38 research outputs found

    Assessing the identity of the variety "Pedro Giménez" grown in Argentina through the use of microsatellite markers.

    Get PDF
    'Pedro Giménez' es una variedad criolla blanca cultivada en Argentina, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, siendo la variedad con la mayor superficie entre las uvas blancas de vinificación. Su origen es desconocido, como también su relación con la variedad española 'Pedro Ximénez', cultivada especialmente en la región de Jerez, España. En trabajos previos se ha probado que la mayoría de las variedades criollas existentes en América se habrían originado del cruzamiento de 'Moscatel de Alejandría' x 'Criolla Chica'. El presente trabajo tuvo como objetivos comparar las variedades 'Pedro Giménez' y 'Pedro Ximénez', y establecer relaciones de parentesco con 'Moscatel de Alejandría' y 'Criolla Chica'. Se utilizaron 18 loci microsatélites nucleares y 3 loci microsatélites de cloroplasto. 'Pedro Giménez' compartió sólo el 38% de los alelos con 'Pedro Ximénez', por lo que se pudo inferir que se trata de variedades diferentes. En todos los loci polimórficos nucleares analizados 'Pedro Giménez' compartió uno de los alelos con 'Moscatel de Alejandría' y el otro con 'Criolla Chica'. Estos datos, junto con el resultado del análisis de SSR de cloroplastos, avalan la hipótesis que, como muchas de las variedades criollas, 'Pedro Giménez' sería fruto del cruzamiento entre estos dos progenitores, siendo 'Criolla Chica' probablemente el progenitor materno.´Pedro Giménez´ is a white criolla variety cropped in Argentina, mainly in Mendoza and San Juan, being the most planted white variety destined for wine making in the country. Its origin remains unknown, as well as its relationship with Spanish variety ´Pedro Ximénez´, mostly grown in Jerez, Spain. Previous works have probed that most of Criollas varieties existing in America at the moment, are the offspring of ´Muscat of Alexandria´ x ´Criolla Chica´. The aim of the present work was to compare ´Pedro Giménez´ with the Spanish variety ´Pedro Ximénez´, and to establish its degree of relatedness to ´Muscat of Alexandria´ and ´Criolla Chica´. Therefore we used a set of 18 nuclear SSR loci and 3 chloroplast SSR loci. ´Pedro Giménez´ shared only 38% of the alleles under analysis with ´Pedro Ximénez´, indicating that they are indeed two different varieties. In all 18 polymorphic nuclear SSR loci ´Pedro Giménez´ shared 50% of its alleles with ´Muscat of Alexandria´, while the other 50% of the alleles present in ´Pedro Giménez´ were also present in ´Criolla Chica´. This data, along with those from the chloroplast SSR analysis, strongly suggest that ´Pedro Giménez´ is the progeny of ´Muscat of Alexandria´ x ´Criolla Chica´, being the latest one the most likely female progenitor.Fil: Duran, Martin Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Agüero, Cecilia B.. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Martínez, Liliana Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentin

    Climatic change in vine : temperatura increment and abscysic acid impact on the phenology, physiological variables and content of anthocyanin and trans-resveratrol in Malbec, Bonarda and Syrah varieties

