253 research outputs found

    Erosión y crisis de la vida universitaria. Palabras e imágenes de las y los estudiantes sobre su formación en el Grado de Maestro/a

    Get PDF
    El texto describe parte del desarrollo de un proyecto de investigación que indaga en las imágenes y percepciones que las y los estudiantes de Grado de Maestro/a proyectan de la Universidad a partir de su experiencia formativa. Analiza la relación entre institución universitaria y vida universitaria atendiendo al modo en que las y los estudiantes hablan de cómo experimentan su relación con el saber, con el aprendizaje y de cómo viven y han vivido las relaciones humanas e institucionales

    Estudio sobre el ictus en los pacientes ancianos del sector sanitario Zaragoza III

    Get PDF
    Introducción: El ictus es una de las principales emergencias neurológicas que se posiciona como la segunda causa de mortalidad y la principal de discapacidad a nivel mundial. El sector de la población que sufre con más frecuencia esta patología es el geriátrico. Por ello, es necesario realizar un estudio de las características de estos pacientes, ya sea tanto de sus factores de riesgo como del manejo agudo de dicha patología durante la hospitalización. De la misma manera, se pretende estudiar el impacto del confinamiento estricto en el manejo agudo del ictus, así como durante el ingreso en esta población, especialmente vulnerable durante la pandemia.Objetivos: El objetivo de este estudio es describir las características y el manejo de los pacientesmayores de 65 años ingresados en el servicio de Neurología tras sufrir un ictus entre el 1 enero y 31 diciembre de 2020. Además, de comparar el perfil y las características del manejo de los pacientes ingresados en el servicio de neurología por ictus durante el confinamiento estricto (del 14 de marzo al 4 de mayo del 2020) con los pacientes ingresados durante el mismo periodo de tiempo en 2019.Material y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal en base a la historia clínica de los pacientes mayores de 65 años que ingresaron por ictus, entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2020 y entre el 14 de marzo y el 4 mayo de 2019, en la planta de Neurología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB) de Zaragoza.Resultados: Se analizó un total de 307 pacientes. Se halló que el paciente medio anciano ingresado en neurología en 2020 presenta una media de 80.75 años, vive en familia, es prácticamente independiente para las actividades de la vida diaria y padece de factores de riesgo cardiovascular. Los más prevalentes son la HTA, la dislipemia, la diabetes y la FA. La gran mayoría de estos pacientes fueron ingresados por un ictus isquémico de tipo PACI o TACI cuya etiología fue mayoritariamente indeterminada o cardioembólica. Tras ser dados de alta del hospital, la mayoría presentaba una discapacidad de leve a severa. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes fueron dados de alta a su domicilio. Se observó una disminución de casi del doble en los pacientes ingresados durante el periodo de confinamiento en 2020 con el mismo periodo en 2019 (42 en 2019 con respecto a 23 en 2020). No hubo diferencias significativas entre ambas cohortes salvo en la presencia de estenosis carotídea (5.4% en 2019 respecto a 30.4% en 2020; p es igual a 0.021).Conclusiones: El paciente anciano que padece un ictus, en su mayoría isquémico, presenta factores de riesgo cardiovasculares que son prevenibles. Principalmente la HTA, la dislipemia, la diabetes y la FA. La pandemia de SARS-CoV-2 ha supuesto una disminución de los ingresos de ictus, sin embargo, los tratamientos de reperfusión no se han visto mermados.<br /

    Gestación por sustitución: Análisis internacional privatista desde una perspectiva jurisprudencial

    Get PDF
    A lo largo del trabajo trataremos algunos temas que nos irán familiarizando con la gestación por sustitución, así hablaremos de las distintas denominaciones por las que se la conoce, por qué se acude a esta técnica, su regulación en los distintos países, la conveniencia de una regulación a nivel internacional y, sobre todo la novedad que está suponiendo en esta materia el reconocimiento de prestaciones de maternidad y paternidad en casos de gestación por sustitución estudiando este último punto objeto de mi trabajo, a la luz de la jurisprudencia española y europea

    Determinación del grado de acidez de vinagres comerciales de distinta materia prima

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es la determinación de la cantidad de ácido acético en diferentes vinagres comerciales mediante una valoración ácido-base para determinar el grado de acidez de los mismos, relacionarlos con las diferentes denominaciones de origen y los distintos tipos de envejecimiento. Así mismo se comprobará que cumplen los límites legales establecidos en relación a acidez y residuo sec

    Comparative study of simulation methods for the quantification of the acoustic insulation provided by periodic structures

    Full text link
    [EN] Nowadays there are different available methods to perform simulations in acoustics. The suitability of them strongly depends on the system studied in each case. In the present work, a comparison between different methods (Multiple Scattering, Finite Elements Method and Finite Difference Time Domain) is carried out particularized to the quantification of the isolation provided by periodic structures (Sonic crystals). It has been considered a systematic study about computational time, precision and computational cost.[ES] Actualmente existen diferentes métodos para realizar simulaciones acústicas. La conveniencia de utilizar un método u otro depende del sistema que se estudia en cada caso. En este trabajo se realiza una comparativa entre diferentes métodos (Múltiple Scattering, Método de Elementos Finitos y Método de Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo) aplicados a la cuantificación del aislamiento proporcionado por estructuras periódicas (cristales de sonido). Se considera un estudio sistemático sobre tiempo computacional, la precisión y el coste computacional.This work was partially supported by the Spanish “MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD” under the project TEC2015-68076-R.Parrilla-Navarro, MJ.; Redondo, J.; Sánchez Pérez, JV.; Peiró-Torres, MDP. (2018). Comparative study of simulation methods for the quantification of the acoustic insulation provided by periodic structures. Revista de Acústica. 49(1-2):3-10. http://hdl.handle.net/10251/112955S310491-

    Identification of NRF2 activation as a prognostic biomarker in T-cell acute lymphoblastic leukaemia

    Full text link
    The standard-of-care treatment of T-cell acute lymphoblastic leukaemia (T-ALL) with chemotherapy usually achieves reasonable rates of initial complete response. However, patients who relapse or do not respond to conventional therapy show dismal outcomes, with cure rates below 10% and limited therapeutic options. To ameliorate the clinical management of these patients, it is urgent to identify biomarkers able to predict their outcomes. In this work, we investigate whether NRF2 activation constitutes a biomarker with prognostic value in T-ALL. Using transcriptomic, genomic, and clinical data, we found that T-ALL patients with high NFE2L2 levels had shorter overall survival. Our results demonstrate that the PI3K-AKT-mTOR pathway is involved in the oncogenic signalling induced by NRF2 in T-ALL. Furthermore, T-ALL patients with high NFE2L2 levels displayed genetic programs of drug resistance that may be provided by NRF2-induced biosynthesis of glutathione. Altogether, our results indicate that high levels of NFE2L2 may be a predictive biomarker of poor treatment response in T-ALL patients, which would explain the poor prognosis associated with these patients. This enhanced understanding of NRF2 biology in T-ALL may allow a more refined stratification of patients and the proposal of targeted therapies, with the ultimate goal of improving the outcome of relapsed/refractory T-ALL patients.RTI2018-093330-B-I0

    Desarrollo de un modelo de control óptimo de flujos transitorios en lámina libre basados en adjuntos

    Get PDF
    El ajuste y control de las estructuras hidráulicas son un aspecto cotidiano para la conservación de determinados valores de nivel y caudal que permitan satisfacer las necesidades de la agricultura, ganadería y la producción de energía hidroeléctrica; así como también para la laminación de crecidas que pueden suponer un peligro para regiones aguas abajo. La evolución temporal y espacial de eventos de avenida en ríos se simula frecuentemente bajo la hipóesis de aguas poco profundas. Esta clase de eventos permite la aproximación en la sección transversal, conformando modelos unidimensionales precisos en los resultados proporcionados. A su vez, estructuras hidráulicas como es el caso de un embalse permiten el uso de modelos hidrológicos, los cuales evitando el cálculo de algunas variables hidráulicas obtienen una elevada eficiencia computacional. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo e implementación de un método de control basado en variables adjuntas que permita mantener un determinado valor del nivel en un embalse mediante la modificación de la altura de la presa, usando modelos para el flujo unidimensionales e hidrológicos. Se realiza un análisis de sensibilidad para verificar la capacidad del método implementado mediante casos simplificados, para posteriormente estudiar un dominio real, el comprendido en el tramo de río Ebro entre Caspe y Mequinenza, caracterizado por conformar el embalse de Mequinenza.<br /

    Desarrollo de un modelo de simulación numérica de flujo transitorio bicapa en aproximación de aguas poco profundas

    Get PDF
    Las ecuaciones de Navier-Stokes promediadas en la vertical se resuelven numéricamente mediante volúmenes finitos en un caso de flujo formado por dos fluidos de diferente densidad y viscosidad sobre un lecho irregular fijo. Obtenido el modelo analítico como un sistema de ecuaciones hiperbólico con términos fuente, se aplica un esquema upwind de primer orden de Roe y un esquema FORCE para su resolución numérica programando en lenguaje C. La simulación de casos test y experimentales presentes en la literatura se utiliza para la evaluación y validación del modelo. Este trabajo se ha desarrollado con una beca JAE del CSIC de iniciación a la investigación en el marco del proyecto: Desarrollo y validación de modelos de simulación avanzados con base física para procesos geofísicos e hidráulicos. SIMGEOAGUA. Ministerio de Ciencia e Innovación. CGL2015-66114-R.<br /

    Efectividad y seguridad de erenumab y fremanezumab en la prevención de la migraña crónica y la migraña episódica de alta frecuencia: estudio observacional descriptivo en la práctica clínica real

    Get PDF
    Introducción: la migraña tiene una alta prevalencia en nuestra población. Su tratamiento preventivo es complejo debido a que, hasta hace aproximadamente 18 meses, no disponíamos de ningún fármaco específicamente diseñado para ello. Erenumab y fremanezumab son anticuerpos que actúan sobre el receptor del CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) o sobre el ligando respectivamente que han demostrado ser eficaces en la prevención de la migraña episódica de alta frecuencia (MEAF) y en la migraña crónica (MC). Este neuropéptido está implicado en la fisiopatología de la migraña y está elevado en un elevado porcentaje de pacientes con migraña frente a controles sanos. Método: Estudio observacional prospectivo unicéntrico en el que se incluyeron de forma consecutiva a pacientes con MC y MEAF que iniciaron tratamiento con erenumab 70mg o 140mg y fremanezumab 225mg mensual. Se recogieron variables demográficas, clínicas, de respuesta y tolerabilidad en situación basal, a los tres y 6 meses. Resultados: Se incluyeron 36 y 30 pacientes que iniciaron tratamiento con erenumab y fremanezumab respectivamente. Ambos anticuerpos han conseguido una disminución estadísticamente significativa en el número de días de migraña al mes (DMM). Tras 6 meses de tratamiento con erenumab se consiguió una disminución de 12 DMM y el 72,2% de los pacientes presentó una disminución ≥50% en los DMM. Con fremanezumab se obtuvo una disminución de 9 DMM y el 81,8% de los pacientes presentó una disminución en los DMM ≥50%. Además, en ambos hubo mejoría significativa en la intensidad del dolor, consumo de analgésicos, y puntuación en escalas de calidad de vida y comorbilidad. Conclusiones: Erenumab y fremanezumab son efectivos en el tratamiento preventivo de pacientes con MC y MEAF. Los pacientes del estudio obtuvieron una reducción significativa en el número de DMM y mejoraron aspectos de su calidad de vida. Los efectos secundarios fueron escasos y leves, por lo que a corto plazo ambos fármacos son bien tolerados y seguros. PALABRAS CLAVE: migraña crónica, migraña episódica de alta frecuencia, anticuerpos monoclonales, erenumab, fremanezumab<br /

    ESTUDIO DE LA ALODINIA EN PACIENTES CON MIGRAÑA EPISÓDICA DE ALTA FRECUENCIA Y MIGRAÑA CRÓNICA QUE INICIAN TRATAMIENTO CON FREMANEZUMAB

    Get PDF
    Introducción: Fremanezumab es un anticuerpo monoclonal contra en péptido relacionado con el gen de la calcitonina que ha demostrado ser eficaz en la prevención de la migraña. Nuestro objetivo es estudiar la efectividad de fremanezumab en la alodinia de pacientes con migraña crónica (MC) y migraña episódica de alta frecuencia (MEAF). De forma secundaria cuantificamos la mejoría en términos de frecuencia, intensidad del dolor y calidad de vida en pacientes con migraña y si la presencia de alodinia condiciona una diferente respuesta.Material y métodos: Estudio observacional unicéntrico de pacientes con MC y MEAF que inician tratamiento con fremanezumab 225mg. Se recogen variables demográficas, clínicas y de respuesta. La alodinia se valoró mediante la escala Allodynia Symptom Checklist (ASC-12).Resultados: Se han analizado un total de 50 pacientes, 86% mujeres, durante el periodo comprendido entre agosto 2020 y abril 2021. La edad media de los pacientes es de 47.1 años (DE 1.4). El 84% tiene diagnóstico de MC y el 16% de MEAF. Presentaron alodinia 40 pacientes y la puntuación media en la escala ASC-12 fue de 8.1 puntos (DE 4.7). Se confirma la mejoría de la alodinia a los 3 y 6 meses, la efectividad de fremanezumab en términos de frecuencia de días de dolor, intensidad y calidad de vida a los tres y seis meses, sin diferencias entre ambos subgrupos (con y sin alodinia) a los tres meses.Conclusiones: A pesar del modesto tamaño muestral, sus resultados se alinean con los de los estudios pivotales, y contribuyen a poner en valor la utilidad de fremanezumab como tratamiento global de la migraña.<br /
    corecore