50 research outputs found

    Potencial para la mitigación del cambio climático de plantaciones de guadua (Guadua Angustifolia Kunth) en la región del eje Cafetero de Colombia

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial de mitigación del cambio climático de plantaciones de la especie de bambú leñosa Guadua angustifolia (guadua), establecidas experimentalmente hace 19 años en la región del Eje cafetero de Colombia. Para tal fin, fueron realizados muestreos destructivos dentro de parcelas en las plantaciones localizadas en la Finca Nápoles y Finca Bambusal, ubicadas en el municipio de Montenegro, Quindío. De esta manera la biomas aérea, subterránea, de raíces finas, hojarasca y el carbono en el suelo fueron estimadas. Posteriormente, los valores estimados fueron extrapolados a áreas cuya aptitud para plantaciones de guadua había sido previamente definida. Por consiguiente, los valores de absorción de CO2 se estimaron a partir del incremento anual en la biomasa. Las plantaciones evaluadas después de 19 años han almacenado en la biomasa 328.4 (±99.7) t CO2 / ha, a una tasa promedio de 17.3 tCO2/ha año. Así mismo, el ecosistema incluyendo raíces finas, hojarasca y suelo alcanzó en promedio 537 (±118) tCO2 / ha, Los valores extrapolados de CO2 en la biomasa de guadua, si se realizarán plantaciones potencialmente representarían en áreas de aptitud alta para plantaciones comerciales (98,007 ha) y de conservación (265,258 ha) en los departamentos de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, luego de 19 años podrían haber almacenado 119,298 kt CO2 o 6,278 kt CO2 anuales. Estos valores, representarían de acuerdo con el inventario de emisiones para CO2 disponible para el año 2012, la posibilidad de mitigar el 88% de las emisiones totales anuales de Risaralda, 100% del Quindío y 34% del Valle del Cauca. Estos resultados muestran la importancia de la promoción de plantaciones de guadua como una alternativa para la mitigación del cambio climático. Este logro se alcanzaría en todos los casos con menos del 10% del área total departamental dedicado a plantaciones de guadua.The aim of this work was to estimate the potential for climate change mitigation of the woody bamboo species Guadua angustifolia (guadua) plantations, established experimentally 19 years ago in the Colombian Coffee region. For this purpose, a destructive sampling was carried out within plots in the plantations located in Finca Napoles and Finca Bambusal in the municipality of Montenegro, Quindío, Colombia. Data collected permitted to estimate the aboveground, belowground, fine root, and litter biomass. Besides soils carbon was also measured at 15 cm depth. Subsequently, the estimated values were extrapolated to areas previously defined as suitable for guadua plantations. CO2 absorption was estimated from the calculated annual biomass increment. The plantations assessed after 19 years accumulated in biomass 328.4 (±99.7) tCO2 /ha, at a rate of 17.3 tCO2/ha/year. Likewise, other pools such as fine roots, litter and soil reached an average of 537 (±118) tCO2 / ha. To establish guadua plantations in those areas defined for commercial (98,007 ha) and conservation (265,258 ha) purposes, might represent after 19 [7] year of their establishment, 119,298 kt CO2 stored or 6,278 kt CO2 per year. According to the CO2 emissions inventory available for the year 2012, it would represent to mitigate 88% of the total annual emissions from Risaralda, 100% from Quindío and 34% from Valle del Cauca. These results show the importance of promoting guadua plantations as an alternative for climate change mitigation. This goal would be achieved for all cases with less than 10% of the total state area dedicated with guadua plantations.PregradoAdministrador(a) AmbientalCONTENIDO. 1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................10 2. OBJETIVOS..................................................................................................................12 3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................13 3.1. Mitigación del cambio climático. ..............................................................................13 3.2. Rol de los bosques en la mitigación del cambio climático. .......................................14 3.3. Bambú para la mitigación del cambio climático........................................................14 4. METODOLOGÍA. ........................................................................................................15 4.1. Estimación del contenido de biomasa en plantaciones de guadua............................15 4.1.1. Área de estudio....................................................................................................15 4.1.2. Muestreo (Fase de Campo). ...............................................................................16 4.1.3. Análisis de laboratorio. .......................................................................................17 4.2. Estimación del contenido de biomasa y carbono total...............................................17 4.2.1 Calculo de la biomasa. .........................................................................................17 4.2.2. Determinación del carbono en la hojarasca.........................................................18 4.2.3. Estimación de dióxido de carbono (CO2) en raíces finas....................................19 4.3. Estimación del incremento anual de captura de CO2.................................................19 4.4. Estimación del potencial de captura de carbono en zonas de aptitud alta para plantaciones de guadua. ....................................................................................................19 4.5. Potencial de mitigación del cambio climático de plantaciones de guadua en el Eje Cafetero.............................................................................................................................20 5. RESULTADOS.............................................................................................................20 5.1. Características dendrometrícas y de masa de las plantaciones. .................................20 5.2. Estimación de la biomasa total. .................................................................................21 5.2.1 Estimación de la Biomasa aérea y subterránea. ...................................................21 5.3 Estimación del contenido de carbono en la biomasa total de la guadua.....................23 5.4. Estimación del contenido de carbono del ecosistema................................................23 5.5. Definición del área de establecimiento de plantaciones de guadua y del potencial para mitigación del cambio...............................................................................................24 5.6. Potencial de mitigación del cambio climático de plantaciones de guadua en el Eje Cafetero. Risaralda, Quindío y Valle del Cauca ...............................................................25 6. DISCUSIÓN..................................................................................................................25 7. CONCLUSIONES. .......................................................................................................27 8. RECOMENDACIONES. ..............................................................................................27 9. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................2

    The positive effects of implementing storytelling in efl classes

    Get PDF
    Encontrar estrategias y materiales innovadores para aplicar en el aula de ILE es una de las mayores preocupaciones que tienen la mayoría de los maestros; esta es la razón por la cual este estudio tiene como objetivo analizar, a través de una exhaustiva investigación documental, los efectos positivos de la implementación de Storytelling en clases de ILE. Los estudios tomados en cuenta para este análisis se obtuvieron de los contextos nacional e internacional y dataron de 2010-2018. El uso de Storytelling tiene un gran impacto en todos los tipos de población, especialmente en los estudiantes jóvenes, ya que esta investigación demostró que contribuye de manera constructiva en el proceso de aprendizaje ILE; además, este estudio resaltó la importancia que tiene el papel de los docentes al aplicar esta estrategia en sus clases, ya que actúan como mediadores entre el conocimiento que proviene de las historias y de los alumnos.Finding innovative strategies and materials to apply in the EFL classroom is one of the biggest concerns that most teachers have; this is the reason why this study aims to analyze, through an exhaustive documental research, the positive effects of the implementation of Storytelling in EFL classes. The studies taken into account for this analysis were gathered from the national and international contexts, and dated from 2010-2018. The use of Storytelling has a great impact on all types of population, especially on young learners, since this research demonstrated that it contributes in a constructive way in the EFL learning process; also, this study underlined the importance that teachers’ role have when applying this strategy in their classes, as they act as mediators between the knowledge coming from the stories and the learners

    The positive effects of implementing storytelling in efl classes

    Get PDF
    Encontrar estrategias y materiales innovadores para aplicar en el aula de ILE es una de las mayores preocupaciones que tienen la mayoría de los maestros; esta es la razón por la cual este estudio tiene como objetivo analizar, a través de una exhaustiva investigación documental, los efectos positivos de la implementación de Storytelling en clases de ILE. Los estudios tomados en cuenta para este análisis se obtuvieron de los contextos nacional e internacional y dataron de 2010-2018. El uso de Storytelling tiene un gran impacto en todos los tipos de población, especialmente en los estudiantes jóvenes, ya que esta investigación demostró que contribuye de manera constructiva en el proceso de aprendizaje ILE; además, este estudio resaltó la importancia que tiene el papel de los docentes al aplicar esta estrategia en sus clases, ya que actúan como mediadores entre el conocimiento que proviene de las historias y de los alumnos.Finding innovative strategies and materials to apply in the EFL classroom is one of the biggest concerns that most teachers have; this is the reason why this study aims to analyze, through an exhaustive documental research, the positive effects of the implementation of Storytelling in EFL classes. The studies taken into account for this analysis were gathered from the national and international contexts, and dated from 2010-2018. The use of Storytelling has a great impact on all types of population, especially on young learners, since this research demonstrated that it contributes in a constructive way in the EFL learning process; also, this study underlined the importance that teachers’ role have when applying this strategy in their classes, as they act as mediators between the knowledge coming from the stories and the learners

    La capacidad de perdon, una revision desde la edad el sexo y la escolaridad en habitantes del Quindio

    Get PDF
    TablasEste proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de perdón en habitantes del departamento del Quindío. Se realizó con un enfoque cuantitativo, diseño transversal y con un nivel de análisis descriptivo, la muestra es intencional y segmentada en función de sexo, edad y nivel de escolaridad, con una población conformada por 172 participantes, utilizando como instrumentos la escala de capacidad de perdón CAPER y la encuesta de caracterización de la poblacion.Los resultados del estudio indican que la población de la muestra en general tiene una capacidad media de perdón, sin embargo, para la dimensión de perdón a otros se evidenció un nivel bajo. En función a la escolaridad, a mayor nivel menor es la capacidad de perdón, así como también disminuye con la edad. En relación al sexo las mujeres presentaron una menor capacidad de perdón en relación a los hombres.Cabe resaltar que estos resultados no son generalizables, sino que se obtuvieron de una muestra controlada por edad, sexo y nivel académicoy presenta hallazgos que difieren con otros estudios.This research project aims to determine the ability to forgive in people of Quindío Deparment. It was performed using a quantitative approach, cross-sectional design and a level of descriptive analysis, the sample is intentional and segmented according to gender, age and education level, with a population consisting of 172 participants, the instrument used is the scale of assessment the ability to forgive, CAPER. The study results indicate that the sample population generally has a medium capacity for forgiveness, however, for the dimension of forgiveness to others showed a low level. Based on the level of education, to a highest level the ability to forgive is lower, and also decreases with age. In relation to sex, women has a lower capacity for forgiveness versus to men. Finally, these results can not be generalized, because were obtained in a controlled sample, according age, sex and academic level, and presents findings that differ with other studies

    Análisis de los dispositivos comunitarios de la Política Nacional de Salud Mental: una mirada desde la Salud Mental Comunitaria.

    Get PDF
    Tabla 1. Hacia una mirada integral promoción de la salud mental Comunitaria; Tabla 2. Planes, Estrategias y programas Política Pública Salud Mental ColombianaEl propósito de la presente monografía surge del análisis de las política pública en salud mental colombiana, como una herramienta de construcción in-tersectorial, gremial, entidades gubernamentales, actores públicos y privados, la cual permite delimitar las acciones necesarias para dar respuesta a un tema de interés general, siendo en este caso la salud mental un factor determinante en el establecimiento de la calidad de vida de los pobladores. Especificamente se adoptan los Dispositivos Comunitarios, bajo el propósito de generar procesos de participación de las comunidades que permitan el fortalecimiento de la salud mental comunitaria. Se propone entonces una revisión documental que permita comprender la formulación de la Política pública, su marco de referencia teórica, los propósitos, alcances, y acciones planteadas para su ejecución, a la luz de los principios de la salud mental comunitaria y Psicología Comunitaria como marco de referencia conceptual y teórica; una vez delimitados estos conceptos, se realiza una descripción de los componentes metodológicos, normativos y contextuales demostrando la importancia de los Dispositivos Comunitarios como estrategia de intervención comunitaria. Para así poder deducir que se hace necesario que los Dispositivos comunitarios, desde su enfoque y campo de acción, deben crearse desde y para la comunidad, donde la participación debe ser tomada como eje transversal en la consolidación metodológica y práctica de estrategias y dispositivos comunitarios. Pues se corre el riesgo de que en la práctica se asuma un enfoque asistencialista centrado en llevar la institución a la comunidad y no en el desarrollo de capacidades propias de la salud mental comunitaria.The purpose of this monograph arises from the analysis of public policy in Colombian mental health, as a tool for in-tersectoral construction, trade unions, government entities, public and private actors, which allows to delimit the necessary actions to respond to an issue of general interest, being in this case mental health a determining factor in the establishment of the quality of life of the inhabitants. Specifically, the Community Devices are adopted, with the purpose of generating processes of participation of the communities that allow the strengthening of community mental health. A documentary review is then proposed to understand the formulation of Public Policy, its theoretical frame of reference, the purposes, scope, and actions proposed for its execution, in the light of the principles of community mental health and Community Psychology as a conceptual and theoretical frame of reference; once these concepts have been defined, a description of the methodological, normative and contextual components is made, demonstrating the importance of the Community Devices as a community intervention strategy. In order to deduce that it is necessary that the Community Devices, from their approach and field of action, must be created from and for the community, where participation must be taken as a transversal axis in the methodological and practical consolidation of community strategies and devices. Well, there is a risk that in practice a welfare approach will be assumed focused on bringing the institution to the community and not on the development of capacities of community mental health

    Página Web Convenio 898 - 2018. Herramientas Para El Fortalecimiento Agroindustrial

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de un proyecto entre la Universidad Tecnológica de Pereira- Colombia y el Ministerios de Educación Nacional, relacionado con la alianza regional para el fortalecimiento del sector agroindustrial en Risaralda, en el objetivo de realización de un estudio de prospectiva sobre las necesidades del Departamento de Risaralda – Colombia para su consolidación como territorio de vocación agrícola sostenible, este artículo busca responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son las líneas, áreas temáticas, tecnologías, innovaciones y posibles nuevas ofertas de capacitación y/o transferencia que serán representativas para el 2032 en el sector Cacao para Risaralda?.Ministerio De Educación Nacional- Universidad Tecnológica De Pereir

    Acercamiento Conceptual de Recreación y Actividad Física en Relación con el Desarrollo Humano en Aprendices del Sena, Colombia

    Get PDF
    Within SENA, it is important to highlight that the academicals training in sports, Recreation, and Physical Activity areas is relatively new and the Physical Activity and Culture Training Center have been giving the possibility to the Human talent in Bogotá to qualify and to technify their labor around the necessities of the productive and social context. The concepts of Recreation and Physical Activity inside the Training Center are included cross-cutting in all the programs, but it is necessary to identify what scenario they are focused on and according to the context what their contributions to social construction and human development would be. Each concept has three categories that were detected in the survey and these are the ones that make it possible to discuss the entire investigative process, reflecting the contextualization of training at the national level in the training centers involved.Al interior del SENA, es importante resaltar que la formación en el sector deporte, Recreación y Actividad Física es relativamente nueva y el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura viene dando la posibilidad para que el talento humano en Bogotá cualifique y tecnifique su labor alrededor de las necesidades de este contexto productivo y social. Los conceptos de Recreación y Actividad Física al interior del Centro de Formación se dan transversalmente en todos los programas, pero es necesario identificar hacia qué escenario van enfocados y según el contexto cuáles serían sus aportes a la construcción social y al desarrollo humano. Cada concepto tiene tres categorías (tiempo libre, entretenimiento, educación-aprendizaje; movimiento, gasto energético, musculo esquelético) que se detectaron en la encuesta y estas son las que permiten hacer la discusión de todo el proceso investigativo, dejando plasmado la contextualización de la formación a nivel nacional en los Centros de Formación involucrados

    Evaluación financiera del municipio de Pereira en los órdenes central y descentralizado en términos reales y nominales periodo 2001-2006 y diseño de indicadores para el seguimiento y evaluación

