32 research outputs found

    Programs' efficacy to develop employable skills for people with functional diversity: a meta-analysis

    Get PDF
    Purpose: Promoting the labour integration of people with functional diversity is a key element to achieve their social inclusion. This meta-analysis aims to examine the effectiveness of experimental programs in developing employable skills for people with disabilities. Methods: Literature searches up to June 2019 were conducted in four databases (Web of Science, Scopus, PsycINFO and ERIC). Studies that met the following criteria were selected: (1) The program should develop employable skills; (2) the participants should be people with functional diversity; (3) the study should have a design with an experimental group and a control group as well as pretest and posttest measurements; (4) the study had to provide enough data to calculate the effect sizes; and (5) the study had to be written in English or Spanish. 67 independent studies met the selection criteria, among 14 articles published between 1998 and 2019. Results: The results revealed mean effect sizes in favour of the experimental group for the set of all studies according to data reported by people with functional diversity, as well as according their relatives and teachers. The two dimensions of the programs with a significant effect size in favour of the experimental group were interview skills and career planning. Furthermore, it was found that the programs showed a higher degree of effectiveness in groups formed only by people with intellectual disabilities, with a lower educational level, whose duration ranged from six to twelve months. This was particularly the case with participants from Spain and Australia. Conclusion: Promoting the labour insertion of people with disability is a key element to achieve their social inclusion. Programs that support and develop employability and that are conducted upon experimental conditions do have a positive impact upon young people with functional diversity. Upon the results, we discuss practical implications for integrating disabled persons into the labour market

    Qu茅 educaci贸n queremos. Propuestas para la pr贸xima d茅cada

    Get PDF
    Atendiendo a la misi贸n de la C谩tedra PROSPECT CV 2030, este informe presenta propuestas para el debate sobre el futuro de la educaci贸n valenciana. Un sistema educativo que ha realizado esfuerzos de todo tipo por promover el 茅xito escolar, la inclusi贸n, el desarrollo de infraestructuras o el incremento de plantillas docentes, pero que tiene pendientes aspectos como la planificaci贸n estrat茅gica, la adecuaci贸n a la sociedad digital, el desarrollo y evaluaci贸n de la profesi贸n docente o la mejora de condiciones de los equipos directivos, entre otros. La historia de nuestro sistema comparte muchas de las preguntas que hoy en d铆a se plantean a la instituci贸n escolar en todo Occidente; as铆 arranca el cap铆tulo primero, para ofrecer a continuaci贸n una contextualizaci贸n espec铆fica de la educaci贸n en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, s铆 que es caracter铆stica de nuestro pa铆s la sucesi贸n de reformas educativas en las 煤ltimas d茅cadas, que han tenido unas consecuencias sobre el aprendizaje, el alumnado, la pr谩ctica docente, los centros escolares y el sistema educativo en su conjunto; aspecto que examina el cap铆tulo segundo. El tercer cap铆tulo es propositivo, la raz贸n de ser de este trabajo. En primer lugar, se definen tres escenarios hacia los que se puede encaminar la escuela, seg煤n las decisiones pol铆ticas y lo que la comunidad educativa est茅 en condiciones de hacer. El primero, en que la instituci贸n escolar se enroca en s铆 misma, a la defensiva y con una fuerte resistencia al cambio; puede que se actualice en contenidos y metodolog铆a, pero no cambia en su forma de proceder. Es el escenario m谩s probable, porque ser谩 fruto de la inercia. Se propone un segundo escenario en el que la escuela recupera su funci贸n educativa y con vocaci贸n universal; hace autocr铆tica y trabaja para la inclusividad y la personalizaci贸n, atendiendo a la integralidad del ser humano; con voluntad de cambio, lo que exige un cambio de prioridades. En el 煤ltimo escenario, el conjunto del sistema atiende a las transformaciones en que la ciencia y la tecnolog铆a, al igual que en las crisis econ贸micas y sanitarias recientes, invitan a cambiar de paradigma: m谩s all谩 de cambiar, se transforma tambi茅n en un ecosistema de aprendizaje en esta era digital, dejando de ser la instituci贸n que fue los 煤ltimos dos siglos. El aprendizaje se produce dentro y fuera de la escuela, inteligencia digital y big-data podr铆an utilizarse al servicio de los procesos de ense帽anza-aprendizaje, resultando en una alteraci贸n sustancial de la funci贸n docente y no exento de riesgos. El cap铆tulo termina proponiendo sucintamente mejoras sobre pol铆tica educativa, centros escolares, digitalizaci贸n, profesorado, direcci贸n e inspecci贸n. No pretende ser exhaustivo y se centra en la organizaci贸n escolar. El informe concluye con unas breves conclusiones, abiertas; seguidas de referencias bibliogr谩ficas y tres anexos documentales

    What sense can we make of the possibility of vocational didactics? An approach from the Spanish school-based system complemented by non-formal vocational training

    Get PDF
    Our contribution attempts to review the development of the field of didactics in Spain in the past 35 years and its contribution to the development and improvement of vocational education and training. We intend to show that the concern of didactics is an issue of great concern (and dispute) in Southern Europe, for which we will use Spain as an example. We will particularly analyse from a didactical approach (taking didactics as a normative applied discipline well established in academia) the possibilities that a traditionally school-based discipline has to improve the development of vocational education practice in and out of schools, for young and adult people, in terms of pedagogical innovatio

    La educaci贸n de la juventud: 驴es posible superar los l铆mites de la educaci贸n obligatoria?

    Get PDF
    Cuando se generaliz贸 la educaci贸n, cuando se sentaron las bases de los sistemas educativos modernos, dos condiciones marcaron la meta que las sociedades, por voz de sus autoridades representadas en los Estados modernos, encargaron a sus sistemas escolares. Por una parte, la pretensi贸n de universalidad. Conseguir que la escuela fuera una oportunidad al alcance de toda la poblaci贸n. Que no quedara nadie sin escolarizar. Que el analfabetismo quedara desterrado gracias a la educaci贸n proporcionada a la infancia y, s贸lo m谩s recientemente, a la juventud. Una educaci贸n para todas y todos. Por otra parte, la pretensi贸n de garantizar unos conocimientos suficientes y compartidos que sentaran las bases de una cultura com煤n. Com煤n y, adem谩s, b谩sica. Toda la cultura necesaria para desenvolverse aut贸nomamente en la sociedad, en la vida adulta. Una cultura colectiva, suficiente, la cultura imprescindible para todas y todos

    Transiciones en fuera de juego en Alemania ante un mercado de trabajo necesitado de mano de obra. Funci贸n de la educaci贸n social en la formaci贸n e intermediaci贸n laboral

    Get PDF
    Este art铆culo contribuye a la reflexi贸n sobre la responsabilidad de la intervenci贸n socioeducativa con j贸venes en sus transiciones al mercado de trabajo. La reflexi贸n que se realiza es doble: Por una parte, una fundamentaci贸n antropol贸gica sobre el sujeto, su voluntad y su capacidad de decisi贸n, que ha de ser la consideraci贸n principal de cualquier intervenci贸n educativa. Por otra parte, la revisi贸n de la tradici贸n alemana de la pr谩ctica socioeducativa, de la Educaci贸n Social como ciencia de la educaci贸n, y de la tensi贸n que provoca el encargo que la sociedad le hace, en t茅rminos de control y de promoci贸n de las capacidades del sujeto en situaci贸n de riesgo. A partir de algunos ejemplos tomados de la pr谩ctica de la formaci贸n e intermediaci贸n en el marco de los programas de transici贸n, se proponen una serie de principios reguladores de la intervenci贸n para salvaguardar su car谩cter educativo frente a una posible instrumentalizaci贸n que resulta perjudicial para el sujeto, as铆 como para el mercado de trabajo

    El curriculum y los sentidos de la educaci贸n y de la ense帽anza para la juventud

    Get PDF
    Este art铆culo toma como referencia el estudio de las transiciones profesionales porque implican m谩s que educaci贸n y que empleo por separado. Porque tienen una visi贸n de la educaci贸n en un sentido m谩s amplio, como formaci贸n para la vida. Los datos a los que nos referiremos y el ejemplo concreto que manejaremos al hablar de reformas curriculares es el de la secundaria en Espa帽a en las tres 煤ltimas d茅cadas, as铆 como los debates actuales en torno a esta etapa que se muestra crucial no s贸lo para la juventud sino tambi茅n para la discusi贸n pol铆tica sobre las funciones reservadas a la educaci贸n secundaria en la actualidad, en relaci贸n con las reformas neoliberales del mercado de trabajo as铆 como tambi茅n las reformas neoconservadoras sobre la educaci贸n que necesita la poblaci贸n en general. Pese a estas reformas y a las discusiones ideol贸gicas, cabe tener en cuenta la desafecci贸n que una porci贸n cada vez mayor de la juventud siente hacia el sistema educativo en esta etapa, y que ninguna de las reformas recientes en Espa帽a ha sido capaz de contrarrestar. Cabe preguntarse por las alternativas para la incorporaci贸n a la vida adulta, para seguir el curso de las transiciones, cuando el sistema educativo no parece ser ya la referencia relevante que fue en el pasado

    Acceso al empleo de las personas con discapacidad: situaci贸n en el empleo en las personas con enfermedad mental

    Get PDF
    Las personas con enfermedad mental encuentran mayores dificultades en el acceso al empleo que otras personas que tambi茅n forman parte del colectivo de personas con discapacidad. Los datos estad铆sticos que hablan del empleo de personas con discapacidad suelen aglutinar bajo el t茅rmino discapacidad ps铆quica tanto a personas con enfermedad mental como a per- sonas con discapacidad intelectual. Dicha agrupaci贸n da lugar a equ铆vocos, puesto que se trata de discapacidades bien diferenciadas y cuyo tratamiento requiere un abordaje espec铆fico tanto en apoyos como en medidas espec铆ficas de inserci贸n. Un estudio de los datos estad铆sticos de las diferentes modalidades de inclusi贸n laboral regu- ladas en la legislaci贸n nos lleva a la conclusi贸n de que es necesario un cambio en el sistema de recogida de datos y su tratamiento para poder diferenciar la enfermedad mental del resto y as铆 poder elaborar medidas de inclusi贸n diferenciadas y por tanto de mayor eficacia

    La letra peque帽a en los contratos de aprendizaje: lo que no se dice

    Get PDF
    El art铆culo analiza las posibilidades de formaci贸n profesional y cualificaci贸n que ofrecen los contratos para la formaci贸n y el aprendizaje. La combinaci贸n de altas tasas de desempleo con el abandono escolar temprano del sistema escolar en momentos de crisis del sistema productivo dejan a la vista las deficiencias, al tiempo que las oportunidades que la formulaci贸n normativa de estos contratos ofrece en la dif铆cil transici贸n a la vida activa

    Aportaciones desde la Justicia Social para una Educaci贸n Justa. La Identidad Pedag贸gica en Formaci贸n Profesional B谩sica

    Get PDF
    Una mirada cr铆tica al sistema educativo requiere de una teor铆a de justicia social que permita evaluar en qu茅 medida la instituci贸n promueve pr谩cticas educativas que favorecen o disminuyen la justicia social. Desde una concepci贸n multidimensional de justicia social que considera la redistribuci贸n, el reconocimiento y la representaci贸n como elementos necesarios para valorar una pr谩ctica como socialmente justa; en este art铆culo proponemos un modelo de an谩lisis que nos permite describir la reproducci贸n de desigualdades sociales en el sistema educativo. Concretamos este an谩lisis en contextos educativos de formaci贸n profesional inicial, que cuentan con una poblaci贸n de j贸venes en riesgo potencial de exclusi贸n educativa, poniendo en relaci贸n las identidades pedag贸gicas producidas en estos programas con la participaci贸n diferencial de las mismas en el orden social. Las condiciones institucionales y estructurales del sistema educativo y las inserciones sociales diferenciales de los y las j贸venes que pasan por 茅l, institucionalizan una injusticia que consolida situaciones de desigualdad social. Es, por tanto, necesario el desarrollo de un modelo de justicia social en educaci贸n que promueva la paridad participativa en la sociedad
    corecore