7,190 research outputs found

    Pedestrian detection at daytime and nighttime conditions based on YOLO-v5

    Get PDF
    En este artículo se presenta un nuevo algoritmo basado en aprendizaje profundo para la detección de peatones en el día y en la noche, denominada multiespectral, enfocado en aplicaciones de seguridad vehicular. La propuesta se basa en YOLO-v5, y consiste en la construcción de dos subredes que se enfocan en trabajar sobre las imágenes en color (RGB) y térmicas (IR), respectivamente. Luego se fusiona la información, a través, de una subred de fusión que integra las redes RGB e IR, para llegar a un detector de peatones. Los experimentos, destinados a verificar la calidad de la propuesta, fueron desarrollados usando distintas bases de datos públicas de peatones destinadas a su detección en el día y en la noche. Los principales resultados en función de la métrica mAP, estableciendo un IoU en 0.5 son 96.6 % sobre la base de datos INRIA, 89.2 % sobre CVC09, 90.5 % en LSIFIR, 56 % sobre FLIR-ADAS, 79.8 % para CVC14, 72.3 % sobre Nightowls y KAIST un 53.3 %.This paper presents new algorithm based on deep learning for daytime and nighttime pedestrian detection, named multispectral, focused on vehicular safety applications. The proposal is based on YOLO-v5, and consists of the construction of two subnetworks that focus on working with color (RGB) and thermal (IR) images, respectively. Then the information is merged, through a merging subnetwork that integrates RGB and IR networks to obtain a pedestrian detector. Experiments aimed at verifying the quality of the proposal were conducted using several public pedestrian databases for detecting pedestrians at daytime and nighttime. The main results according to the mAP metric, setting an IoU of 0.5 were: 96.6 \% on the INRIA database, 89.2 % on CVC09, 90.5 % on LSIFIR, 56 % on FLIR-ADAS, 79.8 % on CVC14, 72.3 % on Nightowls and 53.3 % on KAIST

    La enseñanza interdisciplinaria de las relaciones públicas en las universidades de España y México. Un estudio exploratorio

    Get PDF
    En el presente artículo se analiza la situación actual de los modelos educativos de las Relaciones Públicas de España y México. Además, se identifican las asignaturas de los planes de estudio diseñados para la didáctica de las RR. PP. Se utiliza una muestra exploratoria de las 11 universidades con mayor tradición en estudios de Relaciones Públicas y Comunicación en España y México. La metodología del estudio se basa en la técnica de análisis de contenido del currículo formativo de los planes de estudio del grado de RR. PP. Los resultados revelan que las Relaciones Públicas en las universidades españolas ganan presencia (20%), mientras que en México no es tan fuerte (14%) y se sitúan por detrás de los cursos de Mercadotecnia, Economía, Administración y Negocios. Dentro de las asignaturas interdisciplinarias, las ciencias sociales representan un 10% en las universidades españolas y un 14.8% en las mexicanas.This research analyzes the current educational models of Public Relations in Spain and Mexico. It also identifies the subjects of the curriculum designed for the teaching of Public Relations. It uses an exploratory sample of 11 universities with long experience and tradition studies of public relations and communications in Spain and Mexico. The study methodology is based on the content analysis of the training curriculum of undergraduate public relations. The results reveal that public relations in Spanish universities acquire presence (20%). On the other hand, its presence in Mexico is not as strong (14%) and lag behind marketing, economics, business and administration. The interdisciplinary courses represent 80% in Spain and 86% in Mexico. Among these, the presence varies: the social sciences make up 10% in Spanish universities and 14.8% in Mexico, philosophy and literature are the presence of 2% and 0.4% respectively

    La investigación para ahorrar costes en programas de comunicación efectivos: buscando cambios de actitud en un hospital escuela, a través de la comunicación interna

