO
Durante los últimos 80 años, los espacios rurales han enfrentado procesos de trasformación social y productiva, resultado de las políticas de desarrollo impulsadas por el Estado mexicano. De forma genérica las transformaciones sociales y productivas se agrupan en función de actividades agrícolas y no agrícolas; las cuales se enlazan y complementar para sustentar las estrategias de reproducción social en las unidades domesticas campesinas que integran los espacios rurales mexicanos.
Las estrategias de reproducción social y productiva emergen de la dinámica de las relaciones entre los actores sociales del espacio rural: familias campesinas, productores, intermediarios, comercializadores e instituciones de gobierno. Por tanto, las relaciones sociales constituyen la base de la dinámica social y productiva de los entornos rurales.
El capital social, es un concepto introducido en los años setenta, se entiende como el conjunto de recursos interrelacionados reales o potenciales que se construyen y aprenden dinámicamente en una organización social caracterizada por la presencia de redes, normas, confianza y valores. En el caso de los espacios rurales, el capital social emerge de las redes de familias y amigos, y constituye un recurso esencial para afrontar las transformaciones sociales y productivas propiciadas por la implementación de las políticas de desarrollo.
En México, la incorporación del capital social para comprender la dinámica social y productiva de los espacios rurales es incipiente, se ha concentrado en tres temáticas 1) la función del capital social en empresas rurales; 2) el capital social y su función en los procesos de organización de productores agrícolas; y 3) el capital social y las redes de actores sociales en los espacios rurales
Las relaciones global-local en la transformación socioespacial de la región de los Altos de Morelos en México
Abstract: This study explains the dynamics of global-local relations and the way they have marked socio-spatial transformations and the life forms of the settlers that occur nowadays in the los Altos de Morelos región. My hypothesis is that although globalization imposes a series of transformations on the forms of appropriation and use of space, it is the actors themselves who, on the basis of their own life and reproduction strategies, determine the characteristics eventually assumed by social space, conceived of as a región constructed and reconstructed on the basis of the specific practices of its inhabitants, in the constant exchange between global and local approaches. The analytical axes include: the productive structure, particularly the changes in tomato production and its consequences on the transformation of the rural space that gives rise to a phenomenon of "gentrification" to eliminate the settlers' "adaptive strategies" to these processes.Resumen: Este trabajo expone la dinámica entre las relaciones global-local y cómo éstas han marcado las transformaciones socioespaciales y en las formas de vida de los pobladores que se presentan hoy en la región de los Altos de Morelos. La hipótesis que manejo es que si bien la globalización impone una serie de transformaciones en las formas de apropiación y utilización del espacio, son los propios actores quienes a partir de sus propias estrategias de vida y reproducción imprimen las características que finalmente retoma el espacio social, concebido como una región construida y reconstruida a partir de las prácticas concretas de sus habitantes, en ese ir y venir de lo global a lo local y viceversa. Los ejes de análisis son: la estructura productiva, sobre todo los cambios en la producción del jitomate y sus consecuencias en la transformación del espacio rural que da paso a un fenómeno de "gentrificación", para terminar con las "estrategias adaptativas" de los pobladores ante estos procesos
Estrategias adaptativas: migración y movilidad laboral en el contexto de la globalización en México
La crisis de la agricultura que vive México desde hace varias décadas, acrecentada por la inserción de nuestra economía en los procesos económicos de la economía global, a través de una política agrícola neoliberal que retira el apoyo a los pequeños y medianos productores, ha traído como consecuencia el que las unidades productivas de éstos no aseguren más la reproducción de las familias y que se vean obligados a buscar diferentes “estrategias adaptativas” para hacerse de los recursos necesarios para sobrevivir. Entre ellas tenemos a la “pluriactividad” y a la migración y movilidad laborales. Estos procesos se presentan en la Zona Metropolitana de León que vive hoy un proceso de reorganización territorial, producto de su inserción en la lógica globalizadora mundial. Esto trae nuevas reconfiguraciones entre lo “rural” y lo “urbano”, esto es, una nueva ruralidad, atravesada por una precarización laboral que paradójicamente acentúa los procesos de pobreza y desigualdad ya existentes
Agricultura, sustitución de cultivos y exportaciones en la zona metropolitana de León, Guanajuato, México
La agricultura de la zona metropolitana de León ha sufrido desde los años ochenta hasta la actualidad un proceso de reestructuración impor- tante debido a las nuevas relaciones rural-urbanas establecidas debido en parte al proceso de industrialización y urbanización ocurrido en las últimas décadas en la región, así como al proyecto productivo tecnoló- gico modernizador y el modelo económico-político de desarrollo neo- liberal, instrumentados en la agricultura mexicana, en general, y en el Bajío guanajuatense, en particular. Modelo modernizador agrícola que ha traído consigo una serie de transformaciones importantes en el siste- ma productivo y tecnológico, entre las que destaca el cambio en el patrón de cultivos, fundamentalmente por la sustitución o el desplazamiento de la producción de cultivos básicos por la horticultura de exportación, cuyo análisis es el objetivo principal del presente trabajo. Cambios que se re ejan en la super cie agrícola y en la producción, los rendimientos y el valor de los principales productos agrícolas, así como en la actividad agroexportadora. Transformaciones todas que en el nivel social se re e- jan en un incremento de la desigualdad, ya que no todos los productores tienen acceso a ese tipo de agricultura, lo que depende obviamente de la cantidad y calidad de los recursos naturales y de capital económico y social con que cuentan, por lo que pretender basar el desarrollo rural y territorial en dejar de lado la producción de granos y alimentos básicos para apostar por un cambio en la producción de cultivos “más competi- tivos” no es más que un sinsentido.
