35 research outputs found

    Study of maritime traffic flows in the eastern Mediterranean Sea

    Get PDF
    Desde las últimas décadas existe una comprensible preocupación a nivel mundial por los efectos que la exhaustación de los motores de los buques causa sobre el medio ambiente. El convenio MARPOL regula la emisión de gases por parte de los buques y permite designar ciertas áreas como zonas de control de emisiones. El intenso tráfico marítimo en el Mar Mediterráneo y su incremento en el futuro inmediato convierte la zona del Mediterráneo en candidata a área especial de control de emisiones. En este trabajo se realiza un estudio para la designación o no de la zona oriental del Mar Mediterráneo como área especial de control de emisiones a partir del análisis del flujo del tráfico marítimo del Mediterráneo Oriental. The environmental impact and air pollution from ships have received increased attention the last several decades. Due to combustion characteristics typical of marine engines, as well as widespread use of unrefined fuel, the global fleet emits significant amounts of SOx, NOx and particulate matter to air. Consequently, most shipping nations around the world have adopted common rules for shipping through the International Maritime Organization. The International Convention for the Prevention of Pollution from Ships (MARPOL) is the main international convention covering prevention of pollution of the marine environment by ships. MARPOL defines certain sea areas as special areas in which, for technical reasons relating to their oceanographic and ecological condition and their maritime traffic patterns, the adoption of special mandatory methods for the prevention of the sea pollution is required. The aim is to help the establishment of the Mediterranean Sea as ECA, through the study of maritime traffic flows in the Eastern Mediterranean Sea

    La logística inversa en la recuperación internacional de coleccionables

    Get PDF
    El estancamiento de las ventas, la saturación de títulos y la piratería han colocado a la industria editorial en una delicada situación económica. El acuerdo de las editoriales con los comerciantes de recoger los productos no comercializados ha generado, de manera espontánea, un flujo inverso de productos. El nivel que han alcanzado estas devoluciones, por un lado, y la estrategia de crecimiento a través de la expansión internacional, por otro, obligan a reflexionar sobre las actividades de logística inversa en la industria editorial. Esta reflexión ha partido de la aproximación al propio concepto de logística inversa y los métodos que evalúan las actividades inmersas en su desarrollo. La mayor parte de los métodos plantean la reducción de los costes que generan las actividades de una red de suministro. Y, en trabajos más recientes, el aspecto económico se combina con la responsabilidad con el medio ambiente. Sin embargo, las publicaciones fruto de entrevistas y encuestas con responsables de empresas cuestionan si se conocen los verdaderos costes que generan las actividades en el flujo inverso. Un caso muy particular de flujo inverso es la recuperación internacional de coleccionables. El diseño de una red que haga posible la recuperación de este material desde el punto de vista económico es el principal objetivo de este trabajo. Y encontrar la solución de mínimo impacto ambiental entre las soluciones de mínimo coste es el segundo objetivo. La red diseñada tiene la particularidad de convertir los centros de recuperación en centros de distribución. Ahora bien, el diseño propuesto tiene más de una solución. Y la solución óptima es la que minimice el coste total que generan las actividades que se desarrollan. En este sentido, se propone un análisis de costes basado en actividades que consiste en listar todas las actividades necesarias para el desarrollo de la recuperación internacional y asignarle a cada actividad un coste por unidad (euros/tn, euros/km, euros/m3). Por otro lado, el coste total depende de las cantidades manipuladas. El número de unidades del fascículo más vendido se determina como función del número de hogares en cada mercado y se proponen diferentes aproximaciones para determinar las unidades vendidas del resto de los fascículos. Las cantidades recuperadas por fascículo se determinan en función de la estimación de la demanda según fascículo. A continuación, se evalúa el coste total de cada una de las combinaciones posibles que permiten la recuperación internacional de coleccionables entre Reino Unido, Australia y Sudáfrica y se obtiene la combinación que permite actuar con mínimo coste teniendo en cuenta el diseño de la red, el coste por unidad de producto (euros por tonelada, euros por m3, …) y las cantidades de producto nuevo y recuperado manipuladas. Sin embargo, el potencial de la herramienta es su capacidad para realizar simulaciones bajo distintos escenarios para ensayar diferentes volúmenes en los flujos directo e inverso o costes por unidad de alguna de las actividades desarrolladas. Una vez resuelto el objetivo económico, se evalúa el impacto ambiental de cada una de las combinaciones. Y entre las combinaciones que actúan con mínimo coste, se elige la que menor impacto ocasione sobre el medio ambiente

