9 research outputs found

    Geometry and kinematics of the Río Grío fault zone: Evidence of Alpine transpression in the Iberian Chain

    Get PDF
    La falla de Río Grío constituye uno de los principales accidentes que segmentan la Cordillera Ibérica.Mantiene dirección NNW-SSE, y está caracterizada por la presencia de una zona de falla con rocas asociadas (harinas y brechas de falla), con un espesor de decenas de metros. En este trabajo se presenta el análisis a escala mesoestructural de la zona de falla. Esta falla discurre próxima al cabalgamiento de Datos, la principal estructural Varisca de este sector de la Cordillera Ibérica. La cartografía detallada realizada revela que la zona de falla de Río Grío está compuesta por lentículas hectométricas, que muestran una geometría anastomosada y fuerte buzamiento hacia el sur. La estructura interna de las lentículas presenta elementos triásicos y ordovícicos, con pliegues apretados, zonas brechificadas y foliación. Los sentidos de movimiento deducidos a escala meso- (ejes de pliegues, estrías...) y microestructural (foliación, estructuras S/C) tienen fuerte componente inversa y direccional dextra, indicando una partición de la deformación entre las diferentes lentículas. El conjunto de la estructura se interpreta como el resultado de la reactivación durante la compresión cenozoica NNE-SSW a NE-SW de zonas de debilidad probablemente formadas durante la época tardihercínicaThe Río Grío fault is one of the main structures that cut across the Iberian Chain (NE Spain). It shows a NW-SE strike, and constitutes a fault zone with associated fault rocks (fault gauge, fault breccia), with thickness of tens of meters. In this work,we present the analysis at mesostructural scale of the fault zone.At the map scale, the Río Grío fault is nearly parallel to the Datos thrust, the main Variscan structure in this sector of the Iberian Chain. A detailed map of the fault zone shows that the Río Grío fault zone consists of several hectometre-scale anastomosing lenses strongly dipping to the South. The internal structure of these lenses shows Triassic and Ordovician fragments, with tight folds, brechified zones and widespread foliation. Displacement senses inferred from meso- (fold axis, striations...) and micro-structures (foliation, S/C structures) show strong reverse, dip-slip and dextral, strikeslip components, indicating strain partitioning between the different lenses. The whole structure is interpreted as the result of the re-activation, during the NNE-SSW to NE-SW Cenozoic compression, of weakness areas probably formed during the Late-Variscan stag

    Geometría y cinemática de la Falla de Río Grío

    Get PDF
    La falla de Río Grío constituye uno de los principales accidentes que segmentan la Cordillera Ibérica. Presenta dirección NW-SE, y está caracterizado por la presencia de una zona de falla con rocas asociadas (harinas y brechas de falla), con un espesor de decenas de metros, que aflora espectacularmente en la zona comprendida entre Tobed y Codos (sobre todo en el paraje denominado Los Abuelos). En este trabajo se presenta el análisis a escala cartográfica, meso y microestructural de la zona de falla y de las unidades geológicas circundantes. A escala cartográfica se observa que la falla de Río Grío discurre próxima al cabalgamiento de Datos, la principal estructural Varisca de este sector de la Cordillera Ibérica. La cartografía detallada realizada muestra zona de falla de Río Grío está compuesta por lentículas hectométricas, que muestran una geometría anastomosada y fuerte buzamiento hacia el sur. La estructura interna de las lentículas muestra elementos Triásicos y Ordovícicos, con pliegues apretados, zonas brechificadas y foliación. Los sentidos de movimiento deducidos a escala meso (ejes de pliegues, estrías...) y microestructural (foliación, estructuras S/C) tienen fuerte componente inversa y direccional dextra, indicando una partición de la deformación entre las diferentes lentículas. El conjunto de la estructura se interpreta como el resultado de la reactivación, con una cizalla dominantemente dextra asociada a la compresión Cenozoica NNE-SSW a NE-SW en zonas de debilidad probablemente formadas durante la época tardihercínica

    Geometría y cinemática de la zona de falla de Río Grío: evidencias de transpresión alpina en la Cadena Ibérica