    Get PDF
    En las últimas décadas numerosas investigaciones han centrado su atención en el cambio climático y sus potenciales efectos a nivel global. Del clima depende la sostenibilidad, los rendimientos y la calidad de los frutos. La vid es uno de los cultivos frutícolas más importantes del mundo y en conjunto con la industria del vino, constituye una actividad socio-económica de gran importancia para Argentina. Las características climatológicas de Mendoza son propicias para obtener uvas de calidad y vinos de alta gama con fuerte competencia en el mercado internacional, sin embargo los efectos del cambio climático del siglo XXI afectarán negativamente la fenología, fisiología, producción y calidad de uvas y vinos. La calidad de los vinos en gran parte es debida a las antocianinas y resveratrol de las baya, quienes aportan características nutraceúticas y organolépticas. Se ha demostrado que a temperaturas más altas, la acumulación de antocianinas se ve disminuida. Pulverizaciones quincenales posenvero de ácido abscísico (ABA) a nivel de racimos en viñedos de variedades tintas implantados en la zona Este y Valle de Uco de Mendoza, incrementaron entre un 40 y 100 % el contenido de antocianas y resveratrol, mostrando un efecto mitigador del impacto negativo que ejercen las mayores temperaturas en cuanto al contenido de antocianas y resveratrol, mostrando al mismo tiempo un efecto no descripto previamente, aumentando el contenido de otro polifenol, el trans-resveratrol. Los objetivos de este proyecto son: Evaluar los efectos del incremento de la temperatura sobre la fenología, variables fisiológicas y contenido de antocianas y resveratrol en Malbec, Bonarda y Syrah. Por otra parte se propone mitigar el impacto negativo del incremento de temperatura sobre las variables fisiológicas y contenido de antocianas y resveratrol con la aplicación hormonal de ABA en Malbec, Bonarda y Syrah. Se realizarán ensayos en un viñedo y se registrarán las fechas de las diferentes etapas fenológicas, se medirán distintas variables fisiológicas y se cuantificará el contenido y antocianas y resveratrol de bayas asperjadas o no con ABA. La aspersión de ABA puede convertirse en una estrategia agronómica efectiva a ser empleada por los productores de vid para mitigar el efecto de las altas temperaturas en la composición de las uvas. Con el uso de esta hormona se podrían obtener uvas de alta calidad enológica en veranos muy cálidos, sin tener efectos perjudiciales en la fisiología de la vid.In recent decades, numerous researchs have been focused on climate change and its potential effects at the global level. Climate depends on sustainability, yields and the quality of the fruits. The vine is one of the most important fruit crops in the world and together with the wine industry, it constitutes a socio-economic activity of great importance for Argentina. The climatological characteristics of Mendoza are favorable to obtain quality grapes and high-quality wines with strong competition in the international market, however, the effects of 21st-century climate change will negatively affect the phenology, physiology, production, and quality of grapes and wines. The quality of the wines is largely due to the anthocyanins and resveratrol of the berries, which provide nutraceutical and organoleptic characteristics. It has been shown that at higher temperatures, the accumulation of anthocyanins is diminished. Bi-weekly postveraison sprays of abscisic acid (ABA) at cluster level in vineyards of red varieties implanted in the eastern zone and Valle de Uco of Mendoza, increased between 40 and 100% the anthocyanins and resveratrol contents, showing a mitigating effect over the negative impact that the highest temperatures provoke in terms of the anthocyanins and resveratrol contents, showing at the same time, an effect not previously described, increasing the content of another polyphenol, trans-resveratrol. The objectives of this project are: To evaluate the effects of increasing temperature on phenology, physiological variables and anthocyanin and resveratrol contents in Malbec, Bonarda, and Syrah. On the other hand, it is proposed to mitigate the negative impact of the increasing temperatures on the physiological variables and anthocyanins and resveratrol contents with hormone application of ABA in Malbec, Bonarda, and Syrah. Tests will be carried out in a vineyard and the dates of the different phenological stages will be recorded, different physiological variables will be measured and the content and anthocyanins and resveratrol of berries sprayed or not with ABA will be quantified. ABA spraying would become an effective agronomic strategy to be used by vine producers, to mitigate the effect of high temperatures on the composition of grapes. With the use of this hormone, grapes of high-quality wine could be obtained in very hot summers, without having harmful effects on the physiology of the vine

    Highly variable AFLP and S-SAP markers for the identification of "Malbec" and "Syrah" clones

    Get PDF
    The retrotransposon-based sequence-specific amplification polymorphism (S-SAP) and the amplified fragment length polymorphism (AFLP) marker systems were used to assess the clonal variation of 14 ‘Syrah’ and 22 ‘Malbec’ (Vitis vinifera L.) clones. The utility of S-SAP markers was compared to that of AFLP markers. On the basis of our results, S-SAP is more informative marker system and showed higher average number of polymorphic bands per cultivar group than AFLP. Relationships among clones were analyzed by cluster analysis using unweighted pair-groups using arithmetic averages and in both cases revealed well defined groups of clones, in which ‘Malbec’ clones were separated from ‘Syrah’ clones. High variability of some clones could also be seen within these clusters. The different levels of polymorphism for ‘Malbec’ and ‘Syrah’ obtained in this study suggest that ‘Malbec’ exhibits a higher mutation frequency than ‘Syrah’. Our results indicate that higher proportion of polymorphic bands in S-SAP makes it a less labour-intensive and more efficient approach for developing markers for clonal identification.Fil: Stajner, N.. University of Ljubljana; EsloveniaFil: Jakse, J.. University of Ljubljana; EsloveniaFil: Javornik, B.. University of Ljubljana; EsloveniaFil: Masuelli, Ricardo Williams. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria la Consulta. Agencia de Extensión Rural la Consulta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Martínez, Liliana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentin

    Effect of colchicine and amiprophos-methyl on the production of in vitro doubled haploid onion plants and correlation assessment between ploidy level and stomatal size = Efecto de la colchicina y del amiprofos-metil en la producción in vitro de plantas dihaploides de cebolla y determinación de la correlación entre el nivel de ploidía y tamaño de los estomas

    Get PDF
    Doubled haploid onion (Allium cepa L.) plants allow the production of completely homozygous lines for a later production of hybrids. The haploid plants are normally produced using in vitro gynogenesis. The obtained haploid plantlets must be treated with different agents for doubling chromosomes. It is necessary to adjust the concentration and the length of treatment of the doubling agent. In this case, the effect of 250 and 500 mg.L-1 colchicine and 15.2; 30 and 60 mg.L- 1 amiprophos-methyl during 24 and 48 h was assessed over the rate of onion haploid plantlets chromosome doubling. The best duplication treatment was 250 mg.L-1 colchicine for 48 h, which yielded 100% of doubled haploid plants. On the other hand, a positive correlation resulted from the ploidy level and stomatal size, and a negative correlation between the level of ploidy and stomatal density. Significant differences between the stomatal length, width and density in haploid and doubled haploid plantlets were observed. An economical and quick method to test ploidy level in onion plantlets is proposed through the measurement of stomatal size and density.La producción de plantas dihaploides de cebolla (Allium cepa L.), permite obtener líneas completamente homocigotas para luego producir híbridos. A través de la ginogénesis in vitro se ha logrado producir plantas haploides, las cuales deben ser sometidas a tratamientos de duplicación de sus cromosomas, siendo necesario ajustar la concentración del agente duplicador y la duración del tratamiento. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de 250 y 500 mg.L-1 de colchicina y 15,2; 30 y 60 mg.L-1 de amiprofos-metil durante 24 y 48 h, sobre la tasa de duplicación de cromosomas en plántulas haploides de cebolla. El mejor tratamiento de duplicación fue 250 mg.L- 1 de colchicina, durante 48 h, logrando un 100% de plantas dihaploides. Por otra parte, se obtuvo una correlación positiva entre el nivel de ploidía y el tamaño de estomas y una correlación negativa entre el nivel de ploidía y la densidad estomática, registrándose diferencias significativas entre los valores promedio de largo, ancho y densidad de estomas para plantas haploides y dihaploides. Se propone un método económico y rápido para verificar el nivel de ploidía de las plántulas de cebolla mediante la medición del tamaño y densidad estomática.EEA La ConsultaFil: Foschi, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Martínez, Liliana Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Ponce, María Teresa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Galmarini, Claudio Romulo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bohanec, Borut. University of Ljubljana. Biotechnical Faculty; Esloveni

