26 research outputs found

    El Madrid subjetivo de Isidora, La desheredada de Galdós

    Get PDF
    In most of Galdós novels, the realistic description of inner and exterior, public and private spaces of the city doesn’t end with the narrator’s objective perspective, but is completed by the subjective sight of the characters, that mould and deform the urban landscape according to their wishes, prejudices and obsessions. In La desheredada, the space has an essential function, as it is the mirror of the extreme imagination of the main character, and her conviction of being noble moves her to avoid some neighbourhoods and houses and to dream of others, in a constant fight between reality and desire.En muchas novelas de Galdós, la descripción realista de los espacios interiores y exteriores, públicos y privados de la ciudad no se agota en la mirada objetiva del narrador, sino que se completa con la visión subjetiva de los personajes, que moldean y deforman el paisaje urbano según sus deseos, prejuicios y obsesiones. En La desheredada, el espacio tiene una función esencial ya que es el espejo de la imaginación extremada de la protagonista, y su convicción de que tiene orígenes nobles la lleva a rehuir determinados barrios y casas y a soñar con otros, en una lucha constante entre la realidad y el deseo

    Letras sin sol: la visión de Flandes en dos poetas soldados del renacimiento español

    Get PDF
    Este artículo intenta comparar la visión que dos hombres tan admirados por sus hechos de armas como por sus versos, Francisco de Aldana (m. 1578) y Andrés Rey de Artieda (m. 1605), ofrecen en sus poemas acerca de la guerra de Flandes, de cuyos desastres fueron testigos. Sus epístolas en verso muestran en un tono familiar, crítico y realista, la miseria y la vida cotidiana de los soldados de Felipe II y Felipe III, y por ser un género que se presta a la descripción y que simula ser una comunicación espontánea, su mezcla de realidad y literatura nos permite comprender mejor las vicisitudes de los poetas en su carrera milita

    Pensamiento clásico y experiencia autobiográfica en la epístola poética del primer renacimiento

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 18-01-2016Esta tesis doctoral sigue, por una parte, el camino trazado por los estudiosos de la epístola en verso del Renacimiento escrita en castellano. Por otra parte, está relacionada con la línea de investigación acerca del horacianismo o la recepción de Horacio en el Quinientos, no muy hollada en España desde el pionero trabajo de Menéndez y Pelayo1, pero en auge en otros países europeos, principalmente en Francia, Inglaterra e Italia, como muestran los con-gresos y monografías organizados por el grupo de investigación dirigido por Natalie Dauvois en la Université Paris-Sorbonne Nouvelle. Además, nace del interés por la construcción del “yo poético”, al que se han consagrado estudiosos como Ángel Luis Luján Atienza2, y de su relación con la autorrepresentación o self-fashioning del autor, y con el pacto autobiográfico estudiado por Lejeune3. Tiene también relación con el estudio de la recepción del estoicismo y el epicureísmo en el Renacimiento, campo de investigación en el que despuntan Jill Kraye4 respecto a Europa, y Karl A. Blüher5 en cuanto a Séneca y el caso español. Por último, parte de la idea de que, en algunos géneros poéticos, y en el de la epístola ética y autobiográfica en particular, se reflejan elementos de la actualidad histórica y de la experiencia vital de los au-tores, que modulan ciertos temas presentes en el modelo clásico o los modifican por com-pleto...This doctoral thesis follows, in part, the paths of inquiry already mapped out by scholars of the Renaissance Spanish verse epistle. It is also related to the line of investigation into Horace’s influence and reception in the sixteenth century—a topic that has not received much attention in Spain since Menéndez y Pelayo’s pioneering work, but has, by contrast, garnered a great deal of attention in other European countries, most notably in France, Eng-land, and Italy, as one can see by the number of conferences and monographs launched, in particular, Natalie Dauvois’s research group on the topic at the Université Paris-Sorbonne Nouvelle. The present study arises from an interest in the construction of the poetic “I” or first-person persona (which has been the subject of studies like that of Ángel Luis Luján Atienza), and the lyrical persona’s relationship with the author’s self-reflexive representation or self-fashioning and with the “autobiographical pact,” to use Lejeune’s phrase. It also re-lates to the study of the Renaissance reception of Stoicism and Epicureanism, an area of research in which the work of Jill Kraye on Europe figures prominently, alongside Karl A. Blüher’s on Seneca in Spain. Lastly, the present study is based on the idea that certain poetic genres, and especially the verse epistle on ethical and autobiographical matters, reflect aspects of their historical context and the life experience of their authors, who adapt themes from the Classical precedents and thoroughly modify them...Depto. de Literaturas Hispánicas y BibliografíaFac. de FilologíaTRUEunpu

