771 research outputs found

    Desigualdad y focalización geográfica del gasto social: El caso de Ecuador

    Get PDF
    El trabajo revisa el desempeño de 5 programas de asistencia social para llegar a los lugares más pobres del Ecuador. Se muestra que aun sin observar la incidencia de dicho gasto a nivel provincial o cantonal, el desempeño puede estimarse utilizando información desagregada de la distribución del gasto total y de la incidencia de la pobreza al mismo nivel. Asimismo, se muestra que en algunos de dichos programas, es necesario el rediseño de sus estrategias de focalización geográfica para que puedan llegar a las áreas más pobres del país y, con ello, ayudar a reducir la desigualdad de la distribución del bienestar. En el trabajo se cuantifica cuánto de esta desigualdad se debe a la desigualdad existente entre las diversas zonas geográficas del Ecuador.

    A 2-set-up Routley-Meyer Semantics for the 4-valued Relevant Logic E4

    Get PDF
    The logic BN4 can be considered as the 4-valued logic of the relevant conditional and the logic E4, as the 4-valued logic of (relevant) entailment. The aim of this paper is to endow E4 with a 2-set-up Routley-Meyer semantics. It is proved that E4 is strongly sound and complete w.r.t. this semantics

    Diseño e implementación de un sistema de segmentación de los juegos de casinos de acuerdo con su nivel de actividad

    Get PDF
    El sector al cual apunta nuestro proyecto es el sector de la industria del Juego, específicamente en el sistema de las máquinas tragamonedas, las cuales bajo la perspectiva de un modelo de minería de datos permita a los administradores obtener conclusiones a fin de aplicarlas en su modelo de negocios. Específicamente tratamos el negocio de la empresa Interecuador S.A. dedicada al negocio de explotación de máquinas tragamonedas en calle, en locales y en salas de juego y casinos. El negocio posee diversos productos que pueden ser catalogados bajo dos grandes categorías: Mesas y máquinas. Dentro de mesas abarca todos los juegos de azar basados en cartas que tienen la intervención humana, este tipo de productos es exclusivo de casinos. Dentro de máquinas existen múltiples variedades de marcas, modelos y juegos los cuales se utilizan tanto en el negocio de calle, locales, casinos y salas de juego. Dadas las diversas características de los mismos es necesaria la implementación de un método que nos permita explorar los datos y encontrar la mejor combinación de características de determinada máquina de manera que su implementación en determinado local basado en la estadística me garantice la mejor producción de la misma

    Contra el determinismo farmacológico: sociología de las drogas y reflexividad

    Get PDF
    El artículo discute conceptos de la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu al interior el campo científico de las drogas, problematizando las luchas epistemológicas y políticas libradas dentro de campo, identificando un determinismo farmacológico que da fundamento a la perspectiva institucional identificada con las retóricas prohibicionistas antidroga, así como también una perspectiva psicoactiva que disputa el campo científico y sirve de fundamento a las posturas a favor de la legalización. Se sugiere un marco referencial para una sociología de las drogas cuyo aporte central será la superación de las dicotomías propias del campo, abordando la droga como construcción social

    Ley N° 20.000 de drogas en Chile: Un ejemplo de prohibicionismo criminalizado

    Get PDF
    El siguiente artículo analiza la Ley N° 20.000 de drogas como un caso particular de prohibicionismo criminalizado, amparado en políticas punitivas neoliberales. Para ello, como marco de referencia, se exponen los modelos de la criminalización y la descriminalización, explicados a partir de sus casos más representativos a nivel internacional. Finalmente, se plantean algunas reflexiones y propuestas para apoyar una política de drogas descriminalizada en Chile

    Efectos de un taller de danzas folklóricas en la condición física del adulto mayor de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas

    Get PDF
    Esta investigación científica se realizó con la aplicación de un taller de danzas folklóricas para mejorar significativamente la condición física del adulto mayor y, específicamente, sus capacidades: resistencia física, equilibrio corporal y flexibilidad. Asimismo, se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental, no aleatorio, no probabilístico, con una población y muestra del adulto mayor de la Estaca Carabayllo de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas. Los resultados obtenidos fueron significativamente óptimos con estadísticas positivas del parámetro medible y visible, se utilizó un instrumento de evaluación de escala valorativa aprobado contextualmente por juicio de expertos. Se utilizó un instrumento denominado Senior Fitness Test con una batería de 6 ítems, muestra de 14 participantes adultos mayores (65-80 años), aplicado antes y después de organizado el taller durante dos meses. En todos los indicadores se evidencia una disminución porcentual en los más bajos percentiles y un incremento porcentual en los mejores percentiles como parte del post test, con resultados en porcentaje y contrastación de hipótesis. El efecto del taller de danzas folklóricas como alternativa de entrenamiento físico permitió mejorar la condición física del adulto mayor de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas

    El control de la supervivencia en plantaciones agroforestales con waterboxx mediante vehículos aéreos no tripulados e información multiespectral

    Get PDF
    El avance de la tecnología está contribuyendo al surgimiento de técnicas de monitorización que facilitan una toma de datos de manera rápida, precisa y fiable. Los Vehículos Aéreos No Tripulados suponen una alternativa novedosa e interesante para elevar cámaras multiespectrales y realizar estudios de la vegetación y biomasa. Uno de los factores que más inciden en la supervivencia de las plantaciones agroforestales en climas áridos es el estrés hídrico. En los primeros estadios de crecimiento, cuando los plantones necesitan más humedad, el Waterboxx (©Groasis), un recipiente capaz de recoger y almacenar el agua de del rocío y de la lluvia, puede aportar la cantidad mínima de agua necesaria para que éstos sobrevivan. El Proyecto del Programa Europeo LIFE+: “Los Desiertos Verdes”, pretende comprobar si el uso de esta tecnología puede contribuir a aumentar la supervivencia de las plantas en climas extremos y suelos degradados. El control de la supervivencia e el sector agroforestal se ha venido realizando tradicionalmente mediante muestreos sistemáticos a pie de campo. En esta Tesis Doctoral nos planteamos como objetivo principal establecer una metodología que permita discriminar las plantas vivas de las muertas en Waterboxx mediante sensores aeroportados con aeronaves no tripuladas en parcelas de diferentes dimensiones. Durante un período de 5 años se han realizado 15 vuelos con diferentes combinaciones de plataformas aéreas y sensores multiespectrales. En la metodología desarrollada se han testado tres métodos diferentes estableciéndose relaciones entre tipo de cámara, resolución del sensor, altura de vuelo y tamaño y vigor de la planta. A través de cada uno de los vuelos, se han obtenido datos que se han procesado obteniendo ortofotos y ortomosaicos. Tras su tratamiento digital se ha realizado el análisis visual obteniéndose unos índices de Exactitud Global muy elevados con un porcentaje mínimo de plantas dudosas.Departamento de Ingeniería Agrícola y Foresta

    Ultrasonic bone localization algorithm based on time-series cumulative kurtosis

    Get PDF
    The design and optimization of protective equipment and devices such as exoskeletons and prosthetics have the potential to be enhanced by the ability of accurately measure the positions of the bones during movement. Existing technologies allow a quite precise measurement of motion mainly by using coordinate video-cameras and skin-mounted markers but fail in directly measuring the bone position. Alternative approaches, as fluoroscopy, are too invasive and not usable during extended lapses of time, either for cost or radiation exposure. An approach to solve the problem is to combine the skin-glued markers with ultrasound technology in order to obtain the bone position by measuring at the same time the marker coordinates in 3D space and the depth of the echo from the bone. Given the complex structure of the bones and the tissues, the echoes from the ultrasound transducer show a quite complex structure as well. To reach a good accuracy in determining the depth of the bones, it is of paramount importance the ability to measure the time-of-flight (TOF) of the pulse with a high level of confidence. In this paper, the performance of several methods for determining the TOF of the ultrasound pulse has been evaluated when they are applied to the problem of measuring the bone depth. Experiments have been made using both simple setups used for calibration purposes and in real human tissues to test the performance of the algorithms. The results show that the method used to process the data to evaluate the time-of-flight of the echo signal can significantly affect the value of the depth measurement, especially in the cases when the verticality of the sensor with respect to the surface causing the main echo cannot be guaranteed. Finally, after testing several methods and processing algorithms for both accuracy and repeatability

    Reduced Fire Severity offers Near-term Buffer to climate-driven declines in conifer resilience across the western United States

    Get PDF
    Increasing fire severity and warmer, drier postfire conditions are making forests in the western United States (West) vulnerable to ecological transformation. Yet, the relative importance of and interactions between these drivers of forest change remain unresolved, particularly over upcoming decades. Here, we assess how the interactive impacts of changing climate and wildfire activity influenced conifer regeneration after 334 wildfires, using a dataset of postfire conifer regeneration from 10,230 field plots. Our findings highlight declining regeneration capacity across the West over the past four decades for the eight dominant conifer species studied. Postfire regeneration is sensitive to high-severity fire, which limits seed availability, and postfire climate, which influences seedling establishment. In the near-term, projected differences in recruitment probability between low- and high-severity fire scenarios were larger than projected climate change impacts for most species, suggesting that reductions in fire severity, and resultant impacts on seed availability, could partially offset expected climate-driven declines in postfire regeneration. Across 40 to 42% of the study area, we project postfire conifer regeneration to be likely following low-severity but not high-severity fire under future climate scenarios (2031 to 2050). However, increasingly warm, dry climate conditions are projected to eventually outweigh the influence of fire severity and seed availability. The percent of the study area considered unlikely to experience conifer regeneration, regardless of fire severity, increased from 5% in 1981 to 2000 to 26 to 31% by mid-century, highlighting a limited time window over which management actions that reduce fire severity may effectively support postfire conifer regeneration
    corecore