    El ácido abscísico y metil jasmonato modulan la acumulación de antocianinas y trans-resveratrol en hollejos de bayas de cinco cultivares tintos de Vitis vinifera en dos regiones vitícolas contrastantes de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los hollejos de las uvas tintas contienen cantidades significativas de polifenoles que contribuyen a la calidad del vino y proporcionan beneficios para la salud. Estos compuestos pueden ser elicitados por hormonas vegetales. El objetivo de este trabajo fue aumentar el contenido de antocianinos (ANT) y trans-resveratrol (T-RES) mediante la aplicación de ácido abscísico (ABA) y jasmonato de metilo (MeJA) en 5 V. vinifera cvs. (Bonarda, Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir), en dos contrastantes regiones vitícolas argentinas (Santa Rosa y Valle de Uco). Los resultados mostraron un efecto positivo y diferencial de ABA y MeJA en el contenido total de ANT para los diversos cultivares, con cambios en las proporciones de ANT azul y rojo. ABA aumentó los ANT totales en ambas regiones vitícolas, mientras que MeJA tuvo un efecto positivo solo en Santa Rosa. Además, ABA y MeJA indujeron una acumulación de T-RES en diferentes cultivares, independientemente de la región; la acumulación de T-RES provocada por ABA ha sido previamente reportada. Este trabajo pone de manifiesto la posibilidad de utilizar estas hormonas como herramientas prácticas para producir vinos tintos de alta calidad en dos regiones vitícolas contrastantes.Berry skins from red grape cultivars contain significant amounts of polyphenols that contribute to wine quality and provide health benefits. These compounds can be elicited by plant hormones. The aim of this work was to increase the content of anthocyanins (ANT) and trans-resveratrol (T-RES) by application of abscisic acid (ABA) and methyl jasmonate (MeJA) in five red V. vinifera cvs. (Bonarda, Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon, and Pinot Noir), in two Argentinean contrasting growing regions (Santa Rosa and Valle de Uco). Results showed positive and differential effects of ABA and MeJA on the total ANT content for the diverse cultivars with changes in the proportions of blue and red ANT. ABA increased total ANT in both viticultural region, while MeJA had a positive effect only in Santa Rosa. Also, ABA and MeJA induced an accumulation of T-RES in different cultivars, regardless of the region; T-RES accumulation elicited by ABA was not previously described. This work brings out the possibility to use these hormones as practical tools to produce high-quality red wines in two contrasting viticultural regions.Fil: Malovini, Emiliano Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Arancibia, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Duran, Martin Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Fontana, Ariel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: de Rosas, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Deis, Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gargantini, Raquel. Instituto Nacional de Vitivinicultura. - Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaria de Gobierno de Agroindustria. Instituto Nacional de Vitivinicultura; ArgentinaFil: Bottini, Ambrosio Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Juan Agustín Maza. Área de Ciencia y Técnica; ArgentinaFil: Cavagnaro, Juan Bruno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Martínez, Liliana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentin

    Efecto de la colchicina y del amiprofos-metil en la producción in vitro de plantas dihaploides de cebolla y determinación de la correlación entre el nivel de ploidía y tamaño de losestomas

    Get PDF
    Doubled haploid onion (Allium cepa L.) plants allow the production of completely homozygous lines for a later production of hybrids. The haploid plants are normally produced using in vitro gynogenesis. The obtained haploid plantlets must be treated with different agents for doubling chromosomes. It is necessary to adjust the concentration and the length of treatment of the doubling agent. In this case, the effect of 250 and 500 mg.L-1 colchicine and 15.2; 30 and 60 mg.L- 1 amiprophos-methyl during 24 and 48 h was assessed over the rate of onion haploid plantlets chromosome doubling. The best duplication treatment was 250 mg.L-1 colchicine for 48 h, which yielded 100% of doubled haploid plants. On the other hand, a positive correlation resulted from the ploidy level and stomatal size, and a negative correlation between the level of ploidy and stomatal density. Significant differences between the stomatal length, width and density in haploid and doubled haploid plantlets were observed. An economical and quick method to test ploidy level in onion plantlets is proposed through the measurement of stomatal size and density.La producción de plantas dihaploides de cebolla (Allium cepa L.), permite obtener líneas completamente homocigotas para luego producir híbridos. A través de la ginogénesis in vitro se ha logrado producir plantas haploides, las cuales deben ser sometidas a tratamientos de duplicación de sus cromosomas, siendo necesario ajustar la concentración del agente duplicador y la duración del tratamiento. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de 250 y 500 mg.L-1 de colchicina y 15,2; 30 y 60 mg.L-1 de amiprofos-metil durante 24 y 48 h, sobre la tasa de duplicación de cromosomas en plántulas haploides de cebolla. El mejor tratamiento de duplicación fue 250 mg.L- 1 de colchicina, durante 48 h, logrando un 100% de plantas dihaploides. Por otra parte, se obtuvo una correlación positiva entre el nivel de ploidía y el tamaño de estomas y una correlación negativa entre el nivel de ploidía y la densidad estomática, registrándose diferencias significativas entre los valores promedio de largo, ancho y densidad de estomas para plantas haploides y dihaploides. Se propone un método económico y rápido para verificar el nivel de ploidía de las plántulas de cebolla mediante la medición del tamaño y densidad estomática

    Evolución serológica y parasitológica post-tratamiento de pacientes con enfermedad de Chagas crónica reciente

