14 research outputs found

    Standardization of protocol to evaluate peroxidase activity in tree tomato (Solanum betaceum Cav.)

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue obtener un protocolo de análisis de la actividad enzimática de Peroxidasa (POD) en pulpa de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Se evaluaron variables en el proceso de extracción como: el porcentaje de pulpa (PP), de 20 a 50% y el tiempo de centrifugación (TC) de 10 a 30 minutos; mientras que en la medición se varió el volumen de extracto (VE), de 30 a 90 L. Se utilizó un diseño experimental de composición central 23 más puntos estrellas y puntos centrales con metodología de superficie de respuesta con dos repeticiones y un total de 32 unidades experimentales. Para la optimización, la mayor actividad enzimática se presentó empleando un PP de 60%, un TC de 34 min y un VE de 110 μl

    Cacao (Theobroma cacao L.) climate zones and its associated agrobiodiversity in Arauca, Colombia

    Get PDF
    Cacao (Theobroma cacao L) is one of the most relevant crops in terms of economy and social rural development in Colombia. Cacao is also an important crop due to its potential to replace illicit crops and it is related to less deforestation and preserves the biodiversity. There are several cacao districts in Colombia, one of these being Arauca. The Department of Arauca is the second largest cocoa producing region in Colombia; however, it is heavily affected by armed conflict. To raise the knowledge and technology available in the region, integrating data on the occurrence of cacao farms with climatic variables becomes a powerful socioeconomic mapping tool for maintaining agrobiodiversity and food security in the region. Consequently, this type of agrodiversity data and agroclimatic approaches help to better manage agrobiodiversity, as in the cacao region of Arauca. These tools are even more relevant in biodiverse regions, such as flooded savannahs and tropical forest ecosystems, which are currently undergoing drastic changes due to agricultural expansion and climate change. One of the knowledge gaps in Colombia´s cacao regions is that there are currently no agroclimatic maps made with a social and scientific approach. This study aimed to provide a database of the spatial distribution of cacao farms in Arauca, as well as agroclimatic maps that identify and locate cacao climate regions in Arauca. We also present a presence-only matrix consisting of twenty-six tree species, or agrobiodiversity, distributed across the study region and specifically associated with the cacao forestry systems in Arauca.We present the first database of both climate and agrobiodiversity data related to cacao farms in Arauca, developed with a research and socioeconomic vision that generated a novel approach for the agroclimatic zoning of cocoa in the Arauca Region and Colombia. Using 1,538 cacao farms at the regional scale, we identified two national and six regional-scale climate and soil regions. The selection at the local scale allowed us to classify 180 cacao farms comprising nine agroclimatic clusters in Arauca. We found twenty-six tree species distributed across the cacao climate zones. This dataset and its related maps also represent the agrobiodiversity of cultivated cacao locally. This is the most complete climate and agrobiodiversity dataset of cacao farms distribution in one of the top cocoa-producing regions in the country. These outputs are crucial because they constitute a baseline for developing research in the biodiversity of agroforestry systems, pests and diseases, pollutant presence, genetics, post-harvest processing and cocoa quality and safety

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Elaboración de una bebida con características funcionales basada en una mezcla de leche con la pulpa natural de una fruta regional andina: tomate de árbol Solanum betaceum, Cav. Sendtn como una alternativa para el desarrollo agroindustrial del departamento de Nariño.

    No full text
    El creciente interés en el estudio de los compuestos antioxidantes naturales se ha visto acompañado por un aumento en el mercado de los llamados alimentos funcionales, dentro de los cuales reciben considerable atención las bebidas basadas en frutas y productos lácteos. Es así como se desarrolló una bebida basada en la mezcla de leche UHT descremada con pulpa de tomate de árbol (Solanum betaceum (Cav.) Sendtn). Previamente al desarrollo de la bebida, se evaluó la actividad enzimática de Peroxidasa en pulpa de tomate de árbol, para lo cual se estandarizó el protocolo de extracción y medición de la enzima, empleando un diseño experimental de composición central (DCC) 23 más puntos estrellas y puntos centrales con metodología de superficie de respuesta con dos repeticiones para un total de 32 unidades experimentales y se hizo variar el tiempo de centrifugación (TC) entre 10-30 min, el porcentaje de pulpa en la extracción (PP) entre 20-50% y la cantidad de extracto enzimático (VE) empleado en la medición, entre 30-90 µL, resultando como valores óptimos para maximizar la actividad enzimática un TC de 34 min, PP de 60% y un VE de 110 µL. Adicionalmente la pulpa de tomate de árbol fue sometida a tratamientos térmicos tomando como referencia la inactivación de peroxidasa (POD), teniendo en cuenta que es una de las enzimas más termoestables, que afecta negativamente las características organolépticas del producto. Para ello, también se empleó un DCC 23 más puntos estrellas y puntos centrales con metodología de superficie de respuesta con dos repeticiones y un total de 32 unidades experimentales y se evaluaron condiciones de temperatura y tiempo entre 60 a 90ºC y 20 a 60 s, respectivamente, resultando como óptima una pasteurización a 92ºC por 56 s, tratamiento con el cual también se logró la inocuidad de la pulpa. Por otra parte, la bebida empleada para el análisis de su capacidad antioxidante mediante el método DPPH, la determinación de contenido de fenoles totales a través del método de Folin-Ciocalteu, la determinación de ácido ascórbico y carotenoides por cromatografía líquida de alto rendimiento, así como también para realizar el análisis microbiológico, el seguimiento de sus propiedades fisicoquímicas y la reactivación de POD durante un mes almacenamiento a 4ºC, fue obtenida tomando como referencia las mayores calificaciones en cuanto a sabor y viscosidad después de realizar una evaluación sensorial. De esta manera, se observó una disminución en el contenido de fenoles totales de 33,150±2,020 hasta 21,467±1,360 mg GAE/100 mL, al igual que en el contenido de ácido ascórbico de 12,967±0,603 hasta 5,167±0,321 mg/100 mL y en el de β- caroteno de 243,00±5,66 hasta 146,50±2,12 µg/100 mL, durante el almacenamiento a 4ºC, lo cual se reflejó en la disminución de la capacidad antioxidante de la bebida de 3,450±0,041 a 1,581±0,025 mmol Trolox/L. Por otra parte, el pH y los sólidos solubles totales no presentaron un descenso significativo, mientras que la acidez aumentó con el tiempo. Además, los análisis microbiológicos permitieron establecer que la bebida almacenada a 4ºC tiene un periodo de vida útil de 3 días, ya que al cabo de este tiempo el recuento de mesófilos sobrepasó el límite máximo permitido por la normatividad vigente

    Evaluación de propiedades antioxidantes y fisicoquímicas de una bebida mixta durante almacenamiento refrigerado

    No full text
    En la actualidad, los consumidores tienden a adquirir alimentos funcionales, los cuales satisfacen los requerimientos nutricionales y adicionalmente aportan beneficios a la salud. El creciente interés en el estudio de bebidas con estas características ha contribuido al desarrollo de productos elaborados a partir de la mezcla de leche y frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar una bebida mixta de leche UHT descremada con pulpa de tomate de árbol, analizando sus características antioxidantes y fisicoquímicas, mediante la determinación del contenido de ácido ascórbico, compuestos fenólicos, carotenoides y su estabilidad durante el almacenamiento bajo refrigeración. La capacidad antioxidante se estudió a través del método DPPH, el ácido ascórbico y los carotenoides fueron analizados mediante cromatografía líquida de alto rendimiento y se empleó el método de Folin-Ciocalteu para determinar fenoles totales en la bebida. Se encontró que la bebida mixta presentó compuestos bioactivos reconocidos por sus propiedades funcionales. Durante las primeras dos semanas de almacenamiento refrigerado se observó una disminución significativa (P<0,05) del contenido de compuestos bioactivos. Hubo una reducción en el contenido de fenoles totales de 33,150±2,020 a 21,467±1,360mg equivalentes de ácido gálico (GAE)/100mL, al igual que en la concentración de ácido ascórbico de 12,967±0,603 a 5,167±0,321mg/100mL y en el de β-caroteno de 243,00±5,66 a 146,50±2,12µg/100mL, lo cual se reflejó en la disminución de la capacidad antioxidante de la bebida en un rango de 3,450±0,041 a 1,581±0,025 de Trolox mmol/L. El pH y los sólidos solubles totales se mantuvieron constantes, mientras que la acidez aumentó significativamente durante la primera semana de almacenamiento

    ESTANDARIZACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE PEROXIDASA EN TOMATE DE ARBOL (Solanum betaceum Cav.)

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue obtener un protocolo de análisis de la actividad enzimática de Peroxidasa (POD) en pulpa de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Se evaluaron variables en el proceso de extracción como: el porcentaje de pulpa (PP), de 20 a 50% y el tiempo de centrifugación (TC) de 10 a 30 minutos; mientras que en la medición se varió el volumen de extracto (VE), de 30 a 90 L. Se utilizó un diseño experimental de composición central 23 más puntos estrellas y puntos centrales con metodología de superficie de respuesta con dos repeticiones y un total de 32 unidades experimentales. Para la optimización, la mayor actividad enzimática se presentó empleando un PP de 60%, un TC de 34 min y un VE de 110 µl

    Aligning Strategic Objectives with Research and Development Activities in a Soft Commodity Sector: A Technological Plan for Colombian Cocoa Producers

    No full text
    Although Colombia has the potential to be a cocoa producer for fine flavor and high value markets, it is not greatly recognized as such. In spite of the government&rsquo;s interest to position the country as a major specialty cocoa producer, no strategic actions have been taken to develop and strengthen this aspect of the value chain. This study structured a technology roadmap for the sector that identifies major research and development investment opportunities by examining the current challenges and weaknesses in key dimensions of the sector (e.g., postharvest technology, quality, capacity, and markets) that impinge on quality and add value to the product. These challenges are identified through a multidimensional and region-specific gap analysis that integrates the advances and technological trends developed worldwide as ideal practice scenarios. The findings of this study should help in prioritizing the investment of public and private resources in the sector in order to better position Colombia in the global specialty cocoa market
    corecore