    Expanding the chemical diversity of natural esters by engineering a polyketide-derived pathway into Escherichia coli

    Get PDF
    Microbial fatty acid (FA)-derived molecules have emerged as promising alternatives to petroleum-based chemicals for reducing dependence on fossil hydrocarbons. However, native FA biosynthetic pathways often yield limited structural diversity, and therefore restricted physicochemical properties, of the end products by providing only a limited variety of usually linear hydrocarbons. Here we have engineered into Escherichia coli a mycocerosic polyketide synthase-based biosynthetic pathway from Mycobacterium tuberculosis and redefined its biological role towards the production of multi-methyl-branched-esters (MBEs) with novel chemical structures. Expression of FadD28, Mas and PapA5 enzymes enabled the biosynthesis of multi-methyl-branched-FA and their further esterification to an alcohol. The high substrate tolerance of these enzymes towards different FA and alcohol moieties resulted in the biosynthesis of a broad range of MBE. Further metabolic engineering of the MBE producer strain coupled this system to long-chain-alcohol biosynthetic pathways resulting in de novo production of branched wax esters following addition of only propionate.Fil: Menendez-Bravo, Simón Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Comba, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Sabatini, Martín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Arabolaza, Ana Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Gramajo, Hugo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentin

    MicroRNA MIR396 regulates the switch between stem cells and transit-amplifying cells in arabidopsis roots

    Get PDF
    To ensure an adequate organ mass, the daughters of stem cells progress through a transit-amplifying phase displaying rapid cell division cycles before differentiating. Here, we show that Arabidopsis thaliana microRNA miR396 regulates the transition of root stem cells into transit-amplifying cells by interacting with GROWTH-REGULATING FACTORs (GRFs). The GRFs are expressed in transit-amplifying cells but are excluded from the stem cells through inhibition by miR396. Inactivation of the GRFs increases the meristem size and induces periclinal formative divisions in transit-amplifying cells. The GRFs repress PLETHORA (PLT) genes, regulating their spatial expression gradient. Conversely, PLT activates MIR396 in the stem cells to repress the GRFs. We identified a pathway regulated by GRF transcription factors that represses stem cell-promoting genes in actively proliferating cells, which is essential for the progression of the cell cycle and the orientation of the cell division plane. If unchecked, the expression of the GRFs in the stem cell niche suppresses formative cell divisions and distorts the organization of the quiescent center. We propose that the interactions identified here between miR396 and GRF and PLT transcription factors are necessary to establish the boundary between the stem cell niche and the transit-amplifying region.Fil: Rodriguez Virasoro, Ramiro Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Ercoli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Debernardi, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Breakfield, Natalie W.. University of Duke; Estados UnidosFil: Mecchia, Martin Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Sabatini, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cools, Toon. University of Ghent; BélgicaFil: De Veylder, Lieven. University of Ghent; BélgicaFil: Benfey, Philip N.. University of Duke; Estados UnidosFil: Palatnik, Javier Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentin

    The dynamics of single spike-evoked adenosine release in the cerebellum

    Get PDF
    The purine adenosine is a potent neuromodulator in the brain, with roles in a number of diverse physiological and pathological processes. Modulators such as adenosine are difficult to study as once released they have a diffuse action (which can affect many neurones) and, unlike classical neurotransmitters, have no inotropic receptors. Thus rapid postsynaptic currents (PSCs) mediated by adenosine (equivalent to mPSCs) are not available for study. As a result the mechanisms and properties of adenosine release still remain relatively unclear. We have studied adenosine release evoked by stimulating the parallel fibres in the cerebellum. Using adenosine biosensors combined with deconvolution analysis and mathematical modelling, we have characterised the release dynamics and diffusion of adenosine in unprecedented detail. By partially blocking K+ channels, we were able to release adenosine in response to a single stimulus rather than a train of stimuli. This allowed reliable sub-second release of reproducible quantities of adenosine with stereotypic concentration waveforms that agreed well with predictions of a mathematical model of purine diffusion. We found no evidence for ATP release and thus suggest that adenosine is directly released in response to parallel fibre firing and does not arise from extracellular ATP metabolism. Adenosine release events showed novel short-term dynamics, including facilitated release with paired stimuli at millisecond stimulation intervals but depletion-recovery dynamics with paired stimuli delivered over minute time scales. These results demonstrate rich dynamics for adenosine release that are placed, for the first time, on a quantitative footing and show strong similarity with vesicular exocytosis

