156 research outputs found

    Resolución de un problema de redistribución en una red urbana de bicicletas

    Get PDF
    La contaminación atmosférica perjudica gravemente el medio ambiente y la salud de las personas, siendo el tráfico rodado lo que provoca una parte muy importante de las emisiones. Por ello, desde hace mucho tiempo se estudia la posibilidad de utilizar nuevos medios de transporte más sostenibles y saludables para la movilidad individual dentro de las ciudades. En este contexto, entra en juego el aumento del uso de la bicicleta como medio de transporte, siendo este vehículo idóneo en las grandes ciudades. Dentro de este tipo de movilidad sostenible surge el sistema público de bicicletas BIZI, implantado en Zaragoza en mayo de 2008. Uno de los factores más importantes en el éxito de estos sistemas es la capacidad de satisfacer la demanda de los usuarios. Esto se traduce, por ejemplo, en la capacidad del sistema para conseguir que cuando un usuario vaya a una estación a coger una bicicleta, haya bicicletas disponibles; y si desea dejar una, haya huecos para depositarla. En este TFG se ha recogido información sobre el funcionamiento del sistema BIZI. En particular, sobre la disponibilidad de bicicletas en horario de mañana y de noche, para conocer si existe un proceso de reposicionamiento de bicicletas. A partir de la variabilidad observada en esas franjas horarias, se concluye que no hay una situación estable al inicio de la jornada. El problema de reposicionamiento de bicicletas supone diseñar rutas que desde un depósito recorran aquellas estaciones en las que se haya de recoger bicicletas o dejar bicicletas, y de esta forma conseguir que en cada estación haya el número de bicicletas deseado. En primer lugar, se revisan problemas clásicos de optimización, como el problema del viajante y el problema de rutas de vehículos clásico. A continuación, se plantean tres modelos de optimización en la red de estaciones BIZI. Los datos de distancia se han obtenido con la aplicación de Google MyMaps. En lugar de construir una matriz de distancias cuadrada, se han definido arcos sobre la red de posibles conexiones entre las estaciones, para reducir la complejidad computacional del problema. Con los tres modelos de optimización se han diseñado varias rutas para mostrar el potencial de los modelos construidos. La resolución de los problemas de programación entera mixta se ha realizado con el software de optimización IBM ILOG CPLEX Optimization Studio, Versión: 12.6.0.0

    Primer registro de la ballena de aleta Balaenoptera physalus para el Caribe mexicano

    Get PDF
    Background. Until 2015, the aquatic mammals biodiversity in the Mexican Caribbean was unknown, but was in that year when 18 species were confirmed to be distribute in this region, none of them a Rorcual species. Goals. The aim of this work is to report the first sighting of a Balaenopteridae whale in the Mexican Caribbean. Methods. CONANP patrolling activities at the National Park Isla Contoy were conduced. Results On 2th August 2018, a stranded-live whale was found. The animal was identified as a ~18m (in length)  fin whale Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758). Conclusions. This note is the first confirmed record of this species in the Mexican Caribbean increasing the list of confirmed aquatic mammal species distributed in this region.Antecedentes. Hasta 2015 la biodiversidad de los mamíferos acuáticos en el Caribe mexicano era desconocida, pero en ese año se confirmó la distribución de 18 especies en esta región, ninguna de ellas una especie Rorcual. Objetivos. El objetivo de este trabajo es reportar el primer avistamiento de una ballena Balaenopteridae en el Caribe mexicano. Métodos. Se llevaron a cabo actividades de patrullaje de la CONANP en el Parque Nacional Isla Contoy. Resultados. El 2 de agosto de 2018, se encontró una ballena varada la cual se identificó como una ballena de aleta Balaenoptera physalus con una longitud de 18 m. Conclusiones. Esta nota es el primer registro confirmado de esta especie en el Caribe mexicano y aumenta la lista de especies confirmadas de mamíferos acuáticos distribuidas en esta región.&nbsp

    Propuesta de mejora en el ordenamiento y almacenamiento de la materia prima en el área de bodega de tela de la industria textil TROON MANUFACTURING

    Get PDF
    Presenta la elaboración de propuesta de mejora en el ordenamiento y almacenamiento de la materia prima en el área de bodegas de tela de la industria textil TROON MANUFACTURING en el cual se realizó un análisis de la situación actual en el ordenamiento y almacenamiento de la bodega de telas así como la identificación de las fuentes que dan origen a los problemas en el área de estudio

    Propuesta de mejora en el ordenamiento y almacenamiento de la materia prima en el área de bodegas de tela de la industria textil TROON MANUFACTURING

    Get PDF
    Presenta la elaboración de propuesta de mejora en el ordenamiento y almacenamiento de la materia prima en el área de bodegas de tela de la industria textil TROON MANUFACTURING en el cual se realizó un análisis de la situación actual en el ordenamiento y almacenamiento de la bodega de telas así como la identificación de las fuentes que dan origen a los problemas en el área de estudio

    Las mujeres viven la relación romántica diferente al hombre

    Get PDF
    Desde hace unas décadas, han emergido una serie de teorías que estudian las relaciones románticas y los estilos de amor. En base a estas teorías, nos ha parecido interesante estudiar las relaciones románticas de 120 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y confirmar si existe relación con la diferencia de género, comprobando si difieren en la importancia que otorgan a los diferentes estilos de amor. Para ello, se administró la Escala de Actitudes sobre el Amor (LAS). Los resultados indican que entre las mujeres el estilo de amor más aceptado es Eros mientras que en los hombres es Ludus. En los estilos Ágape y Manía se muestra una clara diferencia entre mujeres y hombres, ya que estos obtienen mayor puntuación de la esperada. Se muestra una indiferencia, sin distinción de género, en los estilos de amor Pragma y Storge. Se analizan y discuten los resultados.During the past several decades, a number of theories studying romantic relationships and love styles have emerged. Based on these theories, it seemed interesting to study the romantic relationships of 120 students of the Faculty of Education at the University of Granada and confirm the correlation with gender difference, determining if they differ in the importance they attach to different styles of love. To do this, we administered the Scale of Attitudes on Love (LAS). The results indicate that among women the most accepted style of love is Eros while in men it is Ludus. In the Agape and Mania styles there is a clear difference between women and men, as the men obtained higher scores than expected. In the styles of Pragma and Storge love indifference, regardless of gender is shown. We analyze and discuss the results.Departamento de Psicología Socia

    Aquatic mammals from the Mexican Caribbean; a review

    Get PDF
    We present a review of the aquatic mammal species occurring in the Mexican Caribbean. Several published sources were reviewed to find information about aquatic mammals reported for the Mexican Caribbean. Additionally, we consulted 29 national and international collections and museums. Based on documents, collections, direct records and local news, we analyzed 18 confirmed species of aquatic mammals for the study area [Tursiops truncatus, Stenella clymene, S. frontalis, S. longirostris, Steno bredanensis, Grampus griseus, Globicephala macrorhynchus, Peponocephala electra; Pseudorca crassidens, Orcinus orca, Physeter macrocephalus, Kogia breviceps, K. sima, Ziphius cavirostris, Mesoplodon europaeus, Trichechus manatus manatus, Lontra longicaudis annectens and Monachus tropicalis (extinct)]. In order to gather solid baseline information that enhances efficient long-term management, regular and systematic population censuses of the aquatic mammal community are recommended. We recommend the use of the Mexican Caribbean area as a separate unit of management and conservation, differently as has been included in the macro region Gulf of Mexico/Mexican Caribbean

    Influence of depression on survival of colorectal cancer patients drawn from a large prospective cohort

    Get PDF
    Objective The prevalence of depressive symptoms immediately after the diagnosis of colorectal cancer (CRC) is high and has important implications both psychologically and on the course of the disease. The aim of this study is to analyse the association between depressive symptoms and CRC survival at 5 years after diagnosis. Methods This multicentre, prospective, observational cohort study was conducted on a sample of 2602 patients with CRC who completed the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS-D) at 5 years of follow-up. Survival was analysed using the Kaplan–Meier method and Cox regression models. Results According to our analysis, the prevalence of depressive symptoms after a CRC diagnosis was 23.8%. The Cox regression analysis identified depression as an independent risk factor for survival (HR = 1.47; 95% CI: 1.21–1.8), a finding which persisted after adjusting for sex (female: HR = 0.63; 95% CI: 0.51–0.76), age (>70 years: HR = 3.78; 95% CI: 1.94–7.36), need for help (yes: HR = 1.43; 95% CI: 1.17–1.74), provision of social assistance (yes: HR = 1.46; 95% CI: 1.16–1.82), tumour size (T3–T4: HR = 1.56; 95% CI: 1.22–1.99), nodule staging (N1–N2: HR = 2.46; 95% CI: 2.04–2.96), and diagnosis during a screening test (yes: HR = 0.71; 95% CI: 0.55–0.91). Conclusions There is a high prevalence of depressive symptoms in patients diagnosed with CRC. These symptoms were negatively associated with the survival rate independently of other clinical variables. Therefore, patients diagnosed with CRC should be screened for depressive symptoms to ensure appropriate treatment can be provided.Funding for open Access charge: Universidad de Málaga / CBUA. This study was supported by public grant from Instituto de Salud Carlos III (PI09/90397, PS09/00314, PS09/00746, PI09/90460, PI/0990490, PI13/01692, PI13/00013, PI18/01181, Pi18/01589) and was co-funded by the European Regional Development fund

    Vocación turística de Cazalla de la Sierra (Sevilla) en la época de la COVID 19

    Get PDF
    Cazalla de la Sierra se ha convertido en un referente en el desarrollo del turismo rural durante los últimos años, para el período 2015-2017, se produjo en la zona un crecimiento del 50% de los alojamientos extrahoteleros, conllevando ello un aumento de sus plazas de hospedaje, con unos ingresos del sector turístico superiores a 11,5 millones de euros para el 2017. Esta población posee el mayor número de recursos patrimoniales culturales, protegidos conforme a la legislación vigente, de toda la comarca de la Sierra Norte de Sevilla. La actividad turística se encuentra consolidada por parte de los agentes socioeconómicos con impacto positivo en términos de generación de empleo y riqueza y de sostenimiento del patrimonio medioambiental y cultural

    Experiencia de uso de un cómic (“Arrugas”) como material didáctico en el aula universitaria.

    Get PDF
    En la actualidad, existen pocas experiencias docentes que incorporen el cómic al entorno universitario. En este trabajo hemos explorado la utilidad de un cómic (“Arrugas”, de Paco Roca) para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos relacionados con la vejez y la demencia, en una asignatura del Grado en Psicología.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Realidad social y discriminación: estudios sobre diversidad e inclusión laboral

    Get PDF
    La diversidad de la sociedad actual en todas las esferas y en todos los ámbitos obliga, ineluctablemente, a atender a una serie de factores intrínsecos a la persona y, por ende, a su desenvolvimiento en las diferentes parcelas de su desarrollo vital. Tales factores; unos, derivados de una nueva realidad; otros, fruto de un redimensionamiento o de una visibilidad hasta el momento desconocida, condicionan, como no puede ser de otra manera, la existencia del individuo. Siendo así, no se debe, ni se puede desatender que muchos de ellos son desencadenantes de situaciones de discriminación, en unas ocasiones, desconocidas y, en otras, ignoradas, pero, en cualquier caso, dando lugar a su consecuencia: proscribir a ese individuo con todas las nefastas consecuencias personales, sociales y económicas, que ello entraña. Y todo ello en base a unos prejuicios colectivos, más o menos arraigados en parte de la sociedad; y anclados en ancestrales problemas culturales y educacionales. Por consiguiente, se está ante un tema de absoluta significación y, resultado de esas nuevas circunstancias, actualidad. Circunscribiendo esta cuestión al ámbito de las relaciones laborales, esos factores, presumiblemente discriminatorios, despliegan todas sus consecuencias en cuanto impeditivos del acceso al empleo, de la promoción en el mismo o, sencillamente, de la permanencia del trabajador en el mercado de trabajo. Este es el objeto de análisis del Proyecto de Investigación denominado Nuevas causas y perfiles de discriminación e instrumentos para la tutela antidiscriminatoria en el nuevo contexto tecnológico y social (US-1264479); entre cuyos resultados está la obra Realidad Social y Discriminación. Estudios sobre diversidad e inclusión laboral, cuyo prólogo constituye esta entrada de blog; complementaria de la precedente, en la que se contiene el índice de esta monografía. Los diferentes capítulos de esta obra han tenido como elemento en común e hilo conductor, y así se desprende de casi todos sus títulos, la propia configuración de los diferentes hechos diferenciales como factores de discriminación. Eso sí, una vez delimitados los contornos de esos posibles nuevos fenómenos discriminatorios a la luz de los cambios sociales y tecnológicos. Siendo así, ha habido que cuestionarse si los mismos tienen o no cabida en los diferentes catálogos de causas de discriminación; ya sea de manera independiente, ya sea porque se incluya en alguna de las ya existentes o en esas típicas causas de cierre, como la contenida en el artículo 14 de la Constitución, al referirse a “cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Ni una opción, ni la otra están impedidas. Basta recordar como el Tribunal Constitucional ha admitido que el indicado precepto no presenta una enumeración cerrada; todo lo contrario, lo que es coherente con una visión dinámica del Derecho, que se amolde y adecue a las nuevas realidades nacidas, en nuestro caso, de los señalados cambios. Ello debe hacerse, sin olvidar las declaraciones, en sus diferentes formulaciones y con sus diferentes vinculaciones jurídicas, internacionales y comunitarias y que, por supuesto, comprometen el derecho interno. Por esta razón, el estudio de los diversos fenómenos discriminatorios no puede realizarse de espalda a esa realidad supranacional. Cuatro capítulos de esta obra están dedicados al colectivo LGTBI+ comenzando, como no podría ser de otra forma, por el propio tratamiento jurídico de su hecho diferencial, para continuar con dos temáticas, tradicionalmente desatendidas, como son la presencia de este colectivo en la negociación colectiva y en los planes de igualdad; y, seguidamente pero de suma importancia, el factor de riesgo, que implica ser persona LGTBI+; y esto último desde la necesaria perspectiva de la seguridad y salud laboral. La realidad actual también está poniendo de manifiesto la transformación que está sufriendo el concepto de familia. Hoy, junto a la tradicional familia nuclear, existen nuevos y variados modelos. La mayoría de ellos, desafortunadamente, sufren ciertos prejuicios o, en el mejor de los casos, ciertas limitaciones para su pleno desarrollo. Esta diversidad familiar, muy conectada también con el colectivo LGTBI+, ha llevado a que esté presente en más de un capítulo de esta obra. No obstante, hay uno dedicado, en exclusiva, al paradigma de esta diversidad como son las familias monoparentales. Pero, con independencia del sexo del/de la titular de la unidad familiar, lo cierto es que se trata de un colectivo necesitado, imperiosamente, de una atención por parte de los sujetos con capacidad para intervenir; y en esta dirección se mueve el correspondiente trabajo. Con posterioridad, se entra en una manifestación verdaderamente alarmante como es la aporofobia; ignorada como causa de discriminación y que, sin embargo, es un fenómeno extendido de proscripción social con todo lo que ello significa. De ahí que su autor se detenga tanto en su configuración social y jurídica como, lo que suele ser muy habitual, en el hecho de ser parte importantísima de la discriminación múltiple. Seguidamente, se aborda dos fenómenos de gran complejidad en cuanto que encierran una discriminación solapada y vinculada con otros aspectos como la apariencia externa o la enfermedad. Son los casos de la obesidad y el sobrepeso y de las adicciones -en concreto, tabaco, alcohol y drogas-. En los correspondientes estudios se analizan todos los vértices de estas realidades, que justifican, a juicio empresarial, decisiones, que suponen la no admisión o la expulsión de estos/as trabajadores/as del mercado de trabajo. La vinculación con determinados estereotipos sociales, la atribución apriorística de determinadas características y la asociación, siempre negativa, con ideas preconcebidas, son los elementos que están en la base de estas decisiones y, por tanto, de la posible discriminación. Y, desde luego, contra las que hay que luchar desde los instrumentos ofertados por el ordenamiento jurídico. Por último, se ha dedicado dos capítulos a la presencia de los algoritmos en el contexto laboral; y ello desde la propia determinación de los mismos como causa de discriminación. Para, con posterioridad, abordar esta realidad tanto en la fase de búsqueda y selección de personal como durante la relación laboral. Así, dos trabajos perfectamente complementarios. Más allá de todo lo referente a la protección de datos y al derecho a la intimidad, temas, en absoluto baladíes, hay que admitir que estos algoritmos nacidos de la voluntad empresarial, condicionan, con más frecuencia de la deseada, las decisiones empresariales; fundamentalmente, por incorporar sesgos discriminatorios. Quizás, en este supuesto, se esté, más bien, ante un instrumento de conocimiento de la discriminación que de discriminación en sí mismo. En cualquier caso, todas las aristas del uso de estos algoritmos y su posible instrumentación como criterio de discriminación son el objeto de los señalados capítulos. Por su clara conexión con la discriminación, no se ha olvidado en esta monografía un concepto, que está calando con fuerza en las políticas de recursos humanos como es el de la gestión de la diversidad e inclusión, con la que conseguir un mercado de trabajo inclusivo y diverso o, si se prefiere, respetuoso con todas las realidades, nuevas o no, existentes hoy en día en la sociedad. Es más, una adecuada y acertada gestión debe convertirse en un aliciente y en un objetivo empresarial, ya que ella, sin duda, hará a las empresas más competitivas y productivas, por posicionarse en el mercado con una mejor reputación e imagen corporativa y por conseguir un óptimo clima laboral. Sin embargo, desafortunadamente, este objetivo no está todavía presente en la mayoría de las empresas; y ello, quizás, es fruto de que sólo las grandes apuestan, con mayor o menor éxito, con mayor o menor interés, por esta política de diversidad e inclusión. Y cuando el tejido empresarial, como es el caso español, está conformado por pequeñas y micro empresas, esta materia, queda en suspenso, por no decir que queda olvidada.Fondo Europeo de Desarrollo Regional US-126447
    corecore