    Get PDF
    Desde su creación hace más de doscientos años, la Universidad de Guadalajara fue creada en paralelo con la instalación del primer Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y Barriga y desde entonces el vínculo Universidad y Hospital ha permitido el avance del servicio prestado en la entidad. Se une a este esfuerzo otro hospital Escuela: el Juan. I. Menchaca (JIM) que concentra un banco de ojos que provee de tejidos oculares a esos y otros hospitales de la región. Bajo esta perspectiva, la Universidad de Guadalajara, por medio de su Dirección de Prensa y comunicaciones, vista como un área de desarrollo corporativo, brinda asesoría a aquellas instituciones que están íntimamente ligadas con esta casa de estudios como es el caso del nosocomio Juan I. Menchaca. Ante la imperante necesidad de contar con tejidos oculares para el Banco de Órganos y Tejidos Oculares, (BOTO), ubicado en el JIM se trabajó para aumentar la donación de córneas y así satisfacer la demanda actual que rebasa los 1,334 pacientes en lista de espera, cifra que incluye además las necesidades de tres hospitales públicos con capacidad de realizar este tipo de trasplante. La obtención de tejidos por parte del BOTO durante el 2004 fue sola de una cornea, muy por debajo de su necesidad, lo que comparándolo con el Banco de Ojos para el tratamiento de la ceguera, ubicado en la clínica Barraquer de Barcelona, se puede observar una gestión de corneas de 841 (2003), considerablemente normal a la demanda. Es pues evidente el número de tejidos que se deben importar a Guadalajara con un costo elevado y sin la óptima calidad y sin satisfacer aún las necesidades, a pesar de que a diario fallecen entre cinco y siete pacientes en el JIM, Marco Tulio Flores y Carlos Manuel López 323 Luego de aplicar una metodología de investigación basada en estudios cualitativos y cuantitativos se propuso a la titular del BOTO un plan de comunicación que permitiese sanear este problema, para lo que se partió de la hipótesis de que la sociedad no estaba acostumbrada a donar sus órganos y tejidos, por lo que se pensó en una campaña publicitaria que cambiase la cultura de donación de órganos entre la población, sin embargo tras largos estudios se concluyó: 1. La capacidad real de transplantes de corneas en la entidad que es diferente a la necesidad de las listas de espera 2. La verdadera razón por la que no se obtienen los tejidos potencialmente posibles que es por no solicitar el consentimiento a los familiares de pacientes fallecidos 3. Existe una verdadera cultura de donación de órganos en la entidad 4. Necesidades comunicativas reales intramuros para aumentar la obtención de córneas y tejidos oculares Lo anterior nos permitió proponer: 1. La cancelación de una costosa campaña publicitaria 2. Un programa informativo de rehumanización para informar la situación real sobre la obtención de tejidos y los procedimientos adecuados 3. Un programa integral de comunicación interna para difundir las acciones del BOTO y buscar la integración de públicos hacia la institución 4. Acciones complementarias para fortalecer el plan y extenderlo a públicos secundarios Esto permite ver, no solo la importancia de la investigación en las campañas de comunicación, sino que además, en ocasiones, las relaciones públicas y otras técnicas de comunicación son más efectivas y económicas que la publicidad

    Auditoria de imagen para la empresa de Purificadores de agua: Pure Water Systems de El Salvador

    Get PDF
    La presente monografía realiza el análisis y proceso a detalle de una Auditoría de Imagen interna y externa dirigida hacia la empresa de purificadores de Agua: PURE WATER SYSTEMS de El Salvador. Dentro de la Auditoría se analiza y conoce si la marca de esta empresa ha logrado ser posicionada con sus públicos objetivos. El proceso para llevar a cabo este estudio se basa en el uso de las variables imagen y percepción. Se toma en cuenta que “PURE WATER SYSTEMS” de El Salvador jamás ha realizado un proceso de Auditoria interna o externa, por lo tanto éste es el primer estudio a profundidad que se le realiza. Dentro del análisis se indaga en como sus diferentes públicos ven a la empresa, pero al mismo tiempo se ahonda en que aspectos se pueden mejorar para tener un mayor número de clientes activos e identificados con la marca. En el primer capítulo se describe el problema que se encontró en las primeras entrevistas a profundidad con los públicos a trabajar. De igual forma se establece el objetivo general y objetivos específicos del presente escrito, así como las preguntas para realizar la investigación, sus variables y una justificación del abordaje de la misma. El segundo capítulo se conforma por el marco histórico de la mano del marco teórico que ahonda en los temas de interés para llevar a cabo este estudio. Elementos esenciales como la estructura organizativa de la empresa, equipos con los que cuenta y los servicios que brinda a sus diferentes públicos. En el tercer capítulo se muestra el marco organizacional y comunicacional, el tipo de investigación realizado y el muestreo en el que se basó para realizar el proceso de Auditoría de Imagen interna y externa. Para finalizar en el cuarto capítulo se desarrolla la estrategia comunicacional que se propone a la empresa de purificadores de Agua, dicha propuesta destaca algunos de los elementos diferenciadores con los que “PURE WATER SYSTEMS” actualmente cuenta y proporciona ideas de innovación que a futuro se pueden implementarMonografía presentada para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicació

    Estágio curricular do Curso de Administração do Centro de Ciências Sociais Aplicadas – elemento de integração - Empresa Universidade.