    Nieves Baranda y Anne J. Cruz, eds., "Las escritoras españolas de la Edad Moderna: historia y guía para la investigación"

    Get PDF
    Obra ressenyada: Nieves BARANDA y Anne J. CRUZ (eds.), Las escritoras españolas de la Edad Moderna: historia y guía para la investigación. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018

    Introducción

    Get PDF

    Construcción poética e ideológica del matrimonio y de la esposa en la epístola de Boscán

    Get PDF
    Este artículo es una versión reducida del análisis más profundo que desarrollo en mi tesis doctoral en curso «Pensamiento clásico y experiencia autobiográfica en la epístola poética del primer Renacimiento». Agradezco a mi director de tesis, Álvaro Alonso Miguel, sus correcciones y sugerencias. Sandidge (2004): 338-339.Este artículo se propone revisar la visión del matrimonio y de la esposa que aparece en los célebres pasajes de la epístola poética de Juan Boscán a Diego Hurtado de Mendoza (c. 1540). Primero analiza la visión de Boscán de su esposa y su matrimonio y la conexión con su cambio poético e ideológico, teniendo en cuenta los otros poemas que forman parte de este ciclo del amor nuevo. A continuación, se compara la poesía del amor conyugal de Boscán con otros autores que han enfocado esta clase de amor: el poeta neolatino italiano Pontano, el neolatino francés Salmon, y el portugués Ferreira. Por último, se leen los versos matrimoniales del poeta barcelonés a la luz de los tratados de Vives y Castiglione, que pudieron aportarle una base conceptual para su construcción ideológica del amor conyugal.This article reexamines the depiction of marriage and the figure of the wife in the renowned passages from Juan Boscán's verse epistle to Diego Hurtado de Mendoza (c. 1540). Firstly, it analyzes Boscán's representation of his wife and their marriage and draws connections with the poetic and ideological change he underwent, with reference to other poems that constitute this cycle of new, reciprocal love in an anti-Petrarchan mode. The analysis compares Boscán's poetry of conjugal love with that of other authors who focused on this type of love: the Italian Neo-Latinist poet Pontano, the French Neo-Latinist Salmon, and the Portuguese Ferreira. Treatises by Vives and Castiglione also shed light on Boscán's matrimonial poetry, for they offer conceptual underpinnings for its ideological construction of conjugal love

    Presentación

    Get PDF
    El volumen monográfico “Versos ibéricos” ofrece un estado de cuestión de las relaciones literarias hispanoportuguesas centradas en la poesía, abarcando los siglos XVI-XVIII. Se ocupa de la épica y el romancero y de personalidades como Francisco Manuel de Melo y Manuel Faria de Sousa, pero también presenta nuevos enfoques como el bilingüismo entre los sefardíes de origen converso, la música y la presencia portuguesa en la cultura de la corte, o la articulación de una identidad literaria portuguesa desde la Academia dos generosos hasta la Fénix Renascida  Keywords: poesía, portugués, español, bilingüismo, música, cultura cortesana, identidad nacional, judeoconversos&nbsp
    corecore