251 research outputs found

    Un campo dicotómico: debates discursivos actuales en torno a las nuevas políticas sociales

    Get PDF
    La fábrica de hijos: conciben en serio y obtienen una mejor pensión del Estado es el título del informe periodístico que presentó el Diario Clarín (15/04/2005) sobre la pensión de 747 pesos otorgada a las madres de más de siete hijos. Como cualquier otro fragmento del discurso social, este enunciado propone un modelo interpretativo de una cierta cuestión (el problema de la seguridad social) y los sujetos e instituciones que involucra. Como cualquier enunciado, también, requiere de ciertas condiciones de producción (discursivas, políticas y sociales) que lo hacen posible e inteligible. Desde una perspectiva socio-semiótica, nos interesa considerar cómo esta discursividad periodística se ubica en relación a ciertos tópicos y a hegemonías discursivas más amplias que involucran diferentes concepciones acerca del rol del Estado frente a la pobreza como cuestión social. En este caso, encontramos en el diario un enunciado fuertemente adversativo respecto a estas políticas sociales implementadas en los últimos, de corte universalitas y de garantías de derechos, diferenciadas de las modalidades restringidas y focalizadas que mantuvo en los 90 un Estado gendarme (Wacquant, 2001) y neoliberal, desvinculado del problema de la seguridad social; por lo que tendríamos que ubicarlo como parte de una discursividad más amplia, que resiste a la implementación de un cierto paradigma de acción social. Pero también se trata de un discurso mediático que ingresa en una pugna por la imposición de los sentidos, es decir, inmiscuido en un conflicto discursivo que pone en cuestión, desde antiguas dominancias del discurso liberal en nuestro país, la institución de una nueva hegemonía. Justamente por esta última característica, porque entra de lleno en el juego adversativo que caracteriza a la discursividad política y porque viene a refutar la forma en que el Estado organiza actualmente sus políticas sociales, este artículo fue denunciado por dos diputadas por incurrir en violencia mediática y porque injuria, difama, discrimina, deshonra, humilla y atenta contra la dignidad (de las mujeres).http://www.slideshare.net/Igui/jornadas-sociedad-estado-y-universidad-Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Ciencia Polític

    Juventud y nuevas tecnologías: transformaciones en dos categorías complejas

    Get PDF
    El mundo en el que vivimos es el resultado de profundos cambios recientes. Una de los cambios a los que asistimos en la última década es la emergencia y expansión aceleradísima de las llamadas Nuevas Tecnologías que han reformulado algunas prácticas sociales en el contexto de una renovación total del paradigma que organizó hasta los 90 los medios masivos de comunicación. Otro cambio importante refiere a las prácticas y narrativas que involucran hoy a los jóvenes, junto a una profunda reformulación de sus modos de estar juntos, en el contexto instituciones reformuladas, como el trabajo, la escuela, la familia, etc. Esta ponencia se propone una revisión y/o puesta a punto desde un punto de vista teórico de ambas categorías (juventud/nuevas tecnologías), que han planteado desafíos importantes a las ciencias sociales en su conjunto. Ambas nociones son centrales para nuestro proyecto de investigación, y tanto las formulaciones de problemas e hipótesis como el desarrollo del trabajo de campo requieren de herramientas que hagan posible contextualizar, interpretar y reflexionar acerca de nuevos escenarios. Por un lado, es necesario desanclar la categoría de juventud de toda noción esencialista o del mero referente temporal, para considerarla como una construcción cultural y contingente. Un conjunto de estudios, desde la década del 80, han desarrollado una perspectiva constructivista, relacional, interpretativa, que pone en primer plano la dimensión simbólico-narrativa de las identidades sociales, en particular la de los niños/jóvenes. Consideraremos, por un lado, los aportes de los historiadores de la subjetividad. Para autores como Lekowicz, Duschaztky y Diker, se trata de una subjetividad que emergió vinculada a un conjunto de dispositivos institucionales consolidados al amparo de una meta-institución (el Estado-Nación) proveedora de sentidos que permitían una cierta estructuración vinculada al devenir sujeto en la familia, la escuela, la biografía laboral, etc. La desestructuración completa de estas instituciones durante el neoliberalismo implicó la pérdida de estos referentes simbólicos. La desaparición de un dispositivo fundante de moralidad junto a las fuertes situaciones de exclusión (que constituye una operatoria de des-subjetivación de las instituciones y prácticas, es decir, éstas existen pero ya no constituyen identidad) se vincularon con la creciente presencia del mercado y el consumo como nuevas sedes de significados.http://www.instituto.unvm.edu.arFil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”