    Get PDF
    La falla de Río Grío constituye uno de los principales accidentes que segmentan la Cordillera Ibérica.Mantiene dirección NNW-SSE, y está caracterizada por la presencia de una zona de falla con rocas asociadas (harinas y brechas de falla), con un espesor de decenas de metros. En este trabajo se presenta el análisis a escala mesoestructural de la zona de falla. Esta falla discurre próxima al cabalgamiento de Datos, la principal estructural Varisca de este sector de la Cordillera Ibérica. La cartografía detallada realizada revela que la zona de falla de Río Grío está compuesta por lentículas hectométricas, que muestran una geometría anastomosada y fuerte buzamiento hacia el sur. La estructura interna de las lentículas presenta elementos triásicos y ordovícicos, con pliegues apretados, zonas brechificadas y foliación. Los sentidos de movimiento deducidos a escala meso- (ejes de pliegues, estrías...) y microestructural (foliación, estructuras S/C) tienen fuerte componente inversa y direccional dextra, indicando una partición de la deformación entre las diferentes lentículas. El conjunto de la estructura se interpreta como el resultado de la reactivación durante la compresión cenozoica NNE-SSW a NE-SW de zonas de debilidad probablemente formadas durante la época tardihercínica

    Kinematics of Structures and Basin Evolution in the Central High Atlas: constraints from AMS and Paleomagnetic Data

    Get PDF
    [EN] From the application of the magnetic techniques (Anisotropy of Magnetic Susceptibility and paleomagnetism) it can be seen that to determine the age (and origin) of structures in the Moroccan Central High Atlas is not straightforward from geometrical features only and that similar structures can have different origins, or that the two limbs of a particular structure can have developed at different times. A classification of structures is proposed showing all these possibilities. As a general rule, many structures were initiated before compression and, with local exceptions associated with salt structures, paleo-dips were shallow at the remagnetization stage. This has allowed the restoration of structures and the characterization of the overall geometry of the atlasic basin as a narrow, steer’s head strongly subsiding basin whose geometry strongly conditioned its tectonic inversion during the Cenozoic compressional stage. As a synthesis, the Central High Atlas constitutes a good example of intra-plate chain in which different models of basin formation (continental rifting, salt tectonics, transtension) and inversion (thrust tectonics, transpression, buttressing and internal deformation…) can be tested and visualized.This work is part of the I+D+i research projects CGL2009-10840, CGL2009-8969, CGL2012-38481, CGL2016-77560-C2 (C21 and C22) and PID2019-108753GB-C2 (C21 and C22), funded by mICIN/AEI/https://doi.org/10.13039/501100011033 and by “ERDF A way of making Europe”.Peer reviewe

    Structure of the Central High Atlas (Morocco): constraints from Potential Field Data and 3D Models

    Get PDF
    [EN] From a 3-D reconstruction based on serial cross-sections, structural observations, and potential field geophysical data we characterize the major structural frame of the Moroccan Central High Atlas. Its overall structure shows two fold-and-thrust systems (each one showing particular features) at the northern and southern borders of the chain, resulting from the inversion of the Mesozoic basin. Five more zones can be distinguished in the inner part of the chain, according to their structural features, ranging from basement-involved structures in the westernmost sector to completely detached structures in the eastern part. Most compressional structures show an ENE-WSW (atlasic) trend, also pinpointed by the orientation of pressure-solution and slaty cleavage associated with the compressional stage. Large-scale faults of crustal or lithospheric reach can be inferred from the aeromagnetic maps, that show that the gabbro intrusions (some of them showing sigmoidal shape) are aligned in an E-W direction, oblique to the main trend. The overall compressional structure is controlled by a main, low-angle, South-verging thrust involving both the Mesozoic cover and the Paleozoic basement thrusting over the southern foreland of the chain. Branching on this surface there is a series of back-thrusts and faults, some of them resulting from re-activation of extensional structures.This research was financed by projects CGL2016-77560-C2 (C21 and C22) and PID2019-108753GB-C2 (C21 and C22), funded by MICIN/AEI/10.13039/501100011033 and by “ERDF A way of making Europe”.Peer reviewe

    Microstructural analysis of the strain recordin the Gavarnie Thrust (Axial Zone, Pyrenees)