    She\u27s So Bubbly

    Get PDF
    We introduce the Automatic Learning for the Rapid Classification of Events (ALeRCE) broker, an astronomical alert broker designed to provide a rapid and self-consistent classification of large etendue telescope alert streams, such as that provided by the Zwicky Transient Facility (ZTF) and, in the future, the Vera C. Rubin Observatory Legacy Survey of Space and Time (LSST). ALeRCE is a Chilean-led broker run by an interdisciplinary team of astronomers and engineers working to become intermediaries between survey and follow-up facilities. ALeRCE uses a pipeline that includes the real-time ingestion, aggregation, cross-matching, machine-learning (ML) classification, and visualization of the ZTF alert stream. We use two classifiers: a stamp-based classifier, designed for rapid classification, and a light curve–based classifier, which uses the multiband flux evolution to achieve a more refined classification. We describe in detail our pipeline, data products, tools, and services, which are made public for the community (see https://alerce.science). Since we began operating our real-time ML classification of the ZTF alert stream in early 2019, we have grown a large community of active users around the globe. We describe our results to date, including the real-time processing of 1.5 × 10⁸ alerts, the stamp classification of 3.4 × 10⁷ objects, the light-curve classification of 1.1 × 10⁶ objects, the report of 6162 supernova candidates, and different experiments using LSST-like alert streams. Finally, we discuss the challenges ahead in going from a single stream of alerts such as ZTF to a multistream ecosystem dominated by LSST

    Producción heteróloga de ácidos grasos multi-metilramificados y sus ésteres derivados

    No full text
    Los oleoquímicos son lípidos derivados de fuentes no fósiles, como ser, aceites y grasas de origen animal, vegetal o provenientes de microorganismos, que han ganado terreno en las últimas décadas en el reemplazo de aquellos de origen fósil en numerosas aplicaciones, desde los biocombustibles hasta la industria cosmética. En la actualidad, la mayor parte de la industria oleoquímica depende de aceites de origen vegetal como materia prima. Las ventajas del uso de esta alternativa son, principalmente, su naturaleza renovable y su mayor biodegradabilidad; por otro lado, las principales desventajas de los oleoquímicos son su limitada diversidad estructural y su alta inestabilidad térmica y oxidativa. Aquellos microorganismos capaces de sintetizar y acumular grandes cantidades de lípidos son considerados una promisoria fuente de obtención de materia prima para la industria oleoquímica. Lamentablemente, la mayor parte de estos organismos presentan una serie de desventajas, como ser, desconocimiento de su fisiología, crecimiento lento, dificultad en su cultivo in vitro y en su manipulación genética. Es en este contexto donde surge la posibilidad de utilizar la bacteria modelo Escherichia coli, como plataforma genética para la ingeniería metabólica y obtención de compuestos químicos de interés. Debido a sus fáciles condiciones de crecimiento, el conocimiento existente sobre su fisiología y la gran cantidad de herramientas genéticas para su manipulación, esta bacteria ha sido utilizada con éxito para la biosíntesis de una gran variedad de moléculas, incluyendo ácidos y alcoholes grasos, triglicéridos y metilésteres de ácidos grasos. Nuestro grupo de trabajo desarrolló una plataforma para la síntesis de ésteres metilramificados (EMR), particularmente octil ésteres de ácidos grasos tetra-metilramificado, con potenciales aplicaciones biotecnológicas, utilizando E. coli como cepa productora y un sistema basado en una enzima de tipo policétido sintasa (PKS), la sintasa de ácidos micocerósicos de Mycobacterium tuberculosis. En el presente trabajo de tesis este sistema fue adaptado y optimizado para la biosíntesis de EMR de alcoholes de cadena ramificada, isobutanol e isopentanol. Se implementó una vía metabólica para la síntesis endógena de estos alcoholes a partir de intermediarios del metabolismo de aminoácidos. Además, se diseñó una estrategia de consorcios microbianos donde se cultivó una cepa dadora de isobutanol y otra que lo utiliza para sintetizar EMR. Este sistema resultó en productividades similares a las obtenidas por el agregado externo de alcoholes. Por último, se evaluó el comportamiento y se demostró la funcionalidad de ambas cepas en fermentaciones de tipo fed batch. Este trabajo demuestra el potencial que tiene esta vía metabólica artificial para generar diversidad estructural en compuestos de interés industrial. En la segunda parte de este trabajo nos propusimos buscar nuevas enzimas PKS capaces de introducir ramificaciones en ácidos grasos. Se logró identificar una familia de PKS en aves, no caracterizada hasta el momento. La hipótesis planteada fue que esta enzima sintetizaría los ácidos grasos metilramificados presentes en las secreciones uropigiales de aves de hábitos acuáticos. Se comenzó la caracterización bioquímica de la enzima perteneciente al pato Anas platyrhynchos. A través de la expresión heteróloga de los dominios individuales, se evaluó la especificidad de sustrato de su dominio aciltransferasa. Éste sería capaz de utilizar acetil-CoA y propionil-CoA como sustratos iniciadores y malonil- CoA como sustrato elongador preferido. Por otro lado, se demostró la actividad del dominio condensante utilizando los sustratos identificados. Este trabajo se enfocó en la generación de diversidad estructural en lípidos obtenidos a través de enzimas del tipo PKS. Las estrategias implementadas permiten producir compuestos químicos que no existen en la naturaleza y de propiedades fisicoquímicas que los hacen aptos como oleoquímicos. Por otro lado, es importante destacar la necesidad de continuar caracterizando nuevas vías metabólicas y enzimas de tipo PKS con el objetivo de comprender sus mecanismos y poder avanzar así hacia una ingeniería racional para la síntesis de nuevos compuestos de importancia tanto en la industria oleoquímica como para la farmacéutica.Fil: Sabatini, Martín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina

    Study of maritime traffic flows in the eastern Mediterranean Sea

    No full text
    Desde las últimas décadas existe una comprensible preocupación a nivel mundial por los efectos que la exhaustación de los motores de los buques causa sobre el medio ambiente. El convenio MARPOL regula la emisión de gases por parte de los buques y permite designar ciertas áreas como zonas de control de emisiones. El intenso tráfico marítimo en el Mar Mediterráneo y su incremento en el futuro inmediato convierte la zona del Mediterráneo en candidata a área especial de control de emisiones. En este trabajo se realiza un estudio para la designación o no de la zona oriental del Mar Mediterráneo como área especial de control de emisiones a partir del análisis del flujo del tráfico marítimo del Mediterráneo Oriental. The environmental impact and air pollution from ships have received increased attention the last several decades. Due to combustion characteristics typical of marine engines, as well as widespread use of unrefined fuel, the global fleet emits significant amounts of SOx, NOx and particulate matter to air. Consequently, most shipping nations around the world have adopted common rules for shipping through the International Maritime Organization. The International Convention for the Prevention of Pollution from Ships (MARPOL) is the main international convention covering prevention of pollution of the marine environment by ships. MARPOL defines certain sea areas as special areas in which, for technical reasons relating to their oceanographic and ecological condition and their maritime traffic patterns, the adoption of special mandatory methods for the prevention of the sea pollution is required. The aim is to help the establishment of the Mediterranean Sea as ECA, through the study of maritime traffic flows in the Eastern Mediterranean Sea

    La logística inversa en la recuperación internacional de coleccionables

    No full text
    El estancamiento de las ventas, la saturación de títulos y la piratería han colocado a la industria editorial en una delicada situación económica. El acuerdo de las editoriales con los comerciantes de recoger los productos no comercializados ha generado, de manera espontánea, un flujo inverso de productos. El nivel que han alcanzado estas devoluciones, por un lado, y la estrategia de crecimiento a través de la expansión internacional, por otro, obligan a reflexionar sobre las actividades de logística inversa en la industria editorial. Esta reflexión ha partido de la aproximación al propio concepto de logística inversa y los métodos que evalúan las actividades inmersas en su desarrollo. La mayor parte de los métodos plantean la reducción de los costes que generan las actividades de una red de suministro. Y, en trabajos más recientes, el aspecto económico se combina con la responsabilidad con el medio ambiente. Sin embargo, las publicaciones fruto de entrevistas y encuestas con responsables de empresas cuestionan si se conocen los verdaderos costes que generan las actividades en el flujo inverso. Un caso muy particular de flujo inverso es la recuperación internacional de coleccionables. El diseño de una red que haga posible la recuperación de este material desde el punto de vista económico es el principal objetivo de este trabajo. Y encontrar la solución de mínimo impacto ambiental entre las soluciones de mínimo coste es el segundo objetivo. La red diseñada tiene la particularidad de convertir los centros de recuperación en centros de distribución. Ahora bien, el diseño propuesto tiene más de una solución. Y la solución óptima es la que minimice el coste total que generan las actividades que se desarrollan. En este sentido, se propone un análisis de costes basado en actividades que consiste en listar todas las actividades necesarias para el desarrollo de la recuperación internacional y asignarle a cada actividad un coste por unidad (euros/tn, euros/km, euros/m3). Por otro lado, el coste total depende de las cantidades manipuladas. El número de unidades del fascículo más vendido se determina como función del número de hogares en cada mercado y se proponen diferentes aproximaciones para determinar las unidades vendidas del resto de los fascículos. Las cantidades recuperadas por fascículo se determinan en función de la estimación de la demanda según fascículo. A continuación, se evalúa el coste total de cada una de las combinaciones posibles que permiten la recuperación internacional de coleccionables entre Reino Unido, Australia y Sudáfrica y se obtiene la combinación que permite actuar con mínimo coste teniendo en cuenta el diseño de la red, el coste por unidad de producto (euros por tonelada, euros por m3, …) y las cantidades de producto nuevo y recuperado manipuladas. Sin embargo, el potencial de la herramienta es su capacidad para realizar simulaciones bajo distintos escenarios para ensayar diferentes volúmenes en los flujos directo e inverso o costes por unidad de alguna de las actividades desarrolladas. Una vez resuelto el objetivo económico, se evalúa el impacto ambiental de cada una de las combinaciones. Y entre las combinaciones que actúan con mínimo coste, se elige la que menor impacto ocasione sobre el medio ambiente

    Escherichia coli coculture for de novo production of esters derived of methyl-branched alcohols and multi-methyl branched fatty acids

    Get PDF
    Background: A broad diversity of natural and non-natural esters have now been made in bacteria, and in other microorganisms, as a result of original metabolic engineering approaches. However, the fact that the properties of these molecules, and therefore their applications, are largely defined by the structural features of the fatty acid and alcohol moieties, has driven a persistent interest in generating novel structures of these chemicals. Results: In this research, we engineered Escherichia coli to synthesize de novo esters composed of multi-methyl-branched-chain fatty acids and short branched-chain alcohols (BCA), from glucose and propionate. A coculture engineering strategy was developed to avoid metabolic burden generated by the reconstitution of long heterologous biosynthetic pathways. The cocultures were composed of two independently optimized E. coli strains, one dedicated to efficiently achieve the biosynthesis and release of the BCA, and the other to synthesize the multi methyl-branched fatty acid and the corresponding multi-methyl-branched esters (MBE) as the final products. Response surface methodology, a cost-efficient multivariate statistical technique, was used to empirical model the BCA-derived MBE production landscape of the coculture and to optimize its productivity. Compared with the monoculture strategy, the utilization of the designed coculture improved the BCA-derived MBE production in 45%. Finally, the coculture was scaled up in a high-cell density fed-batch fermentation in a 2 L bioreactor by fine-tuning the inoculation ratio between the two engineered E. coli strains. Conclusion: Previous work revealed that esters containing multiple methyl branches in their molecule present favorable physicochemical properties which are superior to those of linear esters. Here, we have successfully engineered an E. coli strain to broaden the diversity of these molecules by incorporating methyl branches also in the alcohol moiety. The limited production of these esters by a monoculture was considerable improved by a design of a coculture system and its optimization using response surface methodology. The possibility to scale-up this process was confirmed in high-cell density fed-batch fermentations.Fil: Bracalente, Fermando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas Y Farmacéuticas. Microbiology Division. Instituto de Biología Molecular Y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Sabatini, Martín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas Y Farmacéuticas. Microbiology Division. Instituto de Biología Molecular Y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Arabolaza, Ana Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas Y Farmacéuticas. Microbiology Division. Instituto de Biología Molecular Y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Gramajo, Hugo Cesar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas Y Farmacéuticas. Microbiology Division. Instituto de Biología Molecular Y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina
    corecore