    Get PDF
    Como sostiene el análisis del discurso y las perspectivas de análisis político posfundamento, todo acontecimiento existe en una red de relaciones significantes y mecanismos simbólicos que lo dotan de inteligibilidad (Verón, 1993; Foucault, 1994; Laclau, 1987). Desde una perspectiva semiótica, este trabajo se propone analizar cómo, luego de un momento de alto consenso en torno al aislamiento social como principal modo de prevención frente al COVID-19, comenzaron a formularse y circular discursos que cuestionaban estas políticas. Esto implica dar cuenta de dos estados del discurso social: un primer momento en que fue hegemónico el discurso de la “cuarentena”, y un segundo momento en el cual comenzaron a configurarse enunciados centrífugos, que ponían en duda la existencia misma del virus y la política de cuidados promovida desde el gobierno nacional y las provincias (Angenot, 1989). Si bien ocupan una posición minoritaria, muchos de estos enunciados impugnatorios se asientan en formaciones discursivas previas o lenguajes disponibles (como el del propio neoliberalismo reciente). Fomentan la precarización (Butler, 2003), las retóricas antipolíticas, el individualismo y la meritocracia (Martínez, 2016) y plantean una disputa de sentidos en torno a significantes como “libertad” y “democracia”, reinsertados en el marco de los lenguajes de las nuevas derechas, persistentes en nuestro país. Consideraremos entonces, a partir de herramientas del análisis del discurso, enunciados configurados a partir de la primera semana de abril y hasta el 9 de julio de 2020, considerando qué tópicas (retóricas, doxas, ideologemas) y qué diagnósticos y propuestas se configuraron en ellos. Para el análisis, se hará énfasis en los componentes de la hegemonía según Angenot, y en el nivel de la enunciación. Así, es posible indagar en torno a qué interpelaciones, destinaciones, imágenes de sí y vínculos propusieron estos enunciados: ¿a quién le hablan?, ¿qué significantes principales los estructuran?, ¿cómo configuran al adversario?, ¿cómo leen el escenario contemporáneo?, ¿qué estrategias pusieron en juego para alcanzar verosimilitud y eficacia? Por otro lado, nos interesa reflexionar qué vinculaciones mantienen estos enunciados con la formación discursiva de Cambiemos, entendida como una identidad neoliberal, que dota de interlegibilidad a estas tópicas, a la luz de nuestras investigaciones previas (Martínez, 2016, 2018, 2020). Para esto, conformamos un corpus constituido por discursos pronunciados en diferentes instancias (políticos en los medios, carta infectadura, documento Comuna, pancartas de la movilización, declaraciones de movilizados a los medios, etc.), todos convergentes en esta tópica “anticuarentena”. Para el análisis, tendremos en cuenta diversas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten dar cuenta una discursividad política atravesada por el antagonismo y que disputa los sentidos acerca de la “cuarentena”. Recurriremos a las nociones de precarización, vulnerabilidad y lenguaje del odio (Butler), a las nociones y componentes de la hegemonía discursiva (Angenot) y a herramientas de análisis de la enunciación (Verón, Arfuch, Negroni, Montero, etc.), sin descuidar los niveles ideológicos (en términos de las configuraciones fantasmáticas y retroactivas que producen).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Caracterización de los mecanismos que modifican el citoesqueleto de actina en degeneración axonal de neuronas sensoriales y su impacto en el proceso degenerativo

    Get PDF
    Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019La Degeneración Axonal (DA) es un proceso normal del desarrollo del sistema nervioso. La DA participa junto con otros procesos (como el guiado axonal, el colapso de conos de crecimiento o la retracción axonal) en la maduración de los circuitos neuronales para que lleguen a ser funcionales. Interesantemente, muchos mecanismos moleculares que controlan la DA del desarrollo, también participan de la DA en condiciones patológicas, como en el caso de una lesión axonal (como ocurre en la Degeneración Walleriana) o en enfermedades neurodegenerativas (como en Alzheirmer o Parkinson). Es por todo esto que ha resultado de gran interés en los últimos años conocer en detalle los mecanismos involucrados en la destrucción del axón en diversos contextos. El citoesqueleto axonal participa directamente en la mantención estructural y funcional de los axones. Evidencias previas sugieren un rol de vías de señalización que controlan la dinámica del citoesqueleto de actina durante el desarrollo, lesiones axonales y algunas patologías. Sin embargo, hasta la realización del presente trabajo no existían evidencias de los cambios directos provocados por la degeneración en la estructura del citoesqueleto de actina y sus componentes asociados, como las estructuras periódicas de citoesqueleto asociado a membrana de actina/espectrina (MPS, por sus siglas en inglés). En este marco, el objetivo general de la tesis fue evidenciar cambios estructurales en el citoesqueleto de actina y el MPS de neuronas sensoriales en un modelo de DA del desarrollo (Privación de NGF, PNGF) y en un modelo de Degeneración Walleriana (DW, corte del axón), mediante métodos de microscopía de super-resolusión (STED y Microscopía de Expansión) y microscopía confocal. En primer lugar evidenciamos que la privación de NGF provoca cambios tempranos en el citoesqueleto de F-actina (axones y conos de crecimientos) y por nanoscopía STED demostramos que el remodelado de MPS es temprano y que su posterior pérdida precede la fragmentación axonal. Identificamos su rol clave en la mantención axonal cuando evidenciamos que la protección farmacológica del MPS retarda la fragmentación de los axones en vías de degeneración. En el segundo objetivo, validamos la utilización de Microscopía de Expansión cuantitativa para evidenciar el MPS y evaluar cambios en su abundancia y organización. En el tercer objetivo de la tesis utilizamos esta técnia para evaluar cambios en el citoesqueleto de actina y en la organización del MPS axonales durante la Degeneración Walleriana. Pudimos evidenciar cambios tempranos de F-actina en conos de crecimiento de axones distales. La organización y abundancia del MPS, también fue afectada significativamente a tiempos tempranos de la Degeneración Walleriana. Esta pérdida del MPS precedió la fragmentación axonal y la disrupción farmacológica de los mismos aceleró el proceso de pérdidas de axones. En su conjunto, los resultados del presente trabajo de tesis, aportan por primera vez datos claves sobre el rol estructural del citoesqueleto de F-actina y componentes asociados (MPS) en la mantención axonal en dos modelos de degeneración. Sumado a esto, también se logró poner a punto la técnica de Microscopía de Expansión como método cuantitativo de súperresolución para la observación del MPS utilizando microscopios de fluorescencia convencionales.2021-12-31Martínez, Gaby Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Unsain, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Cáceres, Alfredo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Hereñú, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina

    Caracterización de los mecanismos que modifican el citoesqueleto de actina en degeneración axonal de neuronas sensoriales y su impacto en el proceso degenerativo