    No full text
    El cabalgamiento de Gavarnie presenta una zona de falla de unos 30m de espesor desarrollada en ampelitas y carbonatos silúricos, con registro de deformación dúctil (milonitas) en zonas próximas al plano de cabalgamiento principal y un aumento progresivo de la deformación frágil hacia zonas externas en la zona de falla. El análisis de láminas delgadas bajo microscoph de luz refíejada y transmitida, revela el control y distribución de la deformación por la calcita y los filo silica to ss l. , desarrollando respectivamente foliaciones miloníticas y estructuras semi-dúctiles S-C-C. Procesos de recristalización dinámica, disolución-precipitación y deformación intracristalina conllevan la generación de orientaciones preferentes de forma en los granos minerales de calcita. Los principales indicadores cinemáticos (S-CC', fracturas frágiles de Riedel, foliaciones oblicuas sombras de presión en piritas...) son compatibles con la vergencia Sur del Cabalgamiento de Gavarnie, sin observarse componentes oblicuas relevantes en el desplazamientoThe Gavarnie Thrust shows a 30m thick fault zone developed in the ampelitic and calcareous Silurian rocks, with a record of ductile deformation (mylonites) close to the main thrust plane and a progressive in crease of the brittle deformation to wards the marginal areas of the fault zone. The analysis of thin-section sunder reflected and transmitted light with optical microscope reveals that calcite and phyllosilicates control the strain distribution in the faul t rocks, leading to generation of mylonitic foliations and ductile-brittle S-C-C structures, respectively . Dinamic recrystallization, solution-preciptation and intracrystalline deformation generate shape preferred orientation in calcite grains. The main shear indicators (S-C-C, brittle Riedel fractures, oblique fo liations, pressure-shadows on pyrites . . .) are compatible with the South vergence of the Gavarnie Thrust, and no relevant oblique component of displacement has been observe

    Fábricas Magnéticas aplicadas al estudio de Zonas de Falla: Ejemplos de la Península Ibérica