Pluriactivity and Maize Consumption and Persistence in two municipalities of northwest-ern State of Mexico
This paper’s main objective is to describe and analyze the socioeconomic and cultural importance of maize production. Based on information obtained through interviews, questionnaires and ethnographic field work, we seek to inquire how maize, and more specifically the milpa system, has persisted despite the negative impacts of neoliberal economic policies on small farmers in two municipalities in the northwest of the State of Mexico: Atlacomulco and San Felipe del Progreso. One of our findings is that, even though agricultural activities have undergone a sustained crisis, they continue to be carried out because they are rooted and are part of people’s identity, responding to long-lasting sociocultural factors, such as the consumption of maize in a large variety of forms, as well as the consumption of other products associated with the milpa system. We contend that this persistence is possible in economic terms because of the presence of non-agricultural activities. In this way, pluriactivity, economic reconversion and different forms of mobility have become the main sources of income that allow families to survive and that lead to the persistence of maize productionEl objetivo central de este trabajo es describir y analizar la importancia socioeconómica y cultural del cultivo del maíz. A partir de datos obtenidos por medio de entrevistas, cuestionarios y trabajo etnográfico, se busca indagar cómo el maíz, y particularmente el sistema de milpa, ha persistido a pesar de las políticas económicas neoliberales poco favorables para los pequeños productores agrícolas en dos municipios del noroeste del Estado de México: Atlacomulco y San Felipe del Progreso. Algunas de las conclusiones son que la actividad agrícola, a pesar de estar en una continua crisis, permanece como un elemento de identidad y arraigo que responde a factores socioculturales de larga data, como es el consumo del maíz en una gran variedad de formas, así como otros productos asociados a la milpa. Sostenemos que esta persistencia, en términos económicos, es posible dada la presencia de las actividades no agrícolas. En este sentido, la pluriactividad, la reconversión económica y las distintas movilidades se presentan como las principales fuentes para la obtención de ingresos para la sobrevivencia de las familias y del cultivo de maíz.O principal objetivo deste trabalho é descrever e analisar a importância socioeconômica e cultural do cultivo do milho. Com base em dados obtidos por meio de entrevistas, questionários e trabalho etnográfico, busca-se investigar como o milho e, particularmente, o sistema da «milpa», tem persistido, apesar das políticas econômicas neoliberais que não favorecem os pequenos produtores agrícolas em dois municípios no noroeste do Estado de México: Atlacomulco e San Felipe del Progreso. Algumas das conclusões apontam que a atividade agrícola, apesar de estar em uma crise contínua, permanece como um elemento de identidade e raízes que responde a fatores socioculturais de longa data, como o consumo de milho em uma grande variedade de formas, assim como outros produtos associados à milpa. Argumentamos que essa persistência, em termos econômicos, é possível graças à presença de atividades não agrícolas. Nesse sentido, a pluriatividade, a reconversão econômica e as diferentes mobilidades são apresentadas como as principais fontes de obtenção de renda para a sobrevivência das famílias e do cultivo do milho
LABOR MOBILITY AND PRODUCTIVE RECONVERSION PROCESSES IN ATLACOMULCO, ESTADO DE MEXICO
From de idea of ‘adaptative strategies’ this paper offers a quantitative analysis of the processes of mobility and productive reconversion in Atlacomulco, Estado de México. To have an approach to the experiences of people involved in these processes, through a qualitative exploration in the village of San Antonio, we analyze the relation between labor mobility to Milpa Alta (Mexico City) and the cultivation of ‘nopal’, and the return migration from United States and the cultivation of ‘nopal’ and tomato. Results show that people who migrated must learn and adapt themselves to the labor market through their trajectory. This assist their participation in reconvention of crops as a labor option face to the scarcity of sources of employment, not without difficulties. So, there is a constant presence of adaptative strategies in the long term, some cases associated but indispensable to solve the reproduction of rural households
La ganadería lechera en la comarca Lagunera, México: uso de recursos naturales y tecnificación
Incluye Bibliografí