31 research outputs found

    Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos

    Get PDF
    La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Foraging sequences in captive capuchin monkeys: learning and memory in group context

    Get PDF
    Los primates diurnos son forrajeadores sociales que buscan el alimento en contexto de grupo. El objetivo del presente trabajo fue analizar las secuencias de desplazamiento durante la búsqueda de alimento de un grupo de monos capuchinos (Cebus libidinosus, Sapajus cay) en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, utilizando el modelo esto-cástico de aprendizaje como marco de referencia. Se instaló un juego de seis contenedores con comida accesible o inaccesible en el recinto de los individuos y se realizaron dos períodos experimentales, separados por un intervalo de tres meses. Se representaron las secuencias de visita a los contenedores y se construyó un código gráfico que permitiera la comparación entre secuencias. Se encontró una prevalencia de secuencias que involucraba la visita a un contenedor en ambos períodos y una disminución de las secuencias de tres contenedores durante el segundo periodo experimental, mientras que las secuencias de dos contenedores se mantuvieron constantes. Los resultados permiten inferir que los sujetos desarrollaron patrones de aprendizaje y memoria de lugar, optimizando las estrategias de forrajeo.Diurnal primates are social foragers that search for resources as members of a social group. The aim of the present study was to analyze movement sequences in nine Capuchin monkeys (Cebus libidinosus, Sapajus cay) during foraging, using the stochastic learning model as a frame of reference. An array of six feeding sites was used, and each feeding site consisted of a container with either accessible or non accessible food. The movement sequences across the feeding sites were analyzed during two observation periods. Each period consisted of 15 sessions, and the two periods were separated by three months. A graphic code was designed to record the movement sequences. There was a prevalence of sequences involving visits to one feeder in both observation periods, and a decrease of sequences involving visits to three feeders in the second observation period, while sequences of visits to two feeders remained constant. We were able to determine changes in foraging sequence patterns which resulted in foraging efficiencyFil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiâ­ficas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Nordeste. Instituto de Biologia Subtropical. Instituto de Biologia Subtropical - Nodo Puerto Iguazu; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; ArgentinaFil: Lahitte, Héctor Blas. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Division Etnografia; Argentin

    Long-Term Spatial Memory and Learning Set Formation in Captive Capuchin Monkeys (Cebus libidinosus = Sapajus cay)

    Get PDF
    Researchers have long suspected that nonhuman primates have long-term spatial memory for locating food. However, few empirical studies have assessed spatial memory for a period longer than 1 day in nonhuman primates in a foraging context.We used a modified version of the radial maze to test long-term memory for periods of 2 days or longer in two groups of Cebus libidinosus = Sapajus cay (N=10; N=6) in captivity (environment completely human constructed) and semicaptivity (relatively natural environment with few human-made structures) at La Plata Zoo and Botanical Park, Buenos Aires, Argentina, between 2007 and 2010. The experimental design included a set of three accessible baited feeders interspersed among three nonaccessible baited feeders. We tested monkeys in one initial exposure period, four periods of longterm memory (2 days, 76 days, 76+2 days, and 4 months of delay), and one period of inversion of the experimental set location. We used the latter to analyze the monkeys’ abilities to develop learning sets. Captive subjects appeared to remember sites with accessible and nonaccessible food for periods of 2 days, 76 days, and 4 months, and used learning sets to reduce relearning times when exposed to a change in the learned locations. Although semicaptive subjects also appeared to remember sites with accessible and nonaccessible food, their performance was less accurate. We conclude that capuchins used spatial memory to improve their foraging efficiency.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Long-Term Spatial Memory and Learning Set Formation in Captive Capuchin Monkeys (Cebus libidinosus = Sapajus cay)

    Get PDF
    Researchers have long suspected that nonhuman primates have long-term spatial memory for locating food. However, few empirical studies have assessed spatial memory for a period longer than 1 day in nonhuman primates in a foraging context.We used a modified version of the radial maze to test long-term memory for periods of 2 days or longer in two groups of Cebus libidinosus = Sapajus cay (N=10; N=6) in captivity (environment completely human constructed) and semicaptivity (relatively natural environment with few human-made structures) at La Plata Zoo and Botanical Park, Buenos Aires, Argentina, between 2007 and 2010. The experimental design included a set of three accessible baited feeders interspersed among three nonaccessible baited feeders. We tested monkeys in one initial exposure period, four periods of longterm memory (2 days, 76 days, 76+2 days, and 4 months of delay), and one period of inversion of the experimental set location. We used the latter to analyze the monkeys’ abilities to develop learning sets. Captive subjects appeared to remember sites with accessible and nonaccessible food for periods of 2 days, 76 days, and 4 months, and used learning sets to reduce relearning times when exposed to a change in the learned locations. Although semicaptive subjects also appeared to remember sites with accessible and nonaccessible food, their performance was less accurate. We conclude that capuchins used spatial memory to improve their foraging efficiency.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Foraging sequences in captive capuchin monkeys: learning and memory in group context

    Get PDF
    Los primates diurnos son forrajeadores sociales que buscan el alimento en contexto de grupo. El objetivo del presente trabajo fue analizar las secuencias de desplazamiento durante la búsqueda de alimento de un grupo de monos capuchinos (Cebus libidinosus, Sapajus cay) en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, utilizando el modelo esto-cástico de aprendizaje como marco de referencia. Se instaló un juego de seis contenedores con comida accesible o inaccesible en el recinto de los individuos y se realizaron dos períodos experimentales, separados por un intervalo de tres meses. Se representaron las secuencias de visita a los contenedores y se construyó un código gráfico que permitiera la comparación entre secuencias. Se encontró una prevalencia de secuencias que involucraba la visita a un contenedor en ambos períodos y una disminución de las secuencias de tres contenedores durante el segundo periodo experimental, mientras que las secuencias de dos contenedores se mantuvieron constantes. Los resultados permiten inferir que los sujetos desarrollaron patrones de aprendizaje y memoria de lugar, optimizando las estrategias de forrajeo.Diurnal primates are social foragers that search for resources as members of a social group. The aim of the present study was to analyze movement sequences in nine Capuchin monkeys (Cebus libidinosus, Sapajus cay) during foraging, using the stochastic learning model as a frame of reference. An array of six feeding sites was used, and each feeding site consisted of a container with either accessible or non accessible food. The movement sequences across the feeding sites were analyzed during two observation periods. Each period consisted of 15 sessions, and the two periods were separated by three months. A graphic code was designed to record the movement sequences. There was a prevalence of sequences involving visits to one feeder in both observation periods, and a decrease of sequences involving visits to three feeders in the second observation period, while sequences of visits to two feeders remained constant. We were able to determine changes in foraging sequence patterns which resulted in foraging efficiency.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina

    Get PDF
    Durante el desplazamiento diario los primates integran información sobre la localización, calidad, cantidad y estado de maduración del alimento. La diversidad extrema de árboles de fruta y la forma en que éstos se distribuyen en tiempo y espacio ha sido señalada como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de la memoria espacial. Modelos y experimentación sugieren que la misma ofrece una mejor explicación de los patrones de detección de comida observados en el campo, por encima de los sistemas sensoriales. El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad del mono caí (Cebus aeplla nigritus) de visitar árboles frutales en función de su ubicación espacial y cantidad de fruta madura-inmadura disponible, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se utilizó una modificación del método de árboles focales (AF) que consistió en la selección de árboles de fruta consumidas por los monos, que no presentan signos visuales ni olfativos evidentes acerca de su estado de maduración: Maclura tinctoria (Mora amarilla), Ficus sp. (Higuerón o Higuera brava) y Matayba eleagnoides (Cambotá). Se evaluaron los mismos según las siguientes categorías de fruta madura-inmadura: 0 (0%), 1 (1-25%), 2 (26-50%), 3 (51-75%), 4 (76-100%). Posterior a la selección de los AF, se realizó el seguimiento continuo de un grupo de capuchinos en sus recorridos diarios, desde el 8 de noviembre al 4 de diciembre de 2008, registrando: frecuencias de visita (ingresos a AF, con o sin consumo de fruta), chequeos (el grupo pasa junto al AF sin ingresar al mismo), entradas a radios críticos (distancia alrededor del AF dentro de la cual el grupo esta imposibilitado de visualizar el AF) y velocidades de acercamiento (calculada a partir de la distancia recorrida en función del tiempo). Las frecuencias de visitas, chequeos y entradas a radios críticos resultaron dependientes de la presencia-ausencia de fruta, como también de la presencia de fruta madura-inmadura. De las visitas registradas, el 96.2% correspondió a árboles con fruta, de las cuales el 77.63% correspondió a árboles con fruta madura, mientras que el 22.34% restante a árboles con fruta inmadura. Se encontraron diferencias significativas entre las velocidades de visitas y chequeos a árboles con más del 50% de fruta madura y a árboles con más del 50% de fruta inmadura, siendo mayor la media de las visitas y chequeos a árboles con fruta madura. Los resultados sugieren que el grupo estudiado posee un registro de la ubicación de los árboles y su estado de fructificación. Las diferencias en las velocidades de acercamiento a árboles con fruta madura e inmadura sugieren que los monos poseen un registro de la cantidad de alimento apto para consumir que van a encontrar. Futuros muestreos permitirán corroborar estos resultados preliminares.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    The ethologic knowledge like a biology’s ghost and his importance for the comparative studies

    Get PDF
    La distancia que separa al hombre de los demás animales no es tan abismal. Cuanto más aprendemos de ellos, más pertinentes son estos estudios para solucionar numerosos problemas humanos. El investigador confecciona un mapa de lo que supone un proceso conceptual interno, para registrar qué conjuntos de rasgos de conducta permiten describir índices y establecer relaciones. Nuestro objetivo es evidenciar la importancia del estudio de concordancias conductuales en mamíferos, como base para elaborar un marco teórico que permita interpretar la conducta del hombre y otros primates, analizando al espacio como contexto para entender modalidades de acoplamiento del organismo con su entorno.Distance between man and animal is not so deep. The more we learn from them, the more useful are the studies to solve human problems. To record behavioral features and use them to describe indexes and establish relations, observer makes a map about what is supposed to be the animal´s conceptual process. Our goal is to prove the importance of studying behavioral concordances in mammals as a base to generate a theoretical framewok that allows the interpretation of human and other primate´s behavior, taking into account the space as context to understand different ways organisms copes whit environment.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Investigación conductual sobre memoria de trabajo: integrando métodos cualitativos y cuantitativos

    Get PDF
    The long lasting opposition between qualitative and quantitative methods for studying behaviour has been overridden by interdisciplinary work in which methods can be combined to approach animal and human behaviour, thus contributing to drawing rigorous and useful conclusions. We show an example of this by combining a quasi-experimental design and descriptive methods to study working memory for the resolution of a spatial problem task (the Tower of Hanoi) in a neuropsychiatric hospital inpatient with amnesia and executive deficits. Results from the quasi-experiment showed that the patient acquired strategies to solve the task with a high level of efficiency (F3/35 = 7, 19, p < .01). Qualitatively speaking, the patient developed more than one strategy to solve the problem, which indicates the presence of learning based on working memory. In the light of these findings, we discuss issues of mixed methods research and suggest the importance of developing mixed methods to study behaviour.La oposición duradera entre métodos cualitativos y cuantitativos para estudiar el comportamiento ha sido anulada por el trabajo interdisciplinario en que los métodos pueden combinarse para enfocar el comportamiento humano y animal, contribuyendo así a obtener conclusiones útiles y rigurosas. Se presenta una muestra, combinando métodos descriptivos y un diseño cuasiexperimental para estudiar la memoria de trabajo en la resolución de una tarea de problema espacial (la Torre de Hanoi), en un paciente internado en un hospital neuropsiquiátrico con amnesia y déficit ejecutivo. Resultados del cuasiexperimento demostraron que el paciente adquirió estrategias para resolver la tarea con un alto nivel de eficiencia (F3/35 = 7, 19, p < .01). Cualitativamente el paciente desarrolló más de una estrategia para resolver el problema, lo cual indica la presencia de aprendizaje basado en memoria de trabajo. A la luz de estos resultados, se discuten métodos de investigación mixtos y se sugiere la importancia de desarrollar métodos mixtos para estudiar el comportamiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Long-Term Spatial Memory and Learning Set Formation in Captive Capuchin Monkeys (Cebus libidinosus = Sapajus cay)

    Get PDF
    Researchers have long suspected that nonhuman primates have long-term spatial memory for locating food. However, few empirical studies have assessed spatial memory for a period longer than 1 day in nonhuman primates in a foraging context.We used a modified version of the radial maze to test long-term memory for periods of 2 days or longer in two groups of Cebus libidinosus = Sapajus cay (N=10; N=6) in captivity (environment completely human constructed) and semicaptivity (relatively natural environment with few human-made structures) at La Plata Zoo and Botanical Park, Buenos Aires, Argentina, between 2007 and 2010. The experimental design included a set of three accessible baited feeders interspersed among three nonaccessible baited feeders. We tested monkeys in one initial exposure period, four periods of longterm memory (2 days, 76 days, 76+2 days, and 4 months of delay), and one period of inversion of the experimental set location. We used the latter to analyze the monkeys’ abilities to develop learning sets. Captive subjects appeared to remember sites with accessible and nonaccessible food for periods of 2 days, 76 days, and 4 months, and used learning sets to reduce relearning times when exposed to a change in the learned locations. Although semicaptive subjects also appeared to remember sites with accessible and nonaccessible food, their performance was less accurate. We conclude that capuchins used spatial memory to improve their foraging efficiency.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Investigación conductual sobre memoria de trabajo: integrando métodos cualitativos y cuantitativos

    Get PDF
    The long lasting opposition between qualitative and quantitative methods for studying behaviour has been overridden by interdisciplinary work in which methods can be combined to approach animal and human behaviour, thus contributing to drawing rigorous and useful conclusions. We show an example of this by combining a quasi-experimental design and descriptive methods to study working memory for the resolution of a spatial problem task (the Tower of Hanoi) in a neuropsychiatric hospital inpatient with amnesia and executive deficits. Results from the quasi-experiment showed that the patient acquired strategies to solve the task with a high level of efficiency (F3/35 = 7, 19, p < .01). Qualitatively speaking, the patient developed more than one strategy to solve the problem, which indicates the presence of learning based on working memory. In the light of these findings, we discuss issues of mixed methods research and suggest the importance of developing mixed methods to study behaviour. Key words: Behavioural research, mixed methods, Tower of Hanoi, working memory RESUMEN La oposición duradera entre métodos cualitativos y cuantitativos para estudiar el comportamiento ha sido anulada por el trabajo interdisciplinario en que los métodos pueden combinarse para enfocar el comportamiento humano y animal, contribuyendo así a obtener conclusiones útiles y rigurosas. Se presenta una muestra, combinando métodos descriptivos y un diseño cuasiexperimental para estudiar la memoria de trabajo en la resolución de una tarea de problema espacial (la Torre de Hanoi), en un paciente internado en un hospital neuropsiquiátrico con amnesia y déficit ejecutivo. Resultados del cuasiexperimento demostraron que el paciente adquirió estrategias para resolver la tarea con un alto nivel de eficiencia (F3/35 = 7, 19, p < .01). Cualitativamente el paciente desarrolló más de una estrategia para resolver el problema, lo cual indica la presencia de aprendizaje basado en memoria de trabajo. A la luz de estos resultados, se discuten métodos de investigación mixtos y se sugiere la importancia de desarrollar métodos mixtos para estudiar el comportamiento.La oposición duradera entre métodos cualitativos y cuantitativos para estudiar el comportamiento ha sido anulada por el trabajo interdisciplinario en que los métodos pueden combinarse para enfocar el comportamiento humano y animal, contribuyendo así a obtener conclusiones útiles y rigurosas. Se presenta una muestra, combinando métodos descriptivos y un diseño cuasiexperimental para estudiar la memoria de trabajo en la resolución de una tarea de problema espacial (la Torre de Hanoi), en un paciente internado en un hospital neuropsiquiátrico con amnesia y déficit ejecutivo. Resultados del cuasiexperimento demostraron que el paciente adquirió estrategias para resolver la tarea con un alto nivel de eficiencia (F3/35 = 7, 19, p < .01). Cualitativamente el paciente desarrolló más de una estrategia para resolver el problema, lo cual indica la presencia de aprendizaje basado en memoria de trabajo. A la luz de estos resultados, se discuten métodos de investigación mixtos y se sugiere la importancia de desarrollar métodos mixtos para estudiar el comportamiento.Fil: Bacigalupe, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Division Etnografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Spath, Griselda M.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Division Etnografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lahitte, Hector Blas. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Division Etnografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore