7 research outputs found

    Evaluation of the Storage Conditions and Type of Cork Stopper on the Quality of Bottled White Wines

    Get PDF
    The effects of different storage conditions, light exposure, temperature and different commercially available cork stoppers on the phenolic, volatile and sensorial profile of Verdejo wines were studied. Two natural corks of different visual quality and a microgranulated cork stopper were investigated over one year at two different storage conditions. One simulating light exposure and temperature in retail outlets and the other simulating optimal cellar conditions (darkness and 12 °C). The wines stored under commercial conditions showed greater losses of total and free SO2 and higher levels of brown-yellowish tones, related to the oxidation of flavan-3-ols. Although these wines underwent a decrease in the total content of stilbenes, a significant increase in trans-piceid was observed. In addition, these wines suffered important changes in their volatile and sensory profile. Volatile compounds with fruity and floral aromas decreased significantly, while volatile compounds related to aged-type characters, as linalool oxides, vitispirane, TDN or furan derivatives increased. Wines stored in darkness at 12 °C underwent minor changes and their sensory profiles were similar to wine before bottling. The high-quality natural corks and microgranulated corks better preserved the quality of the white wines from a sensory point of view. These results showed that temperature and light exposure conditions (diffuse white LEDs and 24 ± 2 °C) in retail outlets considerably decrease the quality of bottled white wines and, consequently, their shelf life, due to the premature development of aged-type charactersThis research was funded by Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM, Spain), Project SBPLY-17-180501-000445S

    PE0306 Haplotype-Resolved Genome Assemblies and a Pan-Genome of Six Pistachio Cultivars

    Get PDF
    Trabajo presentado en la International Plant and Animal Genome Conference, celebrada en San Diego, CA (Estados Unidos), del 13 al 18 de enero de 2023Pistachio (Pistacia vera L., 2n =2x = 30) is one of the most economically important long-lived crops, including cashew and mango in the family Anacardiaceae. Although dioecious pistachio trees are xerophytic and highly resilient to abiotic stresses, they require a certain amount of winter rest period to exit bud dormancy and to flower synchronically between male and female trees. The `Kerman¿ (P. vera cv. Kerman) and `Peter¿ (P. vera cv. Peter) have been the dominant pair of female and male cultivars traditionally grown in California for more than 50 years, whereas the understanding of genomic diversity and approaches for pistachio breeding is limited without the reference-quality genome. Genetic diversity, such as structural and gene content variation, is a major source for crop improvement and breeding, which cannot be captured from a single reference genome. In the present study, we report haplotype-resolved chromosome-level reference genomes of six genetically diverse collections of pistachio (`Kerman¿, `Mateur¿, `Sirora¿, Napoletana¿, `Chaparrillo¿, and `T41¿). The diploid assemblies ranged from 568.55 to 608.21 Mb in size with contig N50 of 28 - 37 Mb. More than 98% of conserved orthologs (BUSCO) were represented for all genome assemblies. The dynamics of transposable elements (TEs) were characterized in the genomes where the TEs accounted for about 65 - 68% of the genomes. The gene annotation analyses using Iso-seq data generated from different five tissue types predicted about 38,000 protein-coding genes. Two haplotypes of each genome showed substantial sequence variation, suggesting high heterozygosity in pistachio genomes. Pan-genome construction and analyses characterized remarkable presence-absence gene content variation between cultivars. The reference genomes with fully annotated genes and pan-genome construction serve as rich resources for genomic breeding and improvement and comparative genomics of pistachio

    Diferentes estrategias para disminuir el empleo de S02 en la fase prefermentativa. Influencia en la calidad de los vinos