    Get PDF
    Esta tesis es una contribución al estudio tectónico, geométrico, estructural y micro-estructural de zonas yrocas de falla en contextos de deformación frágil. Se presentan los resultados obtenidos en cinco zonas defalla que en conjunto abarcan un amplio rango de características estructurales y cinemáticas: i) en cuantoa condiciones de deformación, desde zonas de falla cercanas a la transición frágil-plástica de deformación,a zonas de falla neotectónicas no exhumadas de comportamiento frágil; ii) en cuanto a cinemática, se hanestudiado cabalgamientos, fallas transcurrentes y fallas normales y finalmente, y iii) en cuanto a geometríay características, las estructuras abarcan un abanico que va desde cabalgamientos y fallas de escalacortical (o incluso litosférica) a fallas más someras que probablemente afecten únicamente a la cortezasuperior. Además, las cinco estructuras estudiadas se ubican en diferentes cadenas de la Placa Ibérica,añadiendo una connotación regional a su estudio. Las estructuras estudiadas en esta tesis son enconcreto: el Cabalgamiento de Gavarnie en Pirineos, la falla del Vallès-Penedès en la Cadena CosteroCatalana, la falla de Rio Grío en la Cadena Ibérica y las fallas de Alhama de Murcia y de Baza en laCordillera Bética.Para el estudio de estas zonas de falla se plantea una combinación de métodos clásicos de análisisestructural, de dataciones absolutas de la roca de falla por K-Ar, y de determinación de fábricasmagnéticas, incluyendo el estudio de la anisotropía de la susceptibilidad magnética a bajo campo y atemperatura ambiente (RT-AMS) y a baja temperatura (LT-AMS) y de la anisotropía de la remanenciamagnética (AARM, AIRM). El estudio de rocas de falla por medio de fábricas magnéticas se basa en lacapacidad que tienen éstas para promediar la orientación de los elementos texturales que componen laroca, siendo especialmente útil cuando la petrofábrica no está bien definida o está conformada porpoblaciones de granos en diferentes orientaciones (e.g. en rocas de falla). Su aplicación en este contextoviene desarrollándose desde décadas atrás, pero enfocado en contextos de deformación plástica (i.e.milonitas), siendo muy minoritarios en contextos de deformación frágil (i.e. cataclasitas). Ello nos lleva a lasegunda contribución de este trabajo, es decir, a la aportación de las fábricas magnéticas en el estudio decataclasitas. En concreto, se analizan los factores asociados a la deformación y a la mineralogía quecontrolan la orientación del elipsoide magnético y la magnitud de los parámetros escalares (Pj, T, etc.) enrocas de falla, lo que a su vez aporta información sobre la cinemática de las zonas de falla.El estudio estructural y de fábricas magnéticas en el Cabalgamiento de Gavarnie indica una dirección detransporte de N190E para uno de los principales cabalgamientos que estructuran la Zona Axial de losPirineos y que además controla tectónicamente la evolución de la cobertera mesozoica en la ZonaSurpirenaica. El afloramiento estudiado, en el circo de Barrosa (Comarca del Sobrarbe) se caracteriza poruna arquitectura simple de la zona deformada, pero con una distribución heterogénea de la deformación.En este sentido, la deformación está localizada en torno al plano de cabalgamiento principal, en la base dela zona deformada, perdiendo intensidad hacia zonas superiores. Ello conlleva a su vez un diferentedesarrollo de las estructuras de deformación, fundamentalmente de estructuras SC, marcado por uncambio en las condiciones de deformación (de plásticas a frágiles) y por diferentes comportamientosreológicos de los materiales involucrados en la deformación (frágil en las filitas vs plástica en loscarbonatos). Como resultado, la fábrica magnética evoluciona de base a techo de la zona deformada, conlineaciones magnéticas paralelas a la dirección de transporte en zonas de alta deformación, y conlineaciones magnéticas paralelas a la lineación de intersección entre planos estructurales en zonas demenor deformación asociada a la cizalla. A su vez, se analiza la influencia de petrofábricas heredadas dela roca encajante en la orientación del elipsoide y, fundamentalmente, en los parámetros escalares delelipsoide magnético.Las fallas del Vallès-Penedès y de Rio Grío, pese a ubicarse en zonas distantes, presentan una evolucióntectónica similar. Las dataciones absolutas por K-Ar en arcillas neoformadas en la zona de falla revelancinco episodios térmicos, asociados probablemente a diferentes periodos de actividad de la falla. El origende ambas se remonta hasta la fracturación tardi-hercínica (~300 Ma.), presentando una dirección NE–SWy NNW–SSE (respectivamente), un elevado buzamiento y magmatismo y mineralizaciones asociadas,características propias de las fallas generadas durante este periodo. Además, ambas estructuraspresentan actividad posterior tanto de tipo extensional durante el Mesozoico como de tipo compresivodurante la Orogenia Alpina. Las dataciones, además de su origen tardi-hercínico, sugieren actividad deambas fallas durante la apertura del rift atlántico (~190 M.a.), durante la formación de cuencas mesozoicasa finales del Jurásico y comienzos del Cretácico (~160 M.a.), durante la rotación de Iberia (~80 M.a.) yfinalmente su inversión positiva durante la orogenia alpina (~40 M.a.). Sin embargo, otra de lascaracterísticas comunes de ambas fallas es la obliteración de todos los eventos de deformación previospor la última inversión positiva de la estructura. Por ello, la roca de falla presenta indicadores cinemáticosy petrofábricas asociadas exclusivamente a ésta última, de ahí también la importancia de las datacionesabsolutas en el estudio tectónico de las fallas.La falla del Vallès-Penedès es una de las principales estructuras que controlan la geometría de la CadenaCostero Catalana, con segmentos en dirección NE–SW y E–W. Los resultados obtenidos indican eldesarrollo de una foliación pervasiva y de estructuras SC con movimientos mayoritariamente sinistros,aunque también dextros, en cizallas NE–SW y NW–SE respectivamente. A su vez, la presencia denumerosas cizallas inversas con dirección de transporte hacia el NNW sugiere una cinemáticatranspresiva durante la compresión Alpina. Adicionalmente, la reactivación extensional de la falla duranteel Neógeno controla la subsidencia en la cuenca del Vallès-Penedès y sobreimpone al conjunto defoliación y cizallas anteriormente mencionadas un sistema de bandas de cizalla normales intensamentelocalizadas y que terminan por configurar una compleja petrofábrica de la roca. En este contexto, lainterpretación de las fábricas magnéticas es compleja, pero en conjunto mimetizan los planos de foliacióna escala de afloramiento, mientras que la lineación magnética, muy variable, se distribuye en torno a dosmáximos: el primero, horizontal y paralelo a la dirección de transporte transcurrente, y el segundo paraleloa la máxima pendiente de la foliación, es decir, paralelo tanto a la dirección de transporte de la cizallainversa como a la intersección entre planos S y C de las cizallas direccionales. A nivel tectónico yarquitectónico, la estructura es compatible con una estructura transpresiva, particionada entre elcabalgamiento del frente de la Cadena sobre la Cuenca del Ebro y la zona de falla direccional del VallèsPenedès.La falla de Rio Grío es una de las principales estructuras que controla el margen norte de la RamaAragonesa de la Cadena Ibérica. Con una dirección NNW–SSE y un alto buzamiento, la estructura fuereactivada durante la compresión cenozoica como una estructura transpresiva, predominantementedireccional dextra, a tenor del análisis tectónico, estructural y cinemático realizado en este trabajo. Se haestudiado un total de 4 afloramientos a lo largo del sector N de la estructura, con especial énfasis en elafloramiento de Los Abuelos, en donde la zona deformada está expuesta espectacularmente. A lo largo desu traza, la geometría de la deformación varía en función de los materiales a los que afecta. En el sectormás meridional del tramo estudiado (i.e. afloramiento de Los Abuelos), la falla afecta fundamentalmente amateriales del zócalo paleozoico, desarrollándose geometrías en flor positiva, con localización de ladeformación en torno a núcleos de falla anastomosados de unos 50 m de espesor y anchura total de lazona deformada de unos 200-300 m. Esta localización está controlada por la presencia de lentículas dearcillas triásicas de comportamiento dúctil en el interior de la zona deformada. Hacia el N, la falla afectaúnicamente a materiales de cobertera y la deformación se distribuye a lo ancho de zonas de falla quealcanzan los 2.000 m de espesor, sin que se identifique un núcleo de falla como tal. Las foliacionesmagnéticas en las rocas de falla mimetizan la débil foliación generada en las fault gouge, mientras que lalineación magnética presenta una gran variabilidad en su orientación, condicionada por: i) las diferentescinemáticas particionadas en los afloramientos acomodando el movimiento transpresivo de la falla y ii) porla coexistencia de lineaciones magnéticas paralelas tanto al transporte tectónico como a la lineación deintersección (perpendicular al transporte).Las fallas de Alhama de Murcia y Baza, ambas estructuras ubicadas en la Cordillera Bética, sonestructuras neotectónicas y con actividad desde el Mioceno y Plioceno, respectivamente. El movimiento deambas estructuras está asociado no obstante a procesos tectónicos distintos y coetáneos en la CordilleraBética. Por una parte, la convergencia entre placas Europea y Africana produce la neoformación einversión positiva de estructuras de alto buzamiento y dirección NE–SW y NNE–SSW, presentandocinemática inversa y direccional y dando lugar al Sistema de Cizalla Bético. Dentro del este último, la fallade Alhama de Murcia es una de las principales fallas direccionales, con una longitud próxima a los 100 km.Por otra parte, y coetáneamente a la compresión, se produce una extensión paralela a la dirección delorógeno y el desarrollo de cuencas intramontañosas, como las de Granada o Guadix-Baza, controladaspor fallas normales de dirección N-S, como es el caso de la falla de Baza. Otra característica común deambas fallas es su carácter sismogénico, siendo responsables de terremotos destructivos, tanto históricoscomo recientes, como fueron los terremotos de Baza de 1531 (Ms 6.0; VIII-IX) o de Lorca de 2011 (Mw5.2; VIII).En la falla de Alhama de Murcia, el estudio de fábricas magnéticas se centra en el estudio de la roca defalla del afloramiento de La Torrecilla. Teniendo en cuenta que es una de las fallas más y mejor estudiadasde Iberia, fundamentalmente por su carácter sismogénico, el trabajo realizado se centra en el análisisdetallado de la mineralogía magnética, la neoformación de minerales para- y ferromagnéticos s.l. y ladeterminación de sub-fábricas magnéticas, incluyendo medidas de RT-AMS, LT-AMS, AARM y (p)AIRM.En la fault gouge desarrollada en el núcleo de la falla, se han observado dos fábricas magnéticasdiferentes: i) una fábrica paramagnética dominante en la zona central del núcleo de falla y asociada a lapresencia de ankerita, con el eje kmax perpendicular a la foliación estructural (i.e. fábrica inversa) y ii) unafábrica ferromagnética s.l. dominante en las zonas externas del núcleo, con el kmin perpendicular a lafoliación estructural (i.e. fábrica normal) y ejes kmax paralelos a la dirección de transporte. La presencia deankerita en la zona de falla se ha interpretado por dos procesos: una incorporación mecánica desde elprotolito, y fundamentalmente, por una masiva cementación de la roca de falla por carbonatos comoconsecuencia del paso de fluidos hidrotermales. A pesar de ser portadora de fábricas inversas, laorientación de la fábrica magnética está en clara relación con la cinemática de las estructuras (i.e. kminparalelo a la dirección de transporte), por lo que interpretamos que su neoformación es sincrónica con elmovimiento de la estructura. Además, se ha evidenciado una fuerte alteración de la propia ankerita y desulfuros de hierro (pirita, fundamentalmente) a goetita y hematites en las zonas externas del núcleo, conevidencias de alteración sub-aérea de la roca de falla. Interpretamos que la alteración de la ankerita afases ferromagnéticas s.l. conlleva una reducción de la contribución paramagnética en la roca de falla,dando lugar a la aparición de fábricas ferromagnéticas s.l. en las zonas externas del núcleo de falla.En la falla de Baza, se han analizado cinco afloramientos para determinar: i) la cinemática de lasestructuras y su relación con los diferentes grados de segmentación de la falla y las diferentesarquitecturas de su zona deformada y ii) la correlación entre estructuras e intensidad de la deformacióncon el variable desarrollo de las fábricas magnéticas. La variable intensidad de la deformación conlleva eldesarrollo de diferentes orientaciones de la lineación magnética: a mayor intensidad de la deformación,mayor predominio de lineaciones magnéticas paralelas a la dirección de transporte normal de laestructura. Por el contrario, las lineaciones de intersección entre planos S y C dominan en rocas de fallamenos deformadas. Además, se analiza en detalle la fábrica magnética obtenida en una trinchera en lacual dos ramas principales de la estructura tienden a unirse, formando una rampa de relevo entre ambas.En el interior de dicha rampa, interpretamos una dirección de extensión local paralela a la pendiente de larampa, lo que produce una modificación en la orientación de los ejes de deformación y lineacionesmagnéticas paralelas a la estructura.Por último, la integración de los resultados obtenidos en las cinco fallas permite esclarecer qué factoresafectan a la orientación de la fábrica magnética en rocas de falla, con especial atención a la lineaciónmagnética. Recopilando los datos presentados en este trabajo y sumados a los obtenidos por el grupo deinvestigación Geotransfer (U. de Zaragoza) en el proyecto CGL2013-42670-P, se observa cómo lalineación magnética tiende a agruparse en torno a dos máximos: paralela a la dirección de transporte yparalela a la lineación de intersección entre planos estructurales. Estas orientaciones están condicionadasen concreto por los siguientes factores: i) diferentes mecanismos de deformación (i.e. estiramiento degranos minerales en deformación plástica), ii) la intensidad de la deformación y su traducción a diferentestipos de petrofábricas, iii) la influencia de petrofábricas del protolito en la roca de falla, iv) la sobreimposición de cizallas y v) la mineralogía magnética.Pese a la relativa complejidad de los resultados, se demuestra que el estudio de las fábricas magnéticases una técnica totalmente viable y válida para la evaluación de la petrofábrica en zonas de falla frágiles.Entre sus aplicaciones más destacadas podemos señalar que: i) ofrece orientaciones de planosestructurales difícilmente obtenibles por medios convencionales en rocas de falla frágiles, ii) aportacriterios cinemáticos, una vez que se consigue discernir entre lineaciones paralelas al transporte o a laintersección entre planos, iii) permite estimar la intensidad de la deformación y iv) en ciertascircunstancias, el estudio de la mineralogía magnética de subfábricas permite esclarecer la neoformaciónde ciertos minerales en rocas de falla, los cuales pueden asociarse a unas determinadas condiciones de P-T y a eventos de mineralización cosísmicos.<br /