    Get PDF
    Un estudio de prevalencia para anticuerpos anti-T. cruzi realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud* en el año 1994 en 953 niños en edad escolar de zonas marginales de Asunción, dio resultados positivos en el 1,4% de los mismos por ELISA (Fracción IgG), y confirmados por una segunda prueba de ELISA (fracción IgG) e IFI (fracciones IgG e IgM).El estudio incluía como beneficio para los niños seropositivos el tratamiento, con el consentimiento escrito de sus padres y/o encargados. Cinco de éstos niños lo recibieron y se inició con benznidazol a una dosis de 5-7 mg/kg/día durante 60 días. Los resultados parasitológicos fueron negativos tanto en el estudio basal como en el post-tratamiento. Se realizó control serológico y parasitológico a los 6, 12, 18 y 24 meses post-tratamiento. Luego de 10 años post-tratamiento, el control serológico para Chagas de uno de los niños tratados registró resultados negativos por IFI (fracciones IgG e IgM) y ELISA (fracción IgG) y un segundo paciente, presentó una disminución de hasta tres títulos con respecto al valor basal. En otros dos niños, un caso presentó seroconversión negativa por IFI y el otro un descenso de hasta cuatro títulos con respecto al valor basal luego de 1 año post-tratamiento. A los 5 años post-tratamiento, una quinta paciente presentó un descenso de cinco títulos por ELISA y cuatro títulos por IFI. La disminución notable del título de anticuerpos en tres casos y dos seroconversiones negativas en otros, y las evaluaciones clínicas, en el pre y post-tratamiento; sin alteraciones, aportan datos favorables al tratamiento en pacientes con Enfermedad de Chagas Crónica Reciente

    The Overnight 1mg Dexamethasone Test in Healthy Subjects with Normal Weight, Overweight and Obesity: a Multicentric Study