    Get PDF
    La Degeneración Axonal (DA) es un proceso normal del desarrollo del sistema nervioso. La DA participa junto con otros procesos (como el guiado axonal, el colapso de conos de crecimiento o la retracción axonal) en la maduración de los circuitos neuronales para que lleguen a ser funcionales. Interesantemente, muchos mecanismos moleculares que controlan la DA del desarrollo, también participan de la DA en condiciones patológicas, como en el caso de una lesión axonal (como ocurre en la Degeneración Walleriana) o en enfermedades neurodegenerativas (como en Alzheirmer o Parkinson). Es por todo esto que ha resultado de gran interés en los últimos años conocer en detalle los mecanismos involucrados en la destrucción del axón en diversos contextos. El citoesqueleto axonal participa directamente en la mantención estructural y funcional de los axones. Evidencias previas sugieren un rol de vías de señalización que controlan la dinámica del citoesqueleto de actina durante el desarrollo, lesiones axonales y algunas patologías. Sin embargo, hasta la realización del presente trabajo no existían evidencias de los cambios directos provocados por la degeneración en la estructura del citoesqueleto de actina y sus componentes asociados, como las estructuras periódicas de citoesqueleto asociado a membrana de actina/espectrina (MPS, por sus siglas en inglés). En este marco, el objetivo general de la tesis fue evidenciar cambios estructurales en el citoesqueleto de actina y el MPS de neuronas sensoriales en un modelo de DA del desarrollo (Privación de NGF, PNGF) y en un modelo de Degeneración Walleriana (DW, corte del axón), mediante métodos de microscopía de super-resolusión (STED y Microscopía de Expansión) y microscopía confocal. En primer lugar evidenciamos que la privación de NGF provoca cambios tempranos en el citoesqueleto de F-actina (axones y conos de crecimientos) y por nanoscopía STED demostramos que el remodelado de MPS es temprano y que su posterior pérdida precede la fragmentación axonal. Identificamos su rol clave en la mantención axonal cuando evidenciamos que la protección farmacológica del MPS retarda la fragmentación de los axones en vías de degeneración. En el segundo objetivo, validamos la utilización de Microscopía de Expansión cuantitativa para evidenciar el MPS y evaluar cambios en su abundancia y organización. En el tercer objetivo de la tesis utilizamos esta técnia para evaluar cambios en el citoesqueleto de actina y en la organización del MPS axonales durante la Degeneración Walleriana. Pudimos evidenciar cambios tempranos de F-actina en conos de crecimiento de axones distales. La organización y abundancia del MPS, también fue afectada significativamente a tiempos tempranos de la Degeneración Walleriana. Esta pérdida del MPS precedió la fragmentación axonal y la disrupción farmacológica de los mismos aceleró el proceso de pérdidas de axones. En su conjunto, los resultados del presente trabajo de tesis, aportan por primera vez datos claves sobre el rol estructural del citoesqueleto de F-actina y componentes asociados (MPS) en la mantención axonal en dos modelos de degeneración. Sumado a esto, también se logró poner a punto la técnica de Microscopía de Expansión como método cuantitativo de súperresolución para la observación del MPS utilizando microscopios de fluorescencia convencionales.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Análisis geopolítico de las áreas naturales protegidas en el departamento del Cauca – Colombia, en el marco de la crisis ambiental

    Get PDF
    El trabajo busca resolver la inquietud sobre cómo las acciones que el Estado colombiano realiza en la creación de Áreas Naturales Protegidas con valor ecológico, generan un proceso de mercantilización de la naturaleza. Las respuestas a este interrogante se resuelven a través de enmarcar la discusión dentro de los conceptos de: geopolítica, ecología política y Estado, para dar cuenta de los conflictos de poder por el espacio, la distribución, uso, e interpretación de los recursos naturales y el papel del Estado en ello. Así mismo, se analizan las Áreas Naturales Protegidas, se enumeran las que tienen presencia en el Cauca, su importancia y características y de la misma forma qué actores las intervienen y definen su destino. El proceso avanza en el análisis de tensiones, problemáticas y refuncionalización en los dos Parques Naturales Nacionales del Cauca: Puracé y Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi. Se hace un recorrido por las transformaciones institucionales que generaron condiciones a la economía verde y se plantean algunas de sus estrategias más importantes para capitalizar los recursos naturales en el marco de una crisis ambiental global. Se realizó una revisión de los postulados globales acerca del desarrollo sostenible y de la legislación nacional que agenció una institucionalidad ambiental que a su vez soporta la dinámica del capitalismo y economía verde como un nuevo frente de acumulación, de mercantilización de la naturaleza. Como parte final queda en evidencia que los lugares anteriormente marginados por la lógica estatal y la economía y que mantienen un estado de conservación altísimo son ahora fuente de riquezas por ese mismo estado. Además que existen disposiciones políticas que aterrizan localmente postulados globales en materia de desarrollo sostenible. Así las cosas, el Estado no pierde centralidad si tenemos que el mercado seguirá siendo quien regule los conflictos y resuelva el bienestar ciudadano, del sistema y del planeta mismo en un escenario de economía verde