    Fábricas magnéticas y su interpretación cinemática en una zona sismogénica: la Falla de Baza

    No full text
    Reunión Ibérica sobre Fallas Activas y Paleosismología (3ª. 2018. Alicante). - Texto en español con resumen y palabras claves en inglés y españolEl estudio de las fábricas magnéticas (ASM) es un método eficaz para la determinación de la petrofábrica de la roca, y en contextos extensionales permite inferir la dirección de extensión dominante a escala local. En este trabajo, presentamos los resultados obtenidos en la Falla de Baza (Granada) con el objetivo de su caracterización cinemática a partir del estudio estructural y de fábricas magnéticas. Cinco afloramientos a lo largo de la falla han sido analizados evidenciándose una dominante componente normal en el desplazamiento de la misma, con lineaciones magnéticas paralelas tanto a la dirección de transporte en las zonas cizalladas y como a la dirección de extensión dominante E-W en los bloques de la falla. Los singulares resultados obtenidos en el afloramiento de la Trinchera del Carrizal son interpretados como la consecuencia de la modificación local del estado de esfuerzos regional en una posible rampa de relevo, obteniéndose lineaciones magnéticas paralelas a la dirección de la estructura, siendo indicativas de una tensión local paralela al buzamiento de dicha rampa. = The study of the magnetic fabric (AMS) is a quick and effective technique that allows to determine the rock fabric and, in a extensional context, the extension direction at local scale. In this work we present the results of structural analysis and AMS recorded in the Baza Fault, with the aim of characterizing the kinematics of the structure. Five outcrops along the fault trace were analysed. The results fit with a pure normal displacement of several segments of the Baza Fault. Magnetic lineation within the shear planes trends generally parallel to the transport direction inferred form striations and also parallel to the regional E-W extension in both blocks of the fault. Exceptionally, the data from the Trinchera del Carrizal outcrop are interpreted in terms of local variation of the extension direction in a relay ramp between two of the main traces of the fault. In this site, magnetic lineation is parallel to the strike of the structure and also to the dip of the hypothetic relay ramp, indicating a local N-S extension parallel to its dip direction.Grupo GeoTransfer, Universidad de Zaragoza, EspañaInstituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales, Universidad de Zaragoza, EspañaDepartamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaUnidad de Zaragoza, Instituto Geologico y Minero de España, EspañaDepartamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Universidad de Alicante, Españ

    Geodynamic Evolution During the Mesozoic and Cenozoic in the Central High Atlas of Morocco from Anisotropy of Magnetic Susceptibility

    No full text
    Material suplementario en https://static-content.springer.com/esm/chp%3A10.1007%2F978-3-031-16693-8_5/MediaObjects/535914_1_En_5_MOESM1_ESM.zip y en https://static-content.springer.com/esm/chp%3A10.1007%2F978-3-031-16693-8_5/MediaObjects/535914_1_En_5_MOESM2_ESM.zip[EN] The anisotropy of magnetic susceptibility provides valuable information on the imprint of the different tectonic processes occurred in the Central High Atlas (CHA), complementing the structural analysis and paleomagnetic information. Different types of magnetic ellipsoids, related with extensional, diapiric or intrusive processes occurred during the Mesozoic, or with the Cenozoic compression, can be recognized. The predominance of one or another type of fabric varies spatially, and a transition can be observed from bedding-related fabrics in Western and Eastern sectors, to more abundant, modified magnetic fabrics in the Central sectors and in the Southern border of the CHA. Extensional fabrics are characterized by the orientation of the kmin axes normal to bedding and the kmax axes clustered in a NW–SE direction within the bedding plane. This direction represents the regional (and local) extension, perpendicular to the main faults. Compressional magnetic fabrics show their kmin axes in NW–SE or N-S directions and/or kmax axes sub-horizontal and clustered in the NE-SW direction, consistently with the shortening direction inferred from the trend of compressional structures (folds and thrusts). Compressional tectonic fabrics are unequivocally interpreted in areas showing regional cleavage. Magnetic lineations vertical or close to the bedding dip direction are found near thrust planes or near the core of narrow and tight anticlines and are related to transport direction or re-tightening of structures, in many cases nucleated in relation to salt tectonics features.This work is part of the I+D+i research projects CGL2016-77560-C2 (C21 and C22) and PID2019-108753GB-C2 (C21 and C22), funded by MICIN/AEI/https://doi.org/10.13039/501100011033 and by “ERDF A way of making Europe”. Pablo Calvín acknowledges funding from PTA2017-14779-I and FJC2019-041058-I (AEI-Spain) contracts.Peer reviewe
    corecore