    Get PDF
    La prueba de supresión con dexametasona-1mg oral nocturna evalúa la conservación del mecanismo de retroalimentación negativa normal ejercido por los glucocorticoides sobre el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HH-A), siendo ampliamente utilizada en el algoritmo diagnóstico de sospecha de síndrome de Cushing (SC). Pero la concentración de cortisol sérico matinal postinhibición que define la supresiblidad normal ha sido motivo de controversia, con valores variables desde el original ≤5 ug/dl (≤138 nmol/L) hasta una cifra ≤1,8 ug/dl (≤50 nmol/L) últimamente. Asimismo, es controvertida la respuesta en la obesidad, donde está descripta una alteración del eje H-H-A. Por lo tanto, el Departamento de Suprarrenal de SAEM llevó a cabo este estudio multicéntrico con el objetivo de definir la concentración de cortisol sérico obtenida luego de la administración de dexametasona 1mg nocturna, en una población de sujetos sanos de nuestro país con peso normal; concomitantemente, se evaluaron individuos con sobrepeso y con obesidad simple para comparar su respuesta respecto de los sujetos normopeso. Se estudiaron 80 individuos sanos, 60 mujeres y 20 hombres, de 15 a 66 años de edad, que fueron divididos en tres grupos según el índice de masa corporal (IMC): Normopeso, IMC=19-24,9 kg/m2, n=39; Sobrepeso, IMC=25-29,9 Kg/m2, n=21; y Obesos, IMC ≥ 30 kg/m2, n=20. Se administró dexametasona 1 mg vía oral a las 23 hs. y se determinó la cortisolemia a las 8hs. de la mañana siguiente. Las determinaciones se centralizaron en un solo laboratorio y fueron realizadas por el equipo de radioinmunoensayo (RIA) de DSL, sensiblidad analítica de 0,5 ug/dl. Paralelamente en 10 sujetos, se determinó la cortisolemia postinhibición en las mismas muestras con otro equipo analítico, RIA-DPC. Resultados: Los resultados de la cortisolemia postsupresión en los tres grupos estudiados se expresan como X± DS (rango): en el grupo normopeso fue de 2,10± 0,77 ug/dl (0,78-3,40); en el sobrepeso, 1,94± 0,66 ug/dl (0,96- 2,90); y en los obesos, 1,86 ± 0,63 ug/dl (0,85-3,30), no observándose diferencias significativas entre los tres grupos estudiados (test de Kruskall Wallis Dunn, p=0,319). En los 10 sujetos cuyas muestras fueron simultáneamente analizadas por RIA-DSL y por RIA-DPC, se observaron marcadas diferencias en 8/10, siendo la mediana de cortisol sérico obtenida por RIA-DPC de 0,5µg/dl, significativamente menor a la obtenida por RIA-DSL, de 2,2 µg/dl (test de Wilcoxon, p=0,002). Conclusiones: Debemos destacar que este es el primer estudio multicéntrico que evalúa la respuesta a la inhbibición con dexametasona 1 mg en nuestro medio. En esta primera etapa, demostramos que una concentración de cortisol sérico post 1 mg de dexametasona oral nocturna ≤ 3,4 µg/dl (≤ 93,8nmol/l), determinada por RIA-DSL, caracteriza la respuesta normal de nuestra población de sujetos sanos. Ello es independiente del peso corporal, ya que los sujetos con normopeso, sobrepeso y obesidad suprimieron a valores similares. No se observó falta de supresión en ningún caso estudiado. Por otra parte, dadas las marcadas diferencias de valores halladas en las mismas muestras cuando son analizadas por equipos diferentes de RIA, es fundamental referir los resultados al método y equipo utilizados y estandarizar las pruebas clínicas con la metodología específica empleada en cada laboratorio.The overnight oral dexamethasone test assesses the normal negative feedback of cortisol on the hypothalamic-pituitary-adrenal axis (H-P-A) 1. It is widely used in the screening of Cushing’s Syndrome (CS) 3,4,5. But the cut-off values for the normal response remains controversial: originally it was considered as 5 ug/dl and in the last years it was reported as 1.8 ug/dl 4. Likewise, there is no agreement about the suppression values in obesity, where a hyperactivity of the H-P-A axis has been reported. Therefore, the Adrenal Department of the Argentine Society of Endocrinology and Metabolism (SAEM) studied 80 healthy subjects recruited from ten hospitals of Buenos Aires in order to assess the normal response in our population. Sixteen women and twenty men, aged 15-66 years old (X = 39.2ys), were classified into three groups, according to their body mass index (BMI): normal weight, BMI- 19-24.9 kg/m2 (n= 39); overweight, BMI- 25-29.9 kg/m2 (n=21) and obese subjects, BMI> 30 kg/m2 (n=20). They had to be euthyroid and free of corticosteroid treatment, contraceptive pills, hormone replacement therapy, rifampicin and psychotropic drugs at the time of the study. Subjects referring drug abuse, alcoholism, depression, cardiovascular, and renal disorders and,obviously, adrenal diseases were excluded from the study. Dexamethasone 1mg per os was administered at 11p.m. and blood was withdrawn at 8 a.m. on the next morning to determine plasma cortisol concentration. Determinations were centralized in one laboratory and the RIA-DSL (Diagnostic System Laboratories-radioimmunoassay) was used. Additionally, in ten subjects plasma cortisol was also determined in the same blood samples by another radioimmunoassay kit, RIA-DPC (Diagnostic Products Corporation). The Kruskall-Dunn test was used to compare the plasma cortisol levels post-1mg dexamethasone among the three groups studied. In the 10 patients whose determinations were made in the same blood samples by two different RIA-kits (DSL and DPC),the Wilcoxon test was used to compare the results of plasma cortisol between RIA-DSL and RIA-DPC. Results: The results are expressed as X ± SD ug/dl (range). Plasma cortisol levels after 1mg-dexamethasone were: 2.10 ± 0.77 ug/dl ( 0.78- 3.40 ug/dl) in the normal weight goup; 1.94 ± 0.66 ug/dl (0.96-2.90) in the overweight group and 1.86 ± 0.63 ug/dl (0.85-3.30) in the obese subjects (Table I); no significant differences were observed among the three groups (p=0.319). According to these results, the cut-off value for plasma cortisol post-dexamethasone in the normal weight subjects was considered as ≤ 3.4 ug/dl (93.8 nmol/L) using RIA-DSL. Similar suppression values were obtained in the overweight and obese subjects - 2.9 and 3.3 ug/dl, respectively. No false positive results were observed, either individually or in each group (Fig 1). In the 10 subjects whose blood cortisol was simultaneously determined in the same samples by RIA-DSL and RIA-DPC, the median for plasma cortisol was 2.2 ug/dl for the first and 0.5 ug/dl for the latter, respectively, with a significant difference between both RIA kits (p=0.002). (Table II). Conclusions: In this first stage, the present multicentric study shows that a plasma cortisol level post - 1mg dexamethasone suppression of ≤ 3.4 ug/dl ( 93.8 nmol/L) defines our normal population response, with no significant differences among normal weight,overweight and obese subjects. Furthermore, we wish to point out that the cortisol values must be referred to the method and commercial kits used in each laboratory, since significant differences can be observed in the same blood samples when different kits are used, such as we and other authors have observed. We wish to remark the importance of our study, which is the first in its characteristics in Argentina. Furthermore, in a second stage, we plan to enlarge the sample number and to determine blood cortisol in the same samples by using different methods, in order to obtain a standardized cortisol suppression level. We also plan to study patients with confirmed CS and pseudocushing states in order to assess the sensitivity and specificity of the 1mg-dexamethasone suppression test in our population.Fil: Pardes, Ester. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Belli, Susana Haydee. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand.; ArgentinaFil: Baña, Fabiana. Hospital Central de San Isidro Dr. Melchor Ángel Posse; ArgentinaFil: Contreras, Liliana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Cardoso, Estela M. del Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Costa, Liliana Teresa. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Cornaló, Dora. Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Leal, Mariela. Complejo Medico Policial Bartolome Churruca Andres Visca; ArgentinaFil: Martínez, Marcela. Unidad Asistencial "Dr. César Milstein"; ArgentinaFil: Nofal, María Teresa. Clínica Bazterrica; ArgentinaFil: Ruibal, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez"; Argentin

