983 research outputs found

    Hardware Reuse Improvement through the Domain Specific Language dHDL.

    Get PDF
    The dHDL language has been defined to improve hardware design productivity. This is achieved through the definition of a better reuse interface (including parameters, attributes and macroports) and the creation of control structures that help the designer in the hardware generation process

    Improving Hardware Reuse through XML-based Interface Encapsulation

    Get PDF
    This work proposes an encapsulation scheme aimed at simplifying the reuse process of hardware cores. This hardware encapsulation approach has been conceived with a twofold objective. First, we look for the improvement of the reuse interface associated with the hardware core description. This is carried out in a first encapsulation level by improving the limited types and configuration options available in the conventional HDLs interface, and also providing information related to the implementation itself. Second, we have devised a more generic interface focused on describing the function avoiding details from a particular implementation, what corresponds to a second encapsulation level. This encapsulation allows the designer to define how to configure and use the design to implement a given functionality. The proposed encapsulation schemes help improving the amount of information that can be supplied with the design, and also allow to automate the process of searching, configuring and implementing diverse alternatives

    A linked data approach to sentiment and emotion analysis of twitter in the financial domain

    Get PDF
    Sentiment analysis has recently gained popularity in the financial domain thanks to its capability to predict the stock market based on the wisdom of the crowds. Nevertheless, current sentiment indicators are still silos that cannot be combined to get better insight about the mood of different communities. In this article we propose a Linked Data approach for modelling sentiment and emotions about financial entities. We aim at integrating sentiment information from different communities or providers, and complements existing initiatives such as FIBO. The ap- proach has been validated in the semantic annotation of tweets of several stocks in the Spanish stock market, including its sentiment information

    Cana de açúcar: Indicadores de fertilidade física e vulnerabilidade do solo em Tucumán, Argentina

    Get PDF
    In a sugarcane experimental site (Famaillá, Tucumán, Argentina) there were determined the load-strain ratio, the pre-compression stresses and the compression indexes of unaltered soil samples. Test procedure was based on the methodology described in ASTM D 2435 03. Soil samples were soaked for 48 hours in order to reach the saturation state before being subjected to vertical pressures from 6 to 1478 kPa. The time of application was the necessary one to allow the drainage of excess water from the soil sample. Deformation of the soil sample was plotted as a function of the logarithm of the time. Voids ratio were established as a function of the logarithm of the pressure and, from this function, the mentioned parameters were calculated. Results obtained from the consolidation tests seem to show the effect of the history of loads exerted on the soil. There is a high gradient of reduction of void ratio, which tends to compromise the future physical integrity of the soil.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Tuning thermal, morphological, and physicochemical properties of Thermoplastic Polyurethanes (TPUs) by the 1,4-butanediol (BDO)/dipropylene glycol (DPG) ratio

    Get PDF
    Thermoplastic polyurethanes (TPUs) are versatile polymers presenting a broad range of properties as a result of their countless combination of raw materials—in essence, isocyanates, polyols, and chain extenders. This study highlights the effect of two different chain extenders and their combination on the structure–property relationships of TPUs synthesized by reactive extrusion. The TPUs were obtained from 4,4-diphenylmethane diisocyanate (MDI), polyester diols, and the chain extenders 1,4-butanediol (BDO) and dipropylene glycol (DPG). The BDO/DPG ratios studied were 100/0, 75/25, 50/50, 25/75, and 0/100 wt.%. The TPUs were characterized by size exclusion chromatography (SEC), Fourier-transform infrared spectroscopy (FTIR), differential scanning calorimetry (DSC), small-angle X-ray scattering (SAXS), UV–vis spectroscopy, and physical-mechanical properties. The results indicate that DPG promotes compatibility between rigid (HS) and flexible (SS) segments of TPUs. Consequently, increasing DPG content (>75 wt.%) reduced the organization of the rigid segments and the degree of phase separation, increasing the polydispersity of the interdomain distance and the transparency in the UV–visible spectrum of the TPUs. Furthermore, increasing DPG content also reduced the amount of hydrogen bonds present in the rigid phase, reducing or extinguishing its glass transition temperature (TgHS) and melting temperature (Tm), and increasing the glass transition temperature of the flexible phase (TgSS). Therefore, increasing DPG content leads to a deterioration in mechanical properties and hydrolysis resistance

    La seguridad del paciente : cultura de seguridad en Atención Primaria

    Get PDF
    "Primun non nocere" (lo primero no hacer daño) es una máxima aplicada en el campo de la medicina desde al menos el siglo XIX. Aunque atribuida al médico griego Hipócrates, siglo V a.C., el origen de la frase no se conoce con certeza y, frente a una extendida creencia, no se encuentra en el tradicional Juramento Hipocrático, existiendo diversas teorías que tratan de explicar sus orígenes. Sin embargo, en la práctica, esto no hace más que recordar al médico que debe considerar los posibles daños que sus acciones puedan provocar y que los actos médicos hechos con las mejores intenciones puedan tener consecuencias indeseables, además de las consecuencias buscadas. No hay actuación sanitaria totalmente inocua y cualquiera supone en sí misma un riesgo para el paciente, haciéndose esto más patente con el progreso científico y tecnológico. El interés por la seguridad del paciente se vió claramente acrecentado cuando en 1999, se publicó el conocido informe "To err is human: building a safer health system" que basándose en los primeros trabajos mencionados, estimó el número de pacientes que anualmente sufrían lesiones o fallecían en los hospitales estadounidenses. En España, el estudio ENEAS (Estudio Nacional de Efectos Adversos) abrió el camino en el estudio de los eventos adversos en nuestro país. La incidencia de pacientes con EAs relacionados directamente con la asistencia hospitalaria (excluidos los de atención primaria, consultas externas y ocasionados en otro hospital) fue de 8,4% (473/5.624); IC95%: 7,7-9,1%. El 42,8% de los EAs se consideraron evitables. En atención primaria desarrolló el estudio APEAS que será descrito en el capítulo siguiente. De la misma forma que ocurría en los hospitales, los estudios en Atención Primaria han mostrado también una amplia variabilidad en las tasas de error por su diversa metodología, variando desde 5 hasta 80 por cada 100.000 visitas. De ellos, entre el 60 y el 83% pueden ser considerados prevenibles. Vista la dimensión del problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está liderando a través de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente un conjunto de actividades para promover una prestación de cuidados más segura. Entre ellas destaca la campaña de Manos limpias, salvan vidas. Programas de formación en seguridad del paciente en formato online y la propuesta de las nueve recomendaciones para mejorar la seguridad del paciente. Los sistemas sanitarios del resto de países del mundo ha comenzado a trabajar en la seguridad del paciente, desarrollando las propuestas de la OMS y creando agencias nacionales para la seguridad del paciente. Es de destacar la National Patient Safety Agency del Reino Unido(URL: http://www.npsa.nhs.uk/). En España, el Ministerio de Sanidad y Política Social está liderando la estrategia de seguridad del paciente, facilitando formación online, acceso a artículos de impacto, subvencionando investigaciones y colaborando con las comunidades autónomas en la implantación de proyectos como la higiene de manos, bacteriemia cero, checklist de cirugía, traducción y validación de la encuesta MOSPS de la AHRQ sobre cultura de seguridad del paciente para atención primaria(http://www.ahrq.gov/qual/patientsafetyculture/mosurvindex.htm), entre otras actividades

    Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Análisis de las reacciones del suelo sobre cuchillas Wavy de 20" de diámetro y 12 ondas bajo diferentes condiciones operativas

    Get PDF
    Se realizaron pruebas de campo con una cuchilla Ingersoll Wavy de 20” de diámetro y 12 ondas bajo diferentes condiciones operativas. Las reacciones del suelo sobre dicho órgano activo fueron medidas utilizando un carro dinamométrico desarrollado en el Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos del Instituto de Ingeniería Rural (IIR-CIA-CNIA-INTA). Las fuerzas axiales, transversales y verticales ejercidas por el suelo sobre la cuchilla se almacenaron a intervalos de un segundo, en un sistema de adquisición de datos. En forma simultánea con las lecturas de las fuerzas actuantes, fueron registradas la velocidad de avance del equipo, la profundidad de trabajo y la velocidad tangencial de la cuchilla. El carro dinamométrico fue alistado para que la cuchilla trabajara a tres profundidades: máxima, media y mínima. En la máxima, se permitió el descenso de la cuchilla hasta 160 mm por debajo del plano de sustentación de las ruedas de apoyo del carro dinamométrico. En la media y en la mínima, el descenso estuvo limitado a 140 y 120 mm, respectivamente. Se observó una tendencia a la reducción de la profundidad media efectiva de trabajo a medida que lo hacía la velocidad de avance, pero esta relación no alcanzó significación estadística. La velocidad de avance tuvo un efecto despreciable sobre la fuerza vertical. La fuerza axial requerida para impulsar la cuchilla se modificó en función de la profundidad 3 utilizada, alcanzando valores de 23,5 kg, 18,9 kg y 14,7 kg para las regulaciones máxima, media y mínima, respectivamente. La velocidad de avance tuvo un efecto similar al de la profundidad, aunque de menor magnitud. El cociente entre la fuerza de tracción y la reacción del suelo no presentó diferencias estadísticas por efecto de la profundidad ni por la velocidad de avance. Respecto a la relación entre la velocidad efectiva de avance y la velocidad tangencial de la cuchilla, ninguna de las variables utilizadas modificó los porcentajes sustancialmente, excepto cuando la cuchilla trabajó en el borde del surco.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla

    Get PDF
    Los grandes productores de caña de azúcar en Argentina realizan toda la actividad productiva de manera integrada. Caso contrario ocurre con los pequeños productores, para quienes el acceso a la tecnología es limitado. Respecto a las condiciones específicas de la plantación, cuando se la realiza en forma manual es en condiciones ambientales adversas para el personal involucrado. La plantación mecánica de caña de azúcar requiere de una selección varietal para alcanzar un óptimo de eficiencia. Es necesario realizar las regulaciones correspondientes para reducir el daño mecánico provocado por los sistemas de corte, elevación, transporte, dosificación y distribución, para lo cual es importante caracterizar correctamente la caña utilizada para semilla. Esta caracterización resulta fundamental al emplear la caña semilla como insumo para el diseño y evaluación de dosificadores cañeros. En el presente trabajo con el objetivo de realizar dicha caracterización, se realizaron diversas mediciones sobre una muestra de caña troceada por una cosechadora integral mecánica. Se encontró una estratificación de los esquejes que atraviesan todo el sistema de conducción, carga, transporte y embolsado. En cuanto a la brotación, las diferencias se encontraron en el diámetro de las estacas.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional

    Get PDF
    En la forma tradicional de manejo de la caña de azúcar utilizada en la Argentina se rotura intensamente toda la superficie donde se implantará el cultivo, demandando grandes aportes de energía. Además, en las posteriores tareas de mantenimiento, los entresurcos son laboreados en profundidad, reduciendo su capacidad portante y tornándolos más vulnerables al tránsito de equipos de cultivo, cosechadoras y camiones de gran peso. El uso continuo de este sistema durante prolongados períodos de monocultivo afectó la integridad física del suelo, comprometiendo el aprovechamiento eficiente de los insumos y los rendimientos. Era necesario entonces generar una alternativa de manejo superadora a la tradicional a fin de revertir, detener o mitigar el deterioro del suelo y mejorar el resultado económico del cultivo. Se especuló que, una posible solución sería, aplicar la energía solamente donde pudiese ser aprovechada por las raíces del cultivo y mantener sin disturbar los sitios de tránsito a lo largo de todo el ciclo de la caña. Para poder implementar esta forma de manejo fue desarrollado y fabricado un escarificador experimental para labranza profunda en franjas. Desde el año 2013 se lleva a cabo un ensayo en la EEA INTA Famaillá (Tucumán) comparando ambas tecnologías de cultivo. Los resultados preliminares indican que, durante la etapa de implantación de la caña, pueden reducirse entre un 60 y 70 % el consumo de combustible, el requerimiento energético y los tiempos y costos operativos con esta nueva alternativa de manejo. El margen bruto medio de las cinco cosechas realizadas, superó en aproximadamente un 15 % al obtenido con el manejo tradicional, debido al aumento en los rendimientos y a la menor cantidad de labores de mantenimiento requeridas por la nueva tecnología. El nuevo sistema se presenta como una alternativa de manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidadInstituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Yields and economic results of sugarcane cultivation under an alternative system compared to traditional management

    Get PDF
    XXX Congress of the ISSCT (International Society of Sugar Cane Technologists), Tucumán, from 31 August to 8 September 2019In the traditional method of managing sugarcane in Argentina, the entire field where the crop will be planted is severely ploughed, requiring large amounts of energy. In addition, during the subsequent maintenance tasks, furrows are worked at depth, reducing their yielding capacity and making them more vulnerable to traffic from farming equipment, harvesters and heavy trucks. The use of this system during prolonged periods of monoculture affects the soil physical integrity, compromising yields and the efficient use of the inputs. It was necessary, therefore, to develop an enhanced alternative management system to the traditional one in order to revert, stop or mitigate soil deterioration and improve crop economic results. A possible solution was to use energy only where it could be harnessed by the roots of the crop and maintain, without disturbing, the traffic lanes throughout the cane cycle. In order to implement this form of controlled-traffic management, an experimental scarifier for deep strip-tillage was developed and manufactured. Since 2013, trials have been carried out at EEA INTA Famaillá (Tucumán) comparing both cultivation technologies. Results indicate that, during the cane production stage, fuel consumption, energy requirements and operating times and costs can be reduced by 60-70% with this new management system. The average gross margin over five harvests was approximately 15% than that of the traditional management system, due to an increase in yields and fewer maintenance tasks required by the new technology. The new system is presented as less operationally complex, economically profitable and a more sustainable management alternative.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Erazzú, Luis Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Fontana, Paola Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Peralta, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin
    corecore