    Get PDF
    El presente trabajo realiza un análisis de la información financiera en el orden central descentralizado en términos nominales y reales durante el periodo comprendido 2001 – 2006, esto permitió mirar la evolución de las diferentes variables que componen tanto los ingresos como los gastos presentados en cada una de las dependencias del orden descentralizado o en el central Alcaldía del Municipio de Pereira, para ello se tuvo en cuenta como objetivo general del trabajo de investigación, realizar una evaluación de las finanzas del municipio de Pereira en términos reales y nominales para el orden central y descentralizado en el periodo comprendido entre 2001-2006 y diseñar indicadores de gestión para su evaluación y seguimiento. El diseño metodológico establecido para la realización del estudio fue el siguiente: los datos estadísticos se trabajaron a través del método de regresión logarítmico lineal, dichos cálculos econométricos se visualizan en los anexos 1 y 2. La información secundaria se obtuvo de datos provenientes de la Contraloría Municipal de Pereira, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Este fue un trabajo realizado eminentemente con información secundaria, es decir, no requirió de la aplicación de encuestas ni de tabulaciones. Una vez obtenida la información secundaria esta se organizó y se depuró llevándose posteriormente a Cuadros a los cuales se les hizo los respectivos análisis acompañados con las Figuras correspondientes. El análisis realizado se hizo con base en los resultados presentados para cada año en términos nominales y reales permitiendo con ello alcanzar 33 ciertos parámetros que lograron que las estudiantes hicieran un análisis de la evolución y dinámica de las finanzas en cada una de las poblaciones objeto de investigación. Como limitaciones presentadas en la realización del estudio se encontró la poca información suministrada por cada una de las dependencias a las cuales se les realizo el análisis, además la Contraloría Municipal de Pereira presentó información muy reducida por problemas de confiabilidad o por situaciones que les impide darle mas acceso al publico correspondiente. Es importante señalar que el trabajo de investigación permitió a las estudiantes de Ingeniería Financiera incursionar en un campo que se sale del contexto de las finanzas privadas, manejando así conceptos de finanzas publicas que realmente juegan un papel importante en la generación de empleo de los ingenieros financieros debido a que es el sector publico el que genera mas empleo en Colombia específicamente en la ciudad y en la región al demandar un 70% de los profesionales que egresan de nuestras universidades.This paper performs an analysis of the financial information in the decentralized central order in nominal and real terms during the period between 2001 - 2006, this allowed us to look at the evolution of different variables that make up both income and expenses presented in each of the dependencies of the decentralized order or in the central Mayor's Office of the Municipality of Pereira, for this it was taken into The general objective of the research work is to carry out a evaluation of the finances of the municipality of Pereira in real terms and nominal for the central and decentralized order in the period between 2001-2006 and design management indicators for its evaluation and monitoring. The methodological design established for the study was the following: the statistical data were worked through the method of linear logarithmic regression, these econometric calculations are displayed in annexes 1 and 2. Secondary information was obtained from data from the Pereira Municipal Comptroller, National Planning Department (DNP) and the National Administrative Department of Statistics (DANE). This was a work done eminently with secondary information, that is, it did not require the application of surveys or tabulations. A Once the secondary information was obtained, it was organized and debugged later taking pictures to which the respective analysis accompanied with the corresponding Figures. The analysis performed was based on the results presented for each year in nominal and real terms, thus allowing to achieve 33 certain parameters that made the students do an analysis of the evolution and dynamics of finance in each of the populations object of investigation. As limitations presented in conducting the study, it was found the little information provided by each of the agencies to the which the analysis was carried out, in addition the Municipal Comptroller of Pereira presented very limited information due to reliability problems or for situations that prevent them from giving more access to the public correspondent. It is important to note that the research work allowed the Financial Engineering students venture into a field that is leaves the context of private finance, thus managing concepts of public finances that really play an important role in the generation of employment for financial engineers because it is the public sector the one that generates more employment in Colombia specifically in the city and in the region by demanding 70% of the professionals who they graduate from our universities

    Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    Get PDF
    Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo trasversal, que incluyó pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital universitario de Medellín. La fuente de información fue secundaria a través de historias clínicas, el análisis se realizó en el programa Jamovi, empleando un análisis univariado. Resultados: se incluyeron 552 pacientes, la edad mediana fue 76 años con predominio del sexo femenino (56.7%). Respecto a la exposición a sustancias tóxicas respiratorias importantes en el desarrollo de la enfermedad, 24.1% consumían cigarrillo y 23% exposición a biomasa. Al momento del ingreso hospitalario 17.9% fueron clasificados con disnea grado IV; 74.1% recibió beta-agonistas de corta acción y antimuscarínicos de corta acción 60%; 11.6% requirió ingreso a las unidades de cuidados intensivos o especiales y 7.8% fallecieron durante la hospitalización. Conclusión: se evidencia subdiagnóstico espirométrico de la enfermedad que puede estar relacionado con las limitaciones económicas, tecnológicas y de recurso humano capacitado, lo cual afecta el adecuado diagnóstico y manejo de la enfermedad, así como impacta la calidad de vida de los pacientes
    corecore