64 research outputs found

    Variación espacio-temporal de sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae) y su asociación con áfidos en cultivos hortícolas orgánicos de La Plata, Buenos Aire

    Get PDF
    Las variaciones poblacionales de sírfidos depredadores en los agroecosistemasdependen principalmente de los recursos ofrecidos por los cultivos y la vegetación silvestre,así como de la mortalidad causada por sus enemigos naturales. En este trabajoidentificamos I) las especies de sírfidos afidófagos en lechuga y brócoli, II) las variacionesestacionales de los estados inmaduros y el parasitismo larval, y III) las plantas aledañas a loscultivos más visitadas. Se registraron los estados inmaduros de los sírfidos y los áfidoscolectando quincenalmente 30 hojas al azar en cada cultivo durante 2018-2019. Los adultosde sírfidos registrados por observación directa durante 10 minutos en parches de vegetaciónsilvestre, fueron colectados manualmente y se determinaron las plantas visitadas. Lossírfidos fueron Allograpta exotica Wiedemann y Toxomerus duplicatus Wiedemann;solamente la primera especie fue registrada en los cultivos. Los áfidos más abundantesfueron Myzus persicae (Sulzer) en lechuga y Brevycorine brassicae (L.) en brócoli. Elparasitismo larval varió entre 8 y 100%, registrándose Diplazon laetatorius (Fabricius) enambos cultivos, y Pachyneuron aff. nelsoni solo en brócoli. Galinsoga parviflora Cav. yMatricaria chamomilla L. fueron las plantas silvestres más visitadas. Estos conocimientosson relevantes para el control biológico de áfidos por sírfidos en el marco del controlbiológico por conservación.Population variations of predatory hoverflies in agroecosystems depend mainly on the resources that crops and wild vegetation provides them as well as death caused by natural enemies. We identified I) aphidophagous hoverfly species in lettuce and broccoli crops in Buenos Aires, II) the seasonal variations of the immature stages and their larval parasitism, and III) the wild plants, surrounding the crops, visited by adults. Fortnightly, 30 leaves were randomly selected in both crops during 2018-2019 and immature stages of syrphids and aphids per leaf were recorded. Adults were manually collected in patches of the wild plants (during 10 min of direct observations), and plants visited by adults were determined. The hoverflies were Allograpta exotica Wiedemann and Toxomerus duplicatus Wiedemann. Only A. exotica was recorded in crops. The dominant aphids were Myzus persicae (Sulzer) in lettuce and Brevycorine brassicae (L.) in broccoli. Parasitism rates ranged between 8 and 100% and the species were Diplazon laetatorius (Fabricius), in both crops, and Pachyneuron aff. nelsoni only in broccoli. Galinsoga parviflora Cav. and Matricaria chamomilla L. were the wild plants most often visited by hoverflies. This work provides basic information for the control of aphids by hoverflies in the framework of conservation biological controlFil: Diaz Lucas, María F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Passareli, Lilián M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y Sistemática; ArgentinaFil: Maza, Noelia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Aquino, Daniel A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina. Museo de Ciencias Naturales de La Plata.; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; ArgentinaFil: Greco, Nancy M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Rocco, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin

    Impacto de la infección por dengue en pacientes con enfermedades autoinmunes. Revisión de casos

    Get PDF
    Introduction: Dengue is endemic in Paraguay. Several studies have reported immunological phenomena responsible for triggering immune mediated events due to circulating immune complexes, complement activation and cytocine release. Patients with autoimmune disease could be more vulnerable to complications. The aim of this review is to determine the effect of the infection on autoimmune disease and to determine the severity of Dengue infection in these patients. Methods: This is a retrospective, longitudinal observational study done with patients from the Rheumatology Deparment who had autoimmune disease and Dengue infection from february 2007 to february 2012. Baseline autoimmune disease, autoimmune disease activity , treatment ,clinical classification of Dengue severity and patient outcome were considered variables, and these were analized during actue phase of infection, 15-30 days post infection and 3 months after infection. Results: 22 patients were included with the following diagnoses: Lupus, Rheumatoid arthritis,Scleroderma, Spondyloarthropathy, vasuclitis and anti synthetase syndrome. Baseline autoimmune disease activity was categorized as : no activity (8), low (11), and moderate (3). Sixteen patients were taking immunesuppresants and 16 corticosteroids,3 of them at low doses. Denge was classified as: without alarm symptoms (10) and with alarm symptoms (11). One patient had severe Dengue. Eighteen patients (81%) had complete resolution of infection without worsening of baseline autoimmune disease, one had disease reactivation and one had new organ involvement, which was a CV A in a Rhuematoid arthritis patient. Complications related to Dengue included: thrombocytopenia with mucosal bleeding in a SLE patient with favorable outcome and a CN S hemorrage in a rheumatoid patient who died. Evaluation of autoimmune disease 15-30 days post infection revelaed no activity in 9 patients, baseline activity in 9 patients and exacerbation in 1patient. Sixteen patients had follow up at 3 months of which 7 had no activity, 7 had baseline activity and 2 had SLE exacerbation: one hematologic and one cutaneous. Conclusion: This case review established that despite having one death, acute dengue infection in patients with autuoimmune disease had a low rate of complications. Follow up revealed that most patients did not have baseline autoimmune disease worsening or reactivation. There was only one case of new organ involvement. Even though this is a small case series, we can conclude that immunesuppresant therapy used for autoimmune disease did not predispose these patients to more severe forms of the infection.Introducción: El Dengue es una virosis endémica en Paraguay; en su fisiopatología, diversos estudios reportan alteraciones inmunológicas responsables de desencadenar eventos autoinmunes por inmunocomplejos circulantes, activación del complemento y liberación de citocinas. En este sentido, se considera que los pacientes con enfermedades autoinmunes podrían ser más susceptibles a complicaciones. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de la infección por dengue en pacientes con enfermedades autoinmunes. Metodología: Trabajo retrospectivo de corte longitudinal realizado con pacientes del departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, con diagnóstico de enfermedades autoinmunes (ej. lupus eritematosos sistémico, artritis, etc) e infección por Dengue en el período comprendido entre febrero/2007 a febrero/ 2012. Se consideraron las variables: diagnóstico, actividad de la enfermedad autoinmune, tratamiento, clasificación clínica del Dengue según la OMS y evolución, que se determinaron en tres momentos: durante la infección aguda, a los 15-30 días y 3 meses. Resultados: Se incluyeron a 22 pacientes con diagnósticos: lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide (AR), esclerodermia, espondiloartropatía, vasculitis, y síndrome antisintetasa. Con respecto al grado de actividad de la enfermedad autoinmune previo a la infección se encontró: sin actividad 8 (36%), actividad leve 11 (50%) y actividad moderada 3 (14%). Se hallaban en tratamiento con inmunosupresores 16/22 pacientes y con corticoides 16/22. La presentación clínica del dengue en los pacientes según la clasificación de la OMS fue la siguiente: 10 (45%) sin signos de alarma, 11 (50%) con signos de alarma y un (5%) dengue grave. En la evolución de la infección viral se observó: 18 (81%) resolución de la infección sin empeorar la enfermedad de base, en un (5%) reactivación de AR y un (5%) caso de empeoramiento de la enfermedad con afectación orgánica nueva, accidente cerebro vascular isquémico en un paciente con AR. Las complicaciones asociadas al dengue se vieron en dos (9%) pacientes: un caso de LES con plaquetopenia/hemorragia en mucosas, con buena evolución posterior y otro con AR que presentó hemorragia del SNC y desenlace fatal. En el seguimiento de la enfermedad autoinmune entre los 15-30 días se observó que continuaron sin actividad: 9, actividad basal sin cambios: 9; exacerbación: Un caso de AR. El seguimiento a tres meses se realizó en 16 de 22 pacientes: sin actividad: 7 (44%), actividad basal sin cambios: 7 (44%), reactivación de enfermedad en dos (12%) pacientes con LES: uno hematológico (anemia, plaquetopenia) y otro cutáneo. Conclusión: En esta revisión se constató que la infección aguda por dengue en los pacientes con enfermedades autoinmunes ha tenido una tasa baja complicaciones a pesar de observarse un desenlace fatal. El seguimiento demostró que la mayoría de los pacientes no presentó reactivación o agravamiento de la enfermedad de base, se observó un caso de afectación orgánica nueva. Aunque la muestra es pequeña, podemos inferir que la inmunosupresión usada en estos pacientes con enfermedades autoinmunes no determinó mayor riesgo de formas graves

    Actitudes y desafíos percibidos de médicos residentes de medicina familiar hacia la investigación: un estudio piloto de Paraguay, 2016

    Get PDF
    Las competencias en investigación han sido reconocidas como parte esencial de la educación médica en el postgrado. El objetivo de este estudio piloto fue evaluar las actitudes y desafíos percibidos de médicos residentes de Medicina Familiar hacia la investigación. Estudio piloto, observacional, descriptivo, de corte transverso y muestreo no probabilístico, en el que se incluyeron 20 médicos residentes. Se utilizó un cuestionario sobre actitudes y desafíos percibidos sobre la investigación. Se realizó estadística descriptiva para todas las variables. Los resultados se expresaron en frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándar. Del total de participantes, sólo 7 (35%) participaron en algún proyecto de investigación durante la residencia, principalmente, en estudios descriptivos (30%) y reportes de casos (15%). El 60% respondió que en la residencia no desarrollaban un programa específico de formación en investigación, aunque la mayoría estuvo de acuerdo con que la investigación es esencial para el desarrollo de una carrera académica (95%), que mejora la atención sanitaria del paciente (75%) y que su estudio debe ser obligatorio en el currículo académico (70%). Los médicos residentes paraguayos presentan actitudes positivas y reconocen la importancia de la investigación, no obstante, sólo el 35% ha realizado investigaciones durante su programa de residencia, siendo el principal desafío al que se enfrentan, la falta detiempo protegido. Se considera necesario el rediseño del currículo del programa de residencia en Medicina Familiar de la Universidad Nacional de Asunción a fin de incluir de manera trasversal la formación en investigación de médicos residentes

    Manifestaciones clínicas y laboratoriales en el Lupus Eritematoso Sistémico-LES

    Get PDF
    El Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja que se caracteriza por su capacidad de afectar a diversos órganos, lo que determina las diferentes manifestaciones clínicas objetivadas durante la evolución de la enfermedad. De forma asociada se ha descrito que estas manifestaciones presentan una variación geográfica o étnica, siendo por lo general menos grave en pacientes con ascendencia europea que en aquellos que presentan ascendencia africana, asiática o hispana. Alteraciones, tanto del sistema inmune adaptativo (células T y B) como del innato (Toll like receptorx-TLR), contribuyen al desarrollo del LES. Las células B tienen su papel en la producción de los autoanticuerpos (i.e. anticuerpos anti-ADN y anticuerpos anti-nucleosoma) y de determiandas citocinas. Las pruebas de laboratorio son de gran valor cuando se evalúa a un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune. Los resultados pueden confirmar el diagnóstico, estimar la severidad de la enfermedad, evaluar el pronóstico y son de suma utilidad para el seguimiento de la actividad del LES

    Paciente joven con disfonía: un caso de amiloidosis poco habitual

    Get PDF
    La amiloidosis es una enfermedad caracterizada por el depósito extracelular de fibrillas compuestas por subunidades de bajo peso molecular de una variedad de proteínas. Puede ser clasificada según su distribución y según la proteina fibrilar constituyente. La prevalencia varía según el área geográfica estudiada y el pronóstico depende del tejido u órgano afectado. Presentamos el caso de un varón jóven con disfonía de larga evolución sin otros síntomas acompañantes en cuya nasofibroscopía se observaron una tumoración en regíon laríngea. En la anatomía patológica se observó material hialinocongofílico compatible con amiloide. Se realizó además una biopsia rectal donde también se observó material amiloide. Debido a la poca sintomatología y a la ausencia de compromiso de un órgano que comprometa la vida, en este paciente se optó por un manejo conservador

    Prácticas utilizadas para la producción y mejora de la productividad de un módulo agroforestal

    Get PDF
    Objective: To evaluate the practices to agricultural production and productivity improvement. Design/methodology/approach: A comparatively analysis of practices performed by land producer in an agroforestry module was carried out. As well as the yield obtained in two-year period, both from the economic income point of view and diversification of plant species that were established. Results: The practices used in the module were: a) conservation (reduced tillage), b) vegetative (crop diversification, associated crops, intercropping and crop rotation) and c) agronomic (bottom fertilization and fertigation). During this study (2015-2018), 16 plant species were established. Yields and income from the sale of surplus production increased over time, which contributed to the food security and economy of the rural family. Limitations on study/implications: The present work, did not evaluate the biological efficiency of the crop association in the agroforestry module, which could give an additional value to this type of production versus monoculture systems. Findings/conclusions: The type of practices used in the production of food and fodder in an agroforestry module was documented. The production of crops in small areas, under the agroforestry approach, can represent a sustainable alternative of agricultural production for the arid and semi-arid regions and a mean to improve income and nutrition of the rural family.Objetivo. Determinar las prácticas utilizadas para la producción agrícola y mejora de la productividad de en un módulo agroforestal. Diseño/metodología/aproximación. Se realizó el análisis comparativo de las prácticas que el productor realiza en un módulo agroforestal, así como del rendimiento obtenido en dos años, desde el punto de vista económico y de diversificación de especies vegetales que fueron establecidas. Resultados. Las prácticas utilizadas en el módulo fueron: a) conservación (labranza reducida); b) vegetativas (diversificación de cultivos, cultivos asociados, cultivos intercalados y rotación de cultivos); y c) agronómicas (fertilización de fondo y fertigación). Durante el periodo evaluado (2015-2018) se establecieron 16 especies vegetales. Los rendimientos e ingresos por venta de excedentes de la producción se incrementaron con el tiempo. Lo cual contribuyó en la seguridad alimentaria y economía de la familia rural. Limitaciones del estudio/implicaciones. En el presente trabajo, la eficiencia biológica de la asociación en el módulo agroforestal no fue evaluada. Dicha eficiencia podría dar un valor adicional a este tipo de producción versus los sistemas de monocultivo. Hallazgos/conclusiones. Se documentaron el tipo de prácticas utilizadas en la producción de alimentos y forraje en un módulo agroforestal. La producción de cultivos en pequeñas superficies, bajo el enfoque agroforestal, es una alternativa sustentable de producción agrícola para las regiones áridas y semiáridas, asimismo es un medio para mejorar el ingreso y nutrición de la familia rural

    Analysis of family agroforestry production units in the altiplano Potosino, Mexico

    Get PDF
    Objective: To understand how small producers perceive their agroforestry production unit (UPAF) from a social, economic, environmental, and technical context. Design/methodology/approach: A non-experimental qualitative analysis of the UPAF was performed. The information was collected through semi-structured interviews, participatory direct observation, and a field diary. The information was analyzed through codification, categorization, and the development of comparative and descriptive tables between the two municipalities and among the peasant families. Results: The UPAF provide socioeconomic, environmental, and technical-productive benefits to the producers who adopted and adapted the agroforestry system. Two factors influenced the adoption of the technology: age and technical monitoring. Limitations on study/implications: The main limitation of the present study was the small number of agroforestry production units and the specificity of the project, which restricts the generalization of results. Findings/conclusions: Agroforestry production units are consistent with the peasant economy, because they meet several of its characteristics: family productive unit, partial mercantile nature, undivided family work, way of playing with risk and belonging to a group. Therefore, these types of agroecological alternatives are viable for farmers.Objective: To understand how small producers perceive their family agroforestry production unit (UPAF) from a social, economic, environmental, and technical standpoint. Design/methodology/approach: A non-experimental qualitative analysis of several UPAFs was conducted. The information was gathered through semi-structured interviews, direct participatory observation, and a field diary. The said information was subsequently analyzed through codification, categorization, and the development of comparative and descriptive tables for the two municipalities and the farmer families in each one of them. Results: The UPAFs provide socioeconomic, environmental, and technical-productive benefits to the producers who have adopted and adapted this agroforestry system. Two factors have influenced the adoption of this technology: age and technical monitoring. Study limitations /implications: The main limitation of our study was the small number of agroforestry production units analyzed, as well as the specificity of the project, which restricts the generalization of results. Findings/conclusions: Agroforestry production units are consistent with a farmer economy because they match several of its characteristics: they are family production units with a partially mercantile nature, which require undivided family work, foster group belonging, and allow risk-taking. Therefore, these types of agroecological alternatives are viable for farmers

    Variación espacio-temporal de sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae) y su asociación con áfidos en cultivos hortícolas orgánicos de La Plata, Buenos Aires

    Get PDF
    Population variations of predatory hoverflies in agroecosystems depend mainly on the resources that crops and wild vegetation provides them as well as death caused by natural enemies. We identified I) aphidophagous hoverfly species in lettuce and broccoli crops in Buenos Aires, II) the seasonal variations of the immature stages and their larval parasitism, and III) the wild plants, surrounding the crops, visited by adults. Fortnightly, 30 leaves were randomly selected in both crops during 2018-2019 and immature stages of syrphids and aphids per leaf were recorded. Adults were manually collected in patches of the wild plants (during 10 min of direct observations), and plants visited by adults were determined. The hoverflies were Allograpta exotica Wiedemann and Toxomerus duplicatus Wiedemann. Only A. exotica was recorded in crops. The dominant aphids were Myzus persicae (Sulzer) in lettuce and Brevycorine brassicae (L.) in broccoli. Parasitism rates ranged between 8 and 100% and the species were Diplazon laetatorius (Fabricius), in both crops, and Pachyneuron aff. nelsoni only in broccoli. Galinsoga parviflora Cav. and Matricaria chamomilla L. were the wild plants most often visited by hoverflies. This work provides basic information for the control of aphids by hoverflies in the framework of conservation biological control.Las variaciones poblacionales de sírfidos depredadores en los agroecosistemas dependen principalmente de los recursos ofrecidos por los cultivos y la vegetación silvestre, así como de la mortalidad causada por sus enemigos naturales. En este trabajo identificamos I) las especies de sírfidos afidófagos en lechuga y brócoli, II) las variaciones estacionales de los estados inmaduros y el parasitismo larval, y III) las plantas aledañas a los cultivos más visitadas. Se registraron los estados inmaduros de los sírfidos y los áfidos colectando quincenalmente 30 hojas al azar en cada cultivo durante 2018-2019. Los adultos de sírfidos registrados por observación directa durante 10 minutos en parches de vegetación silvestre, fueron colectados manualmente y se determinaron las plantas visitadas. Los sírfidos fueron Allograpta exotica Wiedemann y Toxomerus duplicatus Wiedemann; solamente la primera especie fue registrada en los cultivos. Los áfidos más abundantes fueron Myzus persicae (Sulzer) en lechuga y Brevycorine brassicae (L.) en brócoli. El parasitismo larval varió entre 8 y 100%, registrándose Diplazon laetatorius (Fabricius) en ambos cultivos, y Pachyneuron aff. nelsoni solo en brócoli. Galinsoga parviflora Cav. y Matricaria chamomilla L. fueron las plantas silvestres más visitadas. Estos conocimientos son relevantes para el control biológico de áfidos por sírfidos en el marco del control biológico por conservación.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresLaboratorio de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y SistemáticaMuseo de La PlataFacultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumá
    corecore