10 research outputs found

    Dolor y dispareunia en relación a la musculatura lesionada en un parto eutócico

    Get PDF
    [spa] INTRODUCCIÓN: Las lesiones perineales son la complicación más frecuente en los partos vaginales, llegándose a producir en el 70-80% de las mujeres, ya sea de forma espontánea o al realizar una episiotomía. Las lesiones que afectan a la musculatura superficial del periné y la morbilidad que ocasionan más frecuentemente, dolor perineal y dispareunia posparto, están escasamente evidenciadas. OBJETIVO GENERAL: Analizar el impacto que tienen las lesiones perineales de origen obstétrico en la salud de la madre tras el parto eutócico en relación con la percepción del dolor perineal y la dispareunia. Para llevar a cabo esta tesis se han llevado a cabo tres estudios: OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y RESULTADOS: ESTUDIO 1: Objetivo: Averiguar la incidencia de dolor perineal y de dispareunia tras el parto eutócico en las mujeres con periné íntegro, lesión perineal de primer o segundo grado o episiotomía posparto. Metodología: Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis. Fueron consultadas las principales bases de datos Medline, Embase y CINAHL, utilizando los MeSH “childbirth”, “perineal injury”, “perineal pain”, “dispareunia”, y siguiendo las recomendaciones PRISMA. Resultados: Del total de artículos encontrados, 18 estudios (8 experimentales y 10 observacionales) cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática, 14 de los cuales informaron sobre dolor perineal y 12 sobre dispareunia posparto. El meta-análisis de 16 estudios (3133 mujeres para dolor perineal y 1475 para dispareunia) demostró que a los 2 días posparto no hay diferencia en la incidencia de dolor perineal entre las mujeres que han sufrido lesión perineal o han mantenido su periné íntegro. Tras el parto, al reanudar las relaciones sexuales, la incidencia de dispareunia fue alta independientemente de si se había sufrido lesión perineal o no. A mayor grado de lesión perineal, mayor fue la incidencia de dolor perineal y de dispareunia posparto. ESTUDIO 2: Objetivo: Determinar la incidencia de dolor perineal y de dispareunia entre las mujeres que tras parto eutócico han tenido una lesión con mayor o menor afectación del 50% del espesor del músculo Bulbocavernoso o del músculo Transverso Superficial del Periné. Metodología: estudio de cohortes prospectivo con mujeres que habían tenido un parto eutócico en el Hospital General de Granollers (Granollers, Barcelona). Se evaluó el dolor perineal y la dispareunia posparto en relación a periné íntegro, lesión perineal de 1º grado o lesión de la musculatura superficial del periné hasta los 6 meses posparto; para el desarrollo del protocolo se siguieron las recomendaciones STROBE. Resultados: De las 405 mujeres que fueron incluidas, 200 fueron asignadas al grupo expuesto por haber sufrido lesión de la musculatura superficial del periné (lesión de segundo grado o episiotomía) y 205 conformaron el grupo no expuesto (periné íntegro o lesión perineal de primer grado). Las mujeres del grupo expuesto reportaron mayor incidencia de dolor perineal y dispareunia que las del no expuesto. Sin embargo, no hubo diferencia entre la incidencia de dolor perineal ni dispareunia entre las mujeres que sufrieron una lesión 50% del músculo bulbocavernoso, con o sin lesión del músculo transverso superficial del periné, respecto a la lesión 50% of the bulbospongiosus muscle thickness torn, with or without superficial transverse perineal muscle trauma, was compared to 50% of the bulbospongiosus muscle thickness trauma. Other problems related to childbirth perineal trauma are wound infection/breakdown, anal incontinence, and pelvic organ prolapse. Perineal or postpartum pelvic floor clinics are the most appropriate way to clinically manage ongoing morbidities for these women

    Cuidado de las lesiones posparto en la consulta perineal

    Get PDF
    El objetivo de este artículo fue revisar bibliográficamente los principales problemas que se derivan de las lesiones perineales, así como dar a conocer el trabajo de la matrona en una consulta perineal y el modo en que se está implementando esta consulta en el Hospital General de Granollers. Para cumplir con la primera parte del objetivo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las complicaciones derivadas de las lesiones perineales que ocurren durante el parto. Los resultados obtenidos se han estructurado en los siguientes apartados: dolor perineal y dispareunia, infección y dehiscencia, incontinencia urinaria y prolapso genital (lesión del músculo elevador del ano) e incontinencia fecal y de gases (lesión del esfínter anal). En la segunda parte del artículo se explica la experiencia que se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de Granollers para disminuir la morbilidad posparto derivada de las lesiones perineales. Se implementaron diversas medidas de prevención, y se creó una consulta perineal para dar continuidad a los cuidados especializados para las mujeres que han sufrido alguna complicación perineal tras el parto vaginal. La matrona, integrada en el equipo multidisciplinario especialista en suelo pélvico, es la profesional que realiza este seguimiento y proporciona apoyo a la mujer

    Experience of the telephone counseling service for people with psychological disorders associated with social isolation

    Get PDF
    Background: In the current conditions of social isolation, imposed by COVID-19, psychological help lines have been implemented via telephone. It is of interest to know if the contribution of this counseling service is effective; and to what extent the population has assumed this as a reliable way of psychological help.Objective: to describe the experience of the telephone counseling service to people with psychological disorders associated with social isolation.Methods: a descriptive study was carried out of the telephone counseling service aimed at the population with psychological disorders, carried out by the Mella District Mental Health Center, Camagüey province, during May 2020. The reasons for the call, clinical manifestations and behavior to follow were the main variables studied.Results: the elderly population contributed the highest number of calls (40.6%), as well as the most frequent reason being the search for psychological support. Depression and anxiety were found as the main clinical manifestations; and psychological support and monitoring of this as the behaviors to follow in most cases.Conclusion: due to the impossibility of going to specialized mental health centers, due to the conditions imposed by the pandemic, telephone counseling allowed a considerable group of people to receive psychological help backed by trained professionals, in correspondence with individual needs.</p

    Antimetastatic Properties of Prodigiosin and the BH3-Mimetic Obatoclax (GX15-070) in Melanoma

    Get PDF
    Metastasis is the primary cause of death in cancer patients. Many current chemotherapeutic agents only show cytotoxic, but not antimetastatic properties. This leads to a reduction in tumor size, but allows cancer cells to disseminate, which ultimately causes patient death. Therefore, novel anticancer compounds with both effects need to be developed. In this work, we analyze the antimetastatic properties of prodigiosin and obatoclax (GX15-070), anticancer drugs of the Prodiginines (PGs) family. We studied PGs’ effects on cellular adhesion and morphology in the human primary and metastatic melanoma cell lines, SK-MEL-28 and SK-MEL-5, and in the murine melanoma cell line, B16F10A. Cell adhesion sharply decreased in the treated cells, and this was accompanied by a reduction in filopodia protrusions and a significant decrease in the number of focal-adhesion structures. Moreover, cell migration was assessed through the wound-healing assay and cell motility was severely inhibited after 24 h of treatment. To elucidate the molecular mechanisms involved, changes in metastasis-related genes were analyzed through a gene-expression array. Key genes related to cellular invasion, migration and chemoresistance were significantly down-regulated. Finally, an in vivo model of melanoma-induced lung metastasis was established and significant differences in lung tumors were observed in the obatoclax-treated mice. Altogether, these results describe, in depth, PGs’ cellular antimetastatic effects and identify in vivo antimetastatic properties of Obatoclax

    Semana de la solidaridad con la población refugiada del mundo : Alejandro, María Luisa

    No full text
    Algunos documentos no tienen ISBN. Hay ejemplares duplicados de parte del material que contiene la caja. Título tomado de la caja. Premios Nacionles a la Educación y sociedad 1995Conjunto de documentos para el desarrollo del tema transversal de educación para la paz. Todo el material forma parte de una propuesta pedagógica para que se incorpore en los proyectos educativos de centro y en las programaciones. Contiene: 12 posters, 2 videos (En el pais del quetzal, Guatemala, Alejandro y María Luisa y Un largo camino), cinco unidades didácticas con guía didáctica y cuaderno de trabajo: Alejandro y María Luisa tienen derecho a volver, Alejandro y María Luisa quieren vivie en su país, Alejandro y María Luisa vuelven a casa, La infancia en el mundo y La población refugiada del mundo. Dos unidades didáctidas de secundaria: Redescubrir América latina, América latina, ayer y hoy, un dossier informativo: El largo exilio de los refugiados y desplazados y Guía didáctica sobre la semana de la solidaridad con la población refugiada del mundo..MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Bioética de la maternidad: humanización, comunicación y entorno sanitario

    Full text link
    Basat en les ponències presentades al congrés celebrat del 14 al 16 d'octubre de 2015 a l'Aula Magna de la Universitat de BarcelonaCoordinadores: Margarita Boladera Cucurella, Josefina Goberna TricasEl nacimiento de los hijos constituye un momento fundamental en la vida de las mujeres y de las familias, que afecta a toda la sociedad. Desde la segunda mitad del siglo XX, los cuidados durante el parto y el embarazo han experimentado un proceso de medicalización y tecnificación que ha influido en la asistencia sanitaria, hecho que suscita opiniones encontradas: mientras que algunos lo consideran un signo positivo del progreso médico, otros lo hacen responsable de la deshumanización de las atenciones a las embarazadas y reclaman el retorno a un trato más respetuoso con cada persona. Optar por una asistencia más o menos tecnificada implica decidir, escoger entre diferentes modelos asistenciales, y ello tiene implicaciones éticas, políticas, institucionales y organizativas. ¿A quién corresponde esta decisión? ¿Qué papel deben desempeñar los profesionales? ¿La asistencia obstétrica ha perdido calidad humana? ¿Una menor tecnificación conducirá sin más a una relación más humana? Bioética de la maternidad analiza estas cuestiones a través de un conjunto de trabajos de distintos especialistas que aúnan la experiencia profesional y la labor investigadora, con el objetivo de visibilizar los problemas existentes en este ámbito y sus posibles soluciones.La publicación de este libro ha sido posible gracias a los proyectos FEM2012-33067 y FEM2015-63067_CIN, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad
    corecore