    Get PDF
    Actualmente, el sector enológico busca productos naturales o tecnologías emergentes que permitan ser utilizadas como alternativas al uso de SO2 en vinificación, debido a los efectos negativos que este tiene sobre la salud y, consecuentemente, cumplir con una legislación cada vez más exigente. Además, otra de las causas por las que se persigue sustituir o disminuir la concentración de SO2 utilizada en vinificación es para satisfacer la demanda de los consumidores, que en los últimos años se dirige hacia el consumo de alimentos y bebidas libres de conservantes, y cuya producción sea respetuosa con el medio ambiente. Por otro lado, existe una tendencia creciente hacia la revalorización de los subproductos de la industria vitivinícola, ya que son una fuente importante de compuestos bioactivos que los hace ser materias primas de alto valor añadido, con diferentes usos en la industria alimentaria, farmacéutica o agrícola. En particular, los residuos de Vitis vinifera L. y Quercus alba se han presentado como una alternativa prometedora al uso de conservantes por su actividad antimicrobiana y antioxidante. Del mismo modo, otros productos naturales como el quitosano y la levadura seca inactiva han mostrado tener actividad antimicrobiana y/o antioxidante en diferentes matrices de alimentos. Debido a la importancia que tiene la composición volátil y fenólica sobre la calidad del vino, uno de los objetivos principales de esta Tesis Doctoral fue evaluar la influencia de la adición prefermentativa de diferentes alternativas naturales al SO2 sobre los compuestos volátiles y fenólicos de los vinos. Además de su efecto en otros parámetros fisicoquímicos que influyen en la calidad del mismo, como son los parámetros del color, ácidos orgánicos y productos secundarios de fermentación. Para ello, se realizaron diferentes vinificaciones, a las cuales se les añadió, antes de realizar la fermentación alcohólica, las sustancias antioxidantes y/o antimicrobianas (extractos acuosos liofilizados de subproductos de vid o de residuos de tonelería, quitosano, levadura seca inactiva, plata coloidal o SO2). El diseño experimental de las vinificaciones realizadas en esta Tesis Doctoral se realizó en base a la previa caracterización de los extractos, objeto de Tesis Doctorales anteriores o paralelas a este trabajo, además de los hallazgos publicados anteriormente en bibliografía sobre la actividad antimicrobiana y/o antioxidante de los productos comerciales: plata coloidal (colloidal silver complex, CSC), quitosano y levadura seca inactiva. Con estas premisas, se realizaron diferentes vinificaciones con la adición prefermentativa de los productos naturales a evaluar como alternativas al SO2: (I) Vinificaciones de uva Airén, con adición prefermentativa de: SO2, extracto de semilla de uva y extracto de raspón. Las vinificaciones realizadas con extractos se llevaron a cabo con el extracto solo, así como en combinación con CSC. (II) Vinificaciones de uva Cabernet Sauvignon, con adición prefermentativa de: SO2, extracto de semilla de uva y extracto de madera de roble. Las vinificaciones realizadas con extractos se llevaron a cabo con el extracto solo, así como en combinación con CSC. (III) Vinificaciones de uva Cabernet Sauvignon, con la adición prefermentativa de: SO2, quitosano, levadura seca inactiva, extracto de raspón y extracto de sarmiento. Según el objetivo perseguido en cada tipo de vinificación realizada, se utilizaron diferentes técnicas analíticas para aportar evidencia científica que ayude a esclarecer el efecto de las diferentes alternativas al SO2 sobre la calidad del vino. Se analizaron los compuestos volátiles por cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y los principales compuestos fenólicos del vino, antocianos, flavonoles, flavan-3-oles, ácidos hidroxicinámicos y estilbenos por cromatografía líquida de alta eficacia con doble detección por espectrofotometría de diodos y espectrometría de masas con ionización electrospray (HPLC-DAD-ESI-MSn). Las características organolépticas de los diferentes vinos fueron descritas mediante el análisis sensorial. Por otro lado, para evaluar el efecto de las alternativas al SO2 sobre la actividad antioxidante de los vinos se llevaron a cabo diferentes ensayos "in vitro", concretamente los métodos ABTS, DPPH y ORAC. Además, en las últimas vinificaciones realizadas, se evaluó la actividad antioxidante del vino mediante resonancia paramagnética electrónica (EPR). Esta es una técnica analítica con gran aplicabilidad en el estudio de la oxidación química del vino, ya que permite la detección directa de radicales libres. Sin embargo, a día de hoy, son pocos los estudios publicados acerca de los radicales formados durante la oxidación del vino en matrices de vino real y el efecto que ejercen los diferentes antioxidantes utilizados en vinificación en la propagación de los radicales. Por ello, otro de los objetivos principales de esta Tesis Doctoral fue evaluar la capacidad de diferentes sustancias naturales para inhibir uno de los radicales mayoritarios formados durante la oxidación del vino, concretamente el radical 1-hidroxietilo. Adicionalmente, en los vinos en los que se observaron diferencias en los productos secundarios de fermentación, se analizó el contenido de aminoácidos y aminas biógenas por HPLC-DAD, así como el análisis de carbamato de etilo por GC-MS, dada la importancia que dichos compuestos poseen en la estabilidad microbiana y salubridad del vino. Los resultados obtenidos en la realización de la presente esta Tesis Doctoral se encuentran publicados en 5 artículos científicos de revistas internacionales de alto impacto, dando respuesta al efecto que ejercen las diferentes alternativas al SO2 estudiadas, en la etapa prefermentativa, sobre la calidad del vino. Esta Tesis Doctoral forma parte del proyecto RTA2014-00055-C03-01, financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Además, se ha realizado con la ayuda para la formación de personal investigador en agroalimentación en centros de investigación agraria y alimentaria INIA-CCAA (FPI-INIA: CPD-2016-019) cofinanciada con el Fondo Social Europeo (FSE)