    Recuperando tu sonrisa. Parte 5 : En el contexto de la pandemia

    Get PDF
    Nuestro Proyecto aborda las patologías bucales desde la perspectiva de la prevención, diagnóstico y sus tratamientos. La población tenida en cuenta está representada por unas 200 personas con discapacidad que concurren a centros ubicados en la ciudad de la Plata y un colegio en Ensenada y cuentan con edades comprendidas entre los 7 y 60 años. En estos 10 años de trabajo hemos percibido altísimos requerimientos de demanda y necesidades de atención odontológica y un alto compromiso para participar de nuestras actividades. En estos últimos tiempos hemos incorporado una serie de conceptos tendientes a evitar la propagación de enfermedades tales como el covid19 y el dengue, acudiendo, a su vez a una serie de estrategias para poder acceder a los hogares en época de aislamiento por la pandemia.Facultad de Odontologí

    Formación de recursos humanos en tiempos de pandemia

    Get PDF
    Introducción: En el marco del proyecto, y dentro del contexto actual que nos afecta, a causa del Covid 19, nuestro equipo, sumado al aporte interdisciplinario, continuamos desarrollando las actividades preventivas de las patologías orales más prevalentes en odontología, en personas con discapacidad (PcD). Tuvimos la necesidad de adaptar la metodología de trabajo, teniendo en cuenta que son uno de los grupos más excluidos, con menos posibilidades de acceder a la APS y a la EPS. Nuestra metodología de trabajo fue reformulada para continuar desarrollando las actividades planeadas. Se utilizó, como recurso para la comunicación, la tecnología a través de plataformas y redes sociales. El uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) permitió incursionar en una nueva línea de trabajo, fomentando el optimismo, autoestima, seguimiento, la percepción social y la empatía, Nuestro propósito se basó en asegurar la accesibilidad de la información, algo fundamental para la inclusión de las PcD en la respuesta a la educación sanitaria que realizamos en las instituciones a las que acudíamos. Para ello realizamos diferentes capacitaciones y encuentros con personal idóneo, lo que contribuyó a la formación continua del perfil del odontólogo; se trata de un trabajo interdisciplinario donde diseñamos herramientas de apoyo educativo en la salud bucal destinadas a esta población blanco, basándonos en el respeto, el compromiso y la solidaridad, otorgando una adecuada vinculación con la comunidad permitiendo la difusión del conocimiento adquirido. Objetivos: Elevar y mantener el estado de salud bucal en PcD. Implementar estrategias metodológicas que nos permitan la comunicación en educación en salud bucal en tiempos de pandemia.Facultad de Odontologí
    corecore