    Contratos de lectura en revistas de Villa María

    Get PDF
    Esta indagación se ubica en un campo más amplio de estudios sobre industrias y consumos culturales realizados por nuestro equipo de investigación en la ciudad de Villa María, y en este caso, se propone el análisis de los sentidos que adquiere lo local en los contratos de lectura de las revistas que allí se producen. En este caso, se analizan las agendas e interpelaciones presentes en cuatro revistas de intensa circulación, Cátedra Libre, Wam, Claves y TodoAgro, con énfasis en las representaciones sobre lo local que estos soportes comparten con otros medios de comunicación (como diarios y programación televisiva).http://www.fadeccos.orgFil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castillo, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    16S rRNA gene diversity in the salt crust of Salar de Uyuni, Bolivia, the World’s Largest Salt Flat

    Get PDF
    Salar de Uyuni is a vast, high-altitude salt flat in Bolivia with extreme physico-geochemical properties approaching multiple limits of life. Evidence for diverse halophilic bacteria and archaea was found in its surface and near-surface salt crust using 16S amplicon analysis, providing a snapshot of prokaryotic life.Fil: Pecher, Wolf T.. University of Maryland; Estados Unidos. University of Baltimore; ArgentinaFil: Martínez, Fabiana Lilian. University of Maryland; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: DasSarma, Priya. University of Maryland; Estados UnidosFil: Guzmán, Daniel. Universidad Mayor de San Simón; BoliviaFil: DasSarma, Shiladitya. University of Maryland; Estados Unido

    16S rRNA gene diversity in ancient gray and pink salt from san simón salt mines in Tarija, Bolivia

    Get PDF
    DNA from 250 million-year-old pink and gray salts from mines in Tarija, Bolivia, subjected to 16S rRNA gene amplicon sequencing and analysis provided evidence for similar but distinct prokaryotic communities. The results constitute a snapshot of archaeal and bacterial microorganisms in these remote and ancient salt deposits.Fil: Pecher, Wolf T.. University of Maryland; Estados Unidos. University of Baltimore; Estados UnidosFil: Martínez, Fabiana Lilian. University of Maryland; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: DasSarma, Priya. University of Maryland; Estados UnidosFil: Guzmán, Daniel. Universidad Mayor de San Simon. Centro de Estudios Superiores Universitarios.; BoliviaFil: DasSarma, Shiladitya. University of Maryland; Estados Unido

    Biotechnological potential of microorganisms isolated from the salar del hombre muerto, Argentina

    Get PDF
    Bacterial strains were isolated from soil and aqueous solution samples from the Salar del Hombre Muerto, Argentina. A total of 141 strains were characterized and the tolerance to sodium chloride was evaluated. We performed a screening to search for molecules of biotechnological interest: carotenoids (11%), emulsifiers (95%), and exopolysaccharides (6%), and to assess the production of enzymes, including proteolytic (39%), lipolytic (26%), hemolytic (50%), and catalase activities (99%); 25 bacterial strains were selected for further studies. Some of them produced biofilms, but only Bacillus sp. HA120b showed that ability in all the conditions assayed. Although 21 strains were able to form emulsions, the emulsifying index Kocuria sp. M9 and Bacillus sp. V3a cultures were greater than 50% and, emulsions were more stable when the bacteria grew in higher salt concentrations. Only pigmented Kocuria sp. M9 showed lipolytic activity on olive oil medium and was able to produce biofilms when cultured without and with 4 M of NaCl. Yellow pigments, lipase activity, and biosurfactant production were observed for Micrococcus sp. SX120. Summarizing, we found that the selected bacteria produced highly interesting molecules with diverse industrial applications and, many of them are functional in the presence of high salt concentrations.Fil: Lopez, Marta Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Martínez, Fabiana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Irazusta, Verónica Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentin
    corecore