    Use of Microwave Maceration in Red Winemaking: Effect on Fermentation and Chemical Composition of Red Wines

    No full text
    The objective of this study was to evaluate the effect of microwave treatment of crushed grapes on the yeast population of the must and on the development of alcoholic fermentation, as well as on the extraction of different compounds from the grapes such as polysaccharides and amino acids that can affect the organoleptic quality and stability of the wine. This study demonstrated for the first time the effect of the microwave treatment of grapes on native yeast species and their diversity, producing an increase in fermentation kinetics and a decrease in the lag phase. The microwave treatment produced a positive effect on the extraction of amino acids and polysaccharides from the grapes, resulting in significantly higher amounts of the main amino acids of the must and some major volatile compounds in the treated samples. The polysaccharides most affected by the microwave treatment were the PRAGs, the main polysaccharides liberated from grapes during the maceration.Grant RTI2018-093869-BC21 and BC22 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by “ERDF A way of making Europe”

    Desarrollo del espíritu emprendedor entre los alumnos de primaria

    No full text
    Resumen elaborado por la Coordinadora del proyecto.La empresa Natur-art ha ganado el Premio a la Iniciativa Social en la XI Entrega de Premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete (AJE), así como el 2º premio INTEF para fomentar la creación de recursos educativos destinados a internet.La idea de fomentar el espíritu emprendedor entre los alumnos de primaria nace en 2008 de la experiencia de más de 20 años en el desarrollo del mismo entre los alumnos universitarios y otros colectivos de adultos de Castilla-La Mancha. Este proyecto tiene dos líneas de actuación básicas en temas de emprendimiento, ambas contextualizadas en el ámbito de la Responsabilidad Social de la Empresa y el respecto al Medio Ambiente: -Concienciación y formación del profesorado de primaria, garantizando la continuidad del proyecto más allá de su propia extinción. -Motivación y formación de los alumnos de primaria, a través de la creación y gestión de empresas ficticias, como Amidecor, Molisan o Natur-art. Además, para mejorar la comunicación entre los centros que forman un CRA, se diseñó una herramienta propia que permite, en tiempo real, la interacción entre profesores-alumnos-padres: la Web-CRA.Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La ManchaCastilla La ManchaES
    corecore