190 research outputs found

    Salud laboral en población emigrante española en Alemania

    Get PDF
    La satisfacción laboral afecta a la salud laboral y ésta a la salud general de una persona. El objetivo de este estudio es profundizar en el análisis de la satisfacción laboral (SL) en españoles emigrantes en Alemania, en base a su burnout en el trabajo y otras características laborales. Se analiza una muestra de 200 migrantes en Alemania procedentes de diferentes lugares de España. Las variables evaluadas son: satisfacción laboral, burnout, características del puesto y ajuste laboral. Los resultados muestran que mujeres y varones tienen niveles similares en SL, cinismo y agotamiento; los hombres se perciben más autoeficaces. Las clases sociales inferiores y los trabajadores con menores ingresos puntúan menos en SL y autoeficacia. El cinismo, la autoeficacia, la sobrecualificación y las características del puesto predicen tanto la SL extrínseca como la intrínseca. El agotamiento entra también en el modelo predictivo de la SL extrínseca. Este estudio contribuye al conocimiento de la realidad laboral de los trabajadores españoles en un país europeo, y en general que puede ser utilizado para mejorar su calidad de vida.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La realidad de la Frontera Sur: Consecuencias en la salud mental de los migrantes

    Get PDF
    Se analiza la situación de los migrantes en la Frontera Sur (Ceuta, Melilla, Nador, Tánger). Se describen las consecuencias psicosociales del trayecto y la estancia en Marruecos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Frugalidad y conducta socialmente responsable. Cuestiones sociales y éticas en el consumo.

    Get PDF
    Comunicación a congresoEl presente trabajo relaciona la conducta frugal con las dimensiones de la Conducta Socialmente Responsable (CSR) y con el Compromiso Afectivo (CAF) esperando que una mayor conducta frugal se relacione con niveles más altos en ambas variables. Se llevan a cabo pruebas de correlación y regresión lineal en una muestra de 384. Las participantes presentan unos niveles medio-altos de frugalidad, de CSR y con un compromiso afectivo alto. La frugalidad se relaciona de forma significativa con todas las variables de la CSR, con el compromiso afectivo y la eficacia percibida de las acciones, no obstante, el valor de los coeficientes es bajo. Los resultados de las regresiones indican que un 36,7% de la varianza es explicado por la el Volumen de Consumo (CSR) y por la el CAF (injusticia y políticas de globalización) para el uso ingenioso de recursos. En cuanto a la conducta de restricción, un 31% es explicado por el Volumen de Consumo (CSR), el CAF en su dimensión de injusticia y por la relación causa-efecto en la elección de los productos (CSR). Este trabajo supone analizar las posibles implicaciones de la ética del consumo en el comportamiento frugal

    El papel del clima social y su relación con otras variables psicosociales en una muestra de personas privadas de libertad

    Get PDF
    El clima social tiene la base en las interacciones personales, representando la personalidad de un determinado ambiente, con posibilidades de influir en las conductas de los internos y del personal penitenciario. En este estudio se pretende analizar, en una muestra de 150 participantes, el grado y la relación del clima social con la participación social, sentido de comunidad, apoyo social y autoestima. Las personas internas perciben un negativo clima social (CIES), las puntuaciones se sitúan por debajo del 4 en una escala del 1 al 10. Se identifican las diferencias entre hombres y mujeres, entre módulos y entre los que reciben visitas o no.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Influencia del modelo pedagógico territorial en la reducción de la violencia escolar en las instituciones educativas públicas del nivel secundario de Lima Cercado, año 2017

    Get PDF
    En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar qué nivel de influencia que tiene la aplicación del modelo pedagógico territorial en la reducción de la violencia escolar, en las Instituciones Educativas del nivel Secundaria de Lima Cercado, durante el año 2017. Se tuvo como variable independiente un Programa pedagógico territorial paz escolar y como variable dependiente: Violencia escolar (Violencia física, violencia psicológica, violencia verbal y violencia sexual). El enfoque utilizado fue el cuantitativo. El tipo investigación aplicada. La presente investigación tuvo un diseño pre experimental. La población está conformada por 1,200 estudiantes de dos instituciones educativas del distrito de Lima Cercado. La muestra fueron 146 estudiantes. En los resultados se observa en la prueba de entrada de la variable conducta violenta una media de 24,76 y en la prueba de salida una media de 18,73. En la dimensión violencia física una media de 11,77 y en la prueba de salida una media de 8,33. En la dimensión violencia psicológica una media de 12,99 y en la prueba de salida una media de 10,40. En la dimensión violencia sexual una media de 12,64 y en la prueba de salida una media de 10,72. En la dimensión violencia sexual una media de 10,17 y en la prueba de salida una media de 7,88. Se concluye que existe una influencia significativa del modelo pedagógico territorial en la reducción de la violencia escolar en el nivel secundario de las instituciones educativas del distrito de Lima Cercado, durante el año 2017.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi

    Apego e identidad con el lugar de población española residente en Alemania

    Get PDF
    El presente estudio analiza cómo se relacionan las variables psicosociales ambientales de apego e identidad con el lugar con la satisfacción vital de población española residente en Alemania, es decir, en relación a la evaluación de la experiencia migratoria. Se tienen en cuenta también factores sociodemográficos en esta evaluación: empleo, ingresos mensuales recibidos y la clase social percibida. Con una muestra de 206 personas, los resultados muestran un nivel medio o medio alto en todas las variables psicosociales consideradas. Respecto a los factores sociodemográficos estudiados, no se muestran diferencias significativas para las variables apego e identidad con el lugar. Sin embargo, las diferencias si son significativas en satisfacción vital según la clase social percibida y los ingresos mensuales recibidos. Así, a mayores ingresos y percepción de una clase social más alta, mejor es la evaluación de la experiencia migratoria. Por otra parte, todas las variables psicosociales correlacionan de forma significativa entre ellas. Los resultados también indican que apego e identidad con el lugar predicen la satisfacción vital explicando un 21% de la varianza. Así, muestran mayores niveles de satisfacción aquellas personas que se sienten unidas y a gusto en la ciudad en la que residen.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Satisfacción residencial: Influencia en la comunidad y el bienestar

    Get PDF
    La satisfacción residencial se considera un componente de la calidad de vida percibida, cabe esperar que se vincule al bienestar y concretamente a la satisfacción vital, entendemos que una mayor satisfacción implica que los individuos deseen mantener y cuidar los entornos que habitan. En esta línea el sentido de comunidad supone un avance de una concepción aislada hacia un sentido de pertenencia mayor que vincula a los individuos. El presente trabajo pretende: 1. Confirmar las relaciones entre satisfacción residencial, satisfacción vital y sentido de comunidad. 2. Comprobar las diferencias en satisfacción residencial atendiendo a la influencia de variables sociodemográficas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Changes in marine turbot (Scophthalmus maximus) epidermis and skin mucus composition during development from bilateral larvae to juvenile flat fish

    Get PDF
    Alike other flat fish, marine turbot has the particularity that changes from larvae with bilateral symmetry to adult with asymmetry, in terms of the position of the eyes. As expected, the skin configuration of this species is also affected by the development and transformation suffered by fish during metamorphosis. In this context, changes in the epidermis of marine turbot were studied using conventional staining and histochemical techniques using six lectins (UEA-I, PNA, RCA-I, WGA, Con A and SBA). During development from larvae to juvenile (3–300 days post-hatching), the epidermis increased in both thickness and the number of cell layers. In fact, the simple cuboidal epithelium observed in larvae at day 3 already became stratified at days 10–12, which sequentially increase in thickness with fish development. Turbot epidermis is composed basically of four cell types: epithelial and mucous or secretory cells that are present through the development, and pigmented cells and a type that the authors described as club-like cells that appear during and post-metamorphosis. The Alcian blue-periodic acid Schiff (AB-PAS) histochemical method revealed the presence of neutral glycoconjugates in mucous and club-like cells at post-metamorphic stages of fish. Accordingly, lectin analysis showed mucous cells containing glycoproteins rich in fucose (UEA-I labelling) and glycoconjugates rich in the sequence galactose-N-acetyl galactosamine (PNA and RCA-I labelling) when this cell type appears. Interestingly, melanophores were observed in the dorsal epidermis of post-metamorphic juveniles. This type of cell contains a black-to-brown pigment that provides the skin the typical colour of this fish species. Changes in mucous coat composition were observed during fish development, which was attributed to different roles of the glycoconjugates.Ministerio de Ciencia e Innovación | Ref. CGL 2009-07904Universidade de Vigo/ CISU

    Fatalismo y variables psicosociales: Diferencias predictivas en hombres y mujeres

    Get PDF
    El fatalismo es definido como aceptación pasiva y sumisa del destino y como estado anímico de incertidumbre e indefensión frente a lo que acontece. En esta investigación analizamos este concepto y sus relaciones con otras variables psicosociales. Con una muestra de 750 personas, los resultados muestran que el fatalismo se relaciona positivamente con el sexismo, con alguna atribución causal de la pobreza (determinismo social y aprendizaje cultural), con la creencia en un mundo justo y el sentido de comunidad. Así mismo, se relaciona negativamente con el apoyo social, las participaciones política y comunitaria, la satisfacción vital y el sentimiento de felicidad. En función a los factores sociodemográficos, se aprecian diferencias significativas. En concreto, son más fatalistas las personas con menores ingresos económicos, menor nivel de estudios y clase social baja. A pesar de que hombres y mujeres tienen niveles similares de fatalismo, éste se predice con variables diferentes según el sexo. Son comunes las atribuciones causales de la pobreza (determinismo social y aprendizaje cultural) y el sexismo; sin embargo, predicen negativamente el fatalismo la participación política en hombres y la participación comunitaria en mujeres. Estos resultados son coherentes con el concepto de fatalismo y las teorías en relación al mismo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore