11 research outputs found

    Interacciones adversas de alimentos y medicamentos: tipos, su identificación y actualización

    Get PDF
    In this publication some central aspects to consider about interactions between food or nutrients and drugs are reviewed. In the clinical investigation of a new drug the possible interactions with food, both physicochemicals and pharmacokinetics (in absorption, metabolic pathways, transport and excretion) and pharmacodynamic (in particular those relevant due to the severity of their effects) should be studied. Its evidence must be collected and described in the drug information (technical data sheets and leaflet). It is essential that any patient in treatment with any of the drugs in which food interactions have been observed receives accurate information on the type of food whose consumption should be avoided or reduced. The healthcare pharmacist must provide this information, reinforced by the Doctor Prescriber and contained in the leaflets of the respective medicinal products. Therefore, any effort to avoid adverse interactions will be futile if a fatal episode is not avoided. Oral intake of medicines mouth should be recommended for ingestion with water, in a generous amount (a glass of 200mL). Ingestion with milk or fruit juices should not be recommended, except for the physician's express indication, depending on the type of medication.Knowledge of food interactions with drugs should be supplemented with pharmacovigilance activities. Thus, the attentive action of the health professional, in general, and the pharmacist and nurse, in particular, should allow identifying new interactions with food, and avoiding the already known ones, since they are the professionals closest to the patient.En esta publicación se revisan aspectos centrales a considerar sobre los diferentes tipos de interacciones entre alimentos y/o nutrientes y fármacos. En la investigación clínica de un nuevo medicamento se deben estudiar las posibles interacciones con alimentos tanto fisicoquímicas como farmacocinéticas (en la absorción, vías metabólicas, transporte y excreción) y farmacodinámicas, en particular aquellas más relevantes por la gravedad de sus efectos. Sus evidencias deben recogerse y describirse en la información del medicamento (fichas técnicas y prospecto).Es fundamental que todo paciente en tratamiento con alguno de los fármacos en los que se hayan observado interaccionescon alimentos reciba información precisa sobre aquellos alimentos que debe evitar/reducir consumir. El farmacéutico asistencial debe proporcionar esta información, reforzando la trasmitida por el médico prescriptor y la contenida en los prospectos de los medicamentos respectivos. Por ello, todo esfuerzo que se haga para evitar las interacciones adversas será inútil si no se consigue evitar un episodio fatal. En las tomas de medicamentos por vía oral debe recomendarse su ingestión con agua, en cantidad generosa (un vaso de 200mL). No se debe recomendar la ingestión con leche o con zumos de frutas, excepto indicación expresa del médico, según el tipo de medicamento.El conocimiento de las interacciones de alimentos con medicamentos se debe complementar con las actividades de farmacovigilancia. Así, la atenta actuación del profesional sanitario, en general, y del farmacéutico y enfermero, en particular, debe permitir identificar nuevas interacciones con alimentos y evitar las ya conocidas, ya que son los profesionales más cercanos al paciente

    Utilización de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002)

    Get PDF
    Producción CientíficaFundamento: Estudios recientes han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como su uso inadecuado, en países occidentales. El objetivo de este trabajo es conocer su patrón de utilización en España entre los años 1995 y 2002. Métodos: Los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sanidad y Consumo, que contiene información sobre el consumo de medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud en farmacias comunitarias. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día. Resultados: La utilización de ansiolíticos e hipnóticos creció desde 39,71 Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día en 1995 a 62,02 en 2002. A lo largo del periodo estudiado las benzodiazepinas de vida media intermedia (8-24 horas) fueron los medicamentos más utilizados, en especial lorazepam, alprazolam y lormetazepam. El principio activo que más disminuyó su consumo fue el flunitrazepam. Conclusiones: Aunque el consumo de ansiolíticos e hipnóticos en España experimentó un notable incremento en los últimos años, el patrón de consumo no presentó modificaciones sustanciales

    Conocimiento y actitud sobre prácticas en farmacovigilancia de los profesionales farmacéuticos de farmacia comunitaria y farmacia hospitalaria en España

    No full text
    Background: The justification of the study was to assess the degree of knowledge of Spanish pharmacists in the field of Pharmacovigilance, their degree of notification of adverse drug reactions and their need for training, establishing the differences between community pharmacy pharmacist and those of hospital pharmacy. Methods: A questionnaire with twelve questions on Pharmacovigilance was designed. The distribution and collection of the questionnaires were carried out via online in collaboration with the Official Colleges of Pharmacists and the Spanish Society of Hospital Pharmacy during the period from November 2018 to June 2019. The target population were the pharmacists registered or belonging to the Spanish Society of Hospital Pharmacy. The results were processed using a descriptive and analytical analysis. The qualitative variables were presented with their frequency distribution and the quantitative with their mean and standard deviation. Results: 99% of hospital pharmacists said they had evidence of suspected adverse reactions and 96.9% of them ever reported. 73.5% of community pharmacists stated that they had knowledge of suspected adverse reactions but only 48.7% confirmed that they notified them. In general, the pharmacists surveyed agreed on the importance of Pharmacovigilance and believed that the quality of treatments could be improved and the Spanish health system would be saved if Pharmacovigilance was applied more. Conclusions: Our results indicated that hospital pharmacists report much more adverse drug reactions than community pharmacist does. It also hospital pharmacists who know best the obligations they have with Pharmacovigilance. The surveyed pharmacists thought that the development of actions in Pharmacovigilance would increase the adherence of pharmaceutical professionals to the notification and would imply improvements in the quality of treatments, the rational use of medications and patient safety.Fundamentos: La justificación del estudio fue evaluar el grado de conocimiento de los farmacéuticos españoles en el ámbito de la Farmacovigilancia, su grado de notificación de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) y su necesidad de formación, estableciendo las diferencias entre los farmacéuticos de farmacia comunitaria (FC) y los de farmacia hospitalaria (FH). Métodos: Se diseñó un cuestionario con doce preguntas sobre Farmacovigilancia. La distribución y recogida de los cuestionarios se realizo vía online con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, durante el periodo de noviembre de 2018 a junio de 2019.La población diana fueron los farmacéuticos colegiados o pertenecientes a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Los resultados fueron procesados mediante un análisis descriptivo y analítico. Las variables cualitativas se presentaron con su distribución de frecuencias y las cuantitativas con su media y desviación estándar. Resultados: El 99% de los FH afirmaron haber tenido constancia de una RAM y el 96,9% de ellos la notificaron. El 73,5% de los FC declararon que tuvieron constancia de una RAM pero sólo el 48,7% confirmaron que la notificaran. En general, los farmacéuticos encuestados estaban de acuerdo en la importancia de la Farmacovigilancia, y opinaban que se podría mejorar la calidad de los tratamientos y se ahorraría en el sistema de salud español si se aplicara más la Farmacovigilancia. Conclusiones: Nuestros resultados indican que los FH notifican más una RAM que los FC. También son los FH los que conocen mejor las obligaciones que tienen con Farmacovigilancia. Los farmacéuticos encuestados piensan que el desarrollo de actuaciones en Farmacovigilancia, aumentaría la adhesión de los profesionales a la notificación e implicaría mejoras en la calidad de los tratamientos, el uso racional de los medicamentos y la seguridad del paciente

    Webinar: Toxicidad del Dióxido de Cloro (COVID-19)

    No full text
    Preguntas y respuestas 1) ¿A qué dosis comienzan los efectos tóxicos descritos por vía oral? 2) ¿El dióxido de cloro tiene efecto acumulativo? 3) La dosis de NOAEL (sin efecto adverso observado) mostrada es de 3mg/kg/día. ¿Cuál es la dosis que está consumiendo la población en Bolivia y en otros países? 4) ¿Hay datos de la frecuencia de efectos adversos a la salud en personas que usan el dióxido de cloro? ¿Los centros toxicológicos ya incluyen estas intoxicaciones? 5) ¿A qué dosis se demostró la toxicidad mencionada? 6) ¿En base a qué estudio científico de los presentes en la literatura es tóxica la dosis mostrada de 10 ml a 3000 ppm de ClO2? 7) Tienen información oficial o donde se puede obtener sobre lo siguiente: el dióxido de cloro se utiliza en desinfección de bolsas de sangre o hemoderivados. 8) ¿Podríamos estimar que el glutatión celular contrarresta hasta cierto punto las acciones oxidantes de estos agentes? Así podríamos explicar que dosis bajitas no necesariamente conducen a efectos nocivos 9) Sobre la clase de toxicidad clínica: ¿dentro de las alteraciones del medio interno, se encontraría la acidosis metabólica hiperclorémica? 10) ¿En los ensayos clínicos con NP001 (clorito sódico) hubo efectos tóxicos cuando se lo inyectaron? 11) Qué organización desestimó el uso del clorito sódico, como tratamiento de ELA 12) ¿Cuál es pronóstico de un paciente intoxicado que hace falla renal aguda? 13) ¿Nos podía compartir por favor bibliografía sobre los casos de intoxicación reportados en la literatura? Particularmente sobre metahemoglobinemia. 14) Si se beben el dióxido de cloro a 1000 ppm si les puede generar todos los efectos que han mencionado 15) Algunos médicos están utilizando el dióxido de cloro con nitrato y plantas medicinales y dicen que están obteniendo buenos resultados. 16) Por qué en estudios clínicos de Fase I y II con clorito de sodio a dosis de 3 mg/kg, no reportan los efectos adversos que Uds. citan? https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25192333/ 17) Además del caso reportado por Burke et al 2014, ¿hay otras referencias para reportes de casos clínicos de intoxicación con efectos neurológicos, hematológicos, etc? 18) Uno de los argumentos que indican para la justificación de uso del dióxido de cloro, es que es común incluir en las bolsas de sangre, destinadas a transfusión. ¿Es cierto que las bolsas de sangre tienen ese añadido? 19) ¿Desde hace cuánto tiempo comenzó esta iniciativa de que este producto servía como medicamento? 20) Los promotores del dióxido de cloro dicen que tiene tres patentes. que significa esto? 21) Los promotores del dióxido de cloro dicen que son millones de personas beneficiadas, y unos casos que se han complicado. Por eso mismo podría eliminar la administración de, por ejemplo, Penicilina, por las anafilaxias que ocurren. ¿O por las quimioterapias que desencadenan tantos fallecimientos? 22) ¿Encuentran alguna relación entre la aparición de las alertas y las propuestas de sectores masivos de información de consumir estos compuestos? 23) ¿Existen sanciones penales a los que promueven el uso del dióxido de cloro? 24) ¿Hay un catastro a nivel de PAHO, de la cantidad de personas intoxicadas con este compuesto, a nivel de América Latina? 25) ¿Hay una página donde se puedan descargar los estudios que confirman la toxicidad a causa del Dióxido de cloro, en más de 1000 personas? 26) Dado que no hay evidencia en Covid19, ¿por qué no incentivan que se cree la evidencia formal para demonstrar si sirve o no? 27) ¿Comentarios sobre el trabajo de Lubbers? 28) ¿Por qué la saturación de oxígeno se aumenta después de la exposición al CDS?Este Webinar está dirigido a los tomadores de decisiones y autoridades, asociaciones y gremios profesionales, docentes y estudiantes universitarios, comunicadores sociales y profesionales con interés en los aspectos de productos químicos utilizados en la pandemia de COVID-19. El objetivo de este Webinar es dar a conocer la toxicidad de compuestos de cloro a fin de promover la toma de conciencia en autoridades, comunicadores sociales, profesionales y público en general del alto riesgo a la salud por el uso erróneo (oral, inhalado e intravenoso) que se ha promovido para la prevención y tratamiento de la COVID-19. Se agregan las presentaciones de los especialistas y un archivo con más de 40 preguntas y sus correspondientes respuestas, algunas se incluyen en el metadato Descripción. Trabajos presentados: Hildaura Acosta de Patiño. “Toxicidad molecular”. 2) Aldo Sergio Saracco. “Toxicidad Clínica”. 3) Carolina Guzmán Quilo. “Antecedentes y Alertas”. 4) Mariano Madurga Sanz. “Farmacovigilancia y dióxido de cloro, CDS y MMS”. 5) Mariana Caffaratti. “Toxicidad del dióxido de cloro”. 6) Antonio García Benavente. “Dióxido de cloro. ¿Producto de uso médico?”.Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Fil: Acosta de Patiño, Hildaura. Universidad de Panamá. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.Fil: Aldo Sergio Saracco. Gobierno de Mendoza. Ministerio de Salud. Departamento de Toxicología; Argentina.Fil: Guzmán Quilo, Carolina. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Departamento de Toxicología, Escuela de Química Farmacéutica. Centro de Información y Asesoría Toxicológica; Guatemala.Fil: Madurga Sanz, Mariano. Universidad de Alcalá de Henares; España.Fil: García Benavente, Antonio. Instituto de Salud Pública. Agencia Nacional de Medicamentos. Coordinación de vigilancia sanitaria; Chile

    Utilización de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002)

    Get PDF
    Fundamento: Estudios recientes han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como su uso inadecuado, en países occidentales. El objetivo de este trabajo es conocer su patrón de utilización en España entre los años 1995 y 2002. Métodos: Los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sanidad y Consumo, que contiene información sobre el consumo de medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud en farmacias comunitarias. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día. Resultados: La utilización de ansiolíticos e hipnóticos creció desde 39,71 Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día en 1995 a 62,02 en 2002. A lo largo del periodo estudiado las benzodiazepinas de vida media intermedia (8-24 horas) fueron los medicamentos más utilizados, en especial lorazepam, alprazolam y lormetazepam. El principio activo que más disminuyó su consumo fue el flunitrazepam. Conclusiones: Aunque el consumo de ansiolíticos e hipnóticos en España experimentó un notable incremento en los últimos años, el patrón de consumo no presentó modificaciones sustanciales
    corecore