    Get PDF
    Os trabalhos de estágio em administração são feitos nas diversas áreas de conhecimento, tais como, recursos humanos, produção, materiais, mercadológica, organização, sistemas e métodos e administração geral. Estas áreas possibilitam o desenvolvimento de diversos temas mais específicos, como a aplicação de ferramentas de gestão, pesquisas com clientes internos e externos, desenvolvimento de sistemas, análise de planos e programas entre outros. O estágio deve ser desenvolvido numa empresa, que autoriza a investigação científica e a prática administrativa, em contrapartida tem seus interesses em resolver alguma necessidade. E, o acadêmico nas suas atividades também tem seus interesses de conhecimento e profissionais. A integração escola - setor privado é extremamente importante tanto para o acadêmico quanto para a empresa e universidade. Assim, como o objetivo de analisar a cooperação Empresa-Universidade na área da administração, adotou-se como procedimentos metodológicos á pesquisa exploratória, com tipologia de estudo de caso e delineamento de método predominantemente qualitativo. Os participantes da pesquisa foram as empresas cedentes de estágio em administração, representados pelos supervisores de campo. Os resultados permitiram ao setor de estágios corrigir procedimentos e estabelecer políticas mais consistentes visando maximizar a cooperação Empresa-Universidade através das atividades de estágio

    Ideas epistemológicas sobre la naturaleza de la ciencia de docentes en formación de biología y de química

    Get PDF
    En este estudio de caso tipo diagnóstico se identificaron las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de un grupo de veinte estudiantes de profesorado de las áreas de Biología y Química de la UPEL-IPC, Venezuela, que habían terminado de cursar el período académico 2006-II. Se aplicó un instrumento escrito diseñado por la investigadora y validado para este estudio. Se consideraron varios aspectos de la naturaleza de la ciencia: la metodología científica, la observación, la experimentación científica, la vigencia o carácter tentativo del conocimiento científico, la dinámica generativa/desarrollo del conocimiento científico, la relación de las teorías con las hipótesis y leyes, y la relación social de la ciencia. Los resultados del análisis de contenido de las respuestas revelaron que los estudiantes manifiestan ideas epistemológicas con tendencias tradicionales sobre la naturaleza de la ciencia en la mayoría de los aspectos estudiados, excepto en cuanto al carácter tentativo del conocimiento científico y su dinámica generativa; la relación social de la ciencia fue el aspecto que presentó el mayor porcentaje de ideas no manifestadas. Los resultados son consistentes con otros estudios y constituyen la base diagnóstica para el diseño de una futura intervención didácticaEpistemological ideas about the nature of science in preservice biology and chemistry teachers». In this case study was carried out a diagnosis of the conceptions about the nature of science in a group of twenty preservice biology and chemistry teachers at the UPEL-IPC, Venezuela, who had finished the 2006-II semester. Several aspects of the nature of science were considered: scientific methodology, observation, scientific experimentation, tentative nature of scientific knowledge, dynamic generation of scientific knowledge, relation theory-law, relation theory-hypothesis and relation science-society. The results of the content analysis of the answers revealed that students manifested epistemological ideas with a traditional tendency about most of the aspects considered in this study, except the tentative nature of scientific knowledge and the dynamic generation of knowledge; the social-science relation presented a high percentage of non manifested ideas. The results are consistent with other studies and constitute a diagnostic basis for the design of a future didactic interventio

    Unbalance between Excitation and Inhibition in Phenylketonuria, a Genetic Metabolic Disease Associated with Autism

    Get PDF
    Phenylketonuria (PKU) is the most common genetic metabolic disease with a well-documented association with autism spectrum disorders. It is characterized by the deficiency of the phenylalanine hydroxylase activity, causing plasmatic hyperphenylalaninemia and variable neurological and cognitive impairments. Among the potential pathophysiological mechanisms implicated in autism spectrum disorders is the excitation/inhibition (E/I) imbalance which might result from alterations in excitatory/inhibitory synapse development, synaptic transmission and plasticity, downstream signalling pathways, and intrinsic neuronal excitability. Here, we investigated functional and molecular alterations in the prefrontal cortex (pFC) of BTBR-Pah(enu2) (ENU2) mice, the animal model of PKU. Our data show higher frequency of inhibitory transmissions and significant reduced frequency of excitatory transmissions in the PKU-affected mice in comparison to wild type. Moreover, in the pFC of ENU2 mice, we reported higher levels of the post-synaptic cell-adhesion proteins neuroligin1 and 2. Altogether, our data point toward an imbalance in the E/I neurotransmission favouring inhibition in the pFC of ENU2 mice, along with alterations of the molecular components involved in the organization of cortical synapse. In addition to being the first evidence of E/I imbalance within cortical areas of a mouse model of PKU, our study provides further evidence of E/I imbalance in animal models of pathology associated with autism spectrum disorders
    corecore