9 research outputs found

    Exercise Addiction and Muscle Dysmorphia: The Role of Emotional Dependence and Attachment

    Get PDF
    Background: Both exercise addiction (EA) and muscle dysmorphia (MD) primarily involve the compulsive practice of physical exercise and are classified as behavioral addictions in different lines of research. These types of addictions are frequently comorbid with other addictive pathologies, such as emotional dependence (ED), which is closely related to childhood attachment. This study is presented to address the scarcity of research relating EA and MD with other behavioral addictions. The aims are to analyze the sex differences found in emotional dependence, attachment dimensions, EA and MD; to analyze the association between EA and MD and other behavioral addictions, such as emotional dependence and attachment dimensions; and to analyze the possible role that childhood attachment plays in mediating the interaction between emotional dependence and EA and MD.Method: The sample comprised 366 participants (54.6% women) aged 17–31 (M = 23.53; SD = 6.48).Results: There are sex differences, with men scoring higher in EA, MD, and ED. The positive relationship between EA and ED (values between 0.16 and 0.28), MD (presenting values between 0.42 and 0.70), and attachment styles based on preoccupation, interference, permissiveness, and value of parental authority (values between 0.11 and 0.14) is highlighted. On the other hand, MD was positively related to ED (values ranging from 0.24 to 0.36) and attachment styles based on the value of parental authority, self-sufficiency, and resentment toward parents (between 0.17 and 0.18), and negatively related to secure attachment (values between −0.13 and −0.18). Likewise, the predictive role of ED and attachment styles in EA and MD was tested. And it was observed how attachment styles mediated the relationship between EA and ED, as well as the relationship between MD and ED. Thus, it has been shown that people with EA and MD present attachment styles that may influence negatively the decision-making process when choosing inappropriate strategies to achieve adequate emotional regulation, even selecting inappropriate goals for physical exercise with negative consequences.Conclusions: The dissemination of the findings among mental health and sports science professionals is necessary to develop prevention and intervention strategies for people affected by EA and MD

    Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria

    Get PDF
    Este artículo ha presentado el estado del arte de la deserción universitaria en Europa y América Latina, y el modelo de Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP) para observar y tratar de disminuir la deserción estudiantil. Fue un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico donde se analizaron textos de libros, artículos científicos, informes de congresos, artículos de prensa, leyes, políticas y normas institucionales. Los resultados mostraron: que la deserción universitaria en Europa, América Latina y el Caribe oscila del 30% al 60%, centrada en factores como lo económico, familiar, ambiente pedagógico-didáctico, motivacional y afectivos, y que todos estos factores influyen en el rendimiento académico del estudiantado y propician el abandono de la universidad. Todo este planteamiento, permite al proyecto ACACIA ofrecer un sistema articulado de atención integral, que parte de un enfoque diferencial y con acciones que cubre no sólo las necesidades del estudiantado (de accesibilidad y afectividad en la experiencia de enseñanza y aprendizaje) y sus preferencias, sino también acciones y formación dirigidas al profesorado como al personal técnico y administrativo universitario, sin olvidar a la familia y el entorno social en el que se inscribe la universidad incluyendo al tejido empresarial, con una perspectiva integradora y aplicada de la innovación desarrollada. Summary This article presents the state of art of the college desertion in Europe and Latin America, as well as the model of the Support Center and Professional Educational Development (CADEP) in order to observe and try to reduce student’s desertion. The study was qualitative with a hermeneutic approach in which we analyzed different texts books, scientific articles, congress reports, press articles, laws, policies and institutional rules. The results revealed that the college desertion in Europe, Latin America and the Caribbean ranges from 30% to 60%, and it is focus on factors such as economic, family, educational, motivational and emotional environment, but most importantly is that all these factors influence the academic performance of students and contribute to the desertion from the university. This whole approach allows the ACACIA project to provide an articulated system of integral attention, that is based on differential approach which includes actions covering not only the needs of the students (accessibility and affection in the experience of teaching and learning) and its preferences, but also actions and training aimed at teachers as well as to the technical and administrative university staff, not forgetting family and the social environment in which the university is a fundamental part, including the business sector, with an integrated perspective of the developed innovation

    Centros de apoyo y desarrollo educativo profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria

    Get PDF
    Este artículo ha presentado el estado del arte de la deserción universitaria en Europa y América Latina, y el modelo de Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP) para observar y tratar de disminuir la deserción estudiantil. Fue un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico donde se analizaron textos de libros, artículos científicos, informes de congresos, artículos de prensa, leyes, políticas y normas institucionales. Los resultados mostraron: que la deserción universitaria en Europa, América Latina y el Caribe oscila del 30% al 60%, centrada en factores como lo económico, familiar, ambiente pedagógico-didáctico, motivacional y afectivos, y que todos estos factores influyen en el rendimiento académico del estudiantado y propician el abandono de la universidad. Todo este planteamiento, permite al proyecto ACACIA ofrecer un sistema articulado de atención integral, que parte de un enfoque diferencial y con acciones que cubre no sólo las necesidades del estudiantado (de accesibilidad y afectividad en la experiencia de enseñanza y aprendizaje) y sus preferencias, sino también acciones y formación dirigidas al profesorado como al personal técnico y administrativo universitario, sin olvidar a la familia y el entorno social en el que se inscribela universidad incluyendo al tejido empresarial, con una perspectiva integra-dora y aplicada de la innovación desarrollada

    Innovación disruptiva para la educación superior. Implementación en América Latina

    Get PDF
    La cuarta revolución industrial plantea cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad y la educación no es la excepción; problemáticas tradicionales que enfrenta la educación superior como la deserción, el comportamiento y la diversidad estudiantil, son analizadas desde enfoques fisiológicos y emocionales, ante ello, se plantean diversas iniciativas de soluciones con base en tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, la computación afectiva y la web semántica denominadas en el libro como estudios de casos donde se describen las innovaciones con tecnologías disruptivas. Finalmente, y ante la gran interrogante y preocupación de académicos y científicos; por el desarrollo de la robótica, las inteligencias artificiales y de software en general se abordan las cuestiones y el impacto ético

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Exercise addiction and muscle dysmorphia: the role of emotional dependence and attachment

    No full text
    Artículo derivado de la obtención de datos para la realización de la Tesis Doctoral de Leticia Olave Porrúa titulada "Adicción al ejercicio físico y dismorfia muscular y complicaciones clínicas", defendida en el año 2022 con la calificación de Sobresaliente Cum Laude y dirigida por Itziar Iruarrizaga. Se recogieron, y se siguen recogiendo cada año, datos de una muy amplia cantidad de variables.Background: Both exercise addiction (EA) andmuscle dysmorphia (MD) primarily involve the compulsive practice of physical exercise and are classified as behavioral addictionsin different lines of research. These types of addictions are frequently comorbid with other addictive pathologies, such as emotional dependence (ED), which is closely related to childhood attachment. This study is presented to address the scarcity of research relating EA and MD with other behavioral addictions. The aims are to analyze the sex differences found in emotional dependence, attachment dimensions, EA and MD; to analyze the association between EA and MD and other behavioral addictions, such as emotional dependence and attachment dimensions; and to analyze the possible role that childhood attachment plays inmediating the interaction between emotional dependence and EA and MD. Method: The sample comprised 366 participants (54.6% women) aged 17–31 (M=23.53; SD=6.48). Results: There are sex differences, with men scoring higher in EA, MD, and ED. The positive relationship between EA and ED (values between 0.16 and 0.28), MD (presenting values between 0.42and 0.70), and attachment styles based on preoccupation, interference ,permissiveness, and value of parental authority(values between 0.11 and 0.14) is highlighted. On the other hand, MD was positively related to ED (values ranging from 0.24 to 0.36) and attachment styles based on the value of parental authority, self-sufficiency, and resentment toward parents (between 0.17 and 0.18), and negatively related to secure attachment (values between −0.13 and −0.18). Likewise, the predictive role of ED and attachment styles in EA and MD was tested. And it was observed how attachment styles mediated the relationship between EA and ED, as well as the relationship between MD and ED. Thus, it has been shown that people with EA and MD present attachment styles that may influence negatively the decision-making process when choosing inappropriate strategies to achieve adequate emotional regulation, even selecting inappropriate goals for physical exercise with negative consequences. Conclusions: The dissemination of the findings amongmental health and sports science professionals is necessary to develop prevention and intervention strategies for people affected by EA and MD.Depto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y LogopediaFac. de Trabajo SocialTRUEpu

    RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia

    No full text
    Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicaciónSe abordan temas referentes a la accesibilidad y usabilidad de los contenidos y a las actividades académicas a desarrollar, para garantizar la participación de alumnos con discapacidad en el ámbito de los estudios superiores. Desde una perspectiva inclusiva, se desarrollan diseños instruccionales que tienen en cuenta distintos tipos de estudiantes, con diferentes necesidades de apoyo. Para ello se utilizan estándares tecnológicos educativos como la especificación IMS-LD (Instructional Management System- Learning Design) y se implementan a través del soporte proporcionado por la plataforma de aprendizaje dotLRN. Dichos diseños se convierten en unidades de aprendizaje ejecutadas por la plataforma en las que se adaptan recursos, contenidos y flujos de aprendizaje a las características y necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje en Enseñanza Superior (dislexias, deficiencias auditivas, problemas de atención, etc.). En el diseño de actividades, contenidos y recursos se integran estrategias de aprendizaje dirigidas a mejorar las competencias del usuario para conseguir atender sus necesidades de forma interactiva, a través de distintos caminos de aprendizaje prediseñados. Así, la atención a la diversidad se integra con la ofrecida al resto de sus compañeros, consiguiendo resultados idóneos que pueden ser reutilizados en diferentes contextos y cursos.SCBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria

    No full text
    Este artículo ha presentado el estado del arte de la deserción universitaria en Europa y América Latina, y el modelo de Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP) para observar y tratar de disminuir la deserción estudiantil. Fue un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico donde se analizaron textos de libros, artículos científicos, informes de congresos, artículos de prensa, leyes, políticas y normas institucionales. Los resultados mostraron: que la deserción universitaria en Europa, América Latina y el Caribe oscila del 30% al 60%, centrada en factores como lo económico, familiar, ambiente pedagógico-didáctico, motivacional y afectivos, y que todos estos factores influyen en el rendimiento académico del estudiantado y propician el abandono de la universidad. Todo este planteamiento, permite al proyecto ACACIA ofrecer un sistema articulado de atención integral, que parte de un enfoque diferencial y con acciones que cubre no sólo las necesidades del estudiantado (de accesibilidad y afectividad en la experiencia de enseñanza y aprendizaje) y sus preferencias, sino también acciones y formación dirigidas al profesorado como al personal técnico y administrativo universitario, sin olvidar a la familia y el entorno social en el que se inscribe la universidad incluyendo al tejido empresarial, con una perspectiva integradora y aplicada de la innovación desarrollada.SummaryThis article presents the state of art of the college desertion in Europe and Latin America, as well as the model of the Support Center and Professional Educational Development (CADEP) in order to observe and try to reduce student’s desertion. The study was qualitative with a hermeneutic approach in which we analyzed different texts books, scientific articles, congress reports, press articles, laws, policies and institutional rules. The results revealed that the college desertion in Europe, Latin America and the Caribbean ranges from 30% to 60%, and it is focus on factors such as economic, family, educational, motivational and emotional environment, but most importantly is that all these factors influence the academic performance of students and contribute to the desertion from the university. This whole approach allows the ACACIA project to provide an articulated system of integral attention, that is based on differential approach which includes actions covering not only the needs of the students (accessibility and affection in the experience of teaching and learning) and its preferences, but also actions and training aimed at teachers as well as to the technical and administrative university staff, not forgetting family and the social environment in which the university is a fundamental part, including the business sector, with an integrated perspective of the developed innovation

    Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria

    Get PDF
    This article presents the state of art of the college desertion in Europe and Latin America, as well as the model of the Support Center and Professional Educational Development (CADEP) in order to observe and try to reduce student’s desertion. The study was qualitative with a hermeneutic approach in which we analyzed different texts books, scientific articles, congress reports, press articles, laws, policies and institutional rules. The results revealed that the college desertion in Europe, Latin America and the Caribbean ranges from 30% to 60%, and it is focus on factors such as economic, family, educational, motivational and emotional environment, but most importantly is that all these factors influence the academic performance of students and contribute to the desertion from the university. This whole approach allows the ACACIA project to provide an articulated system of integral attention, that is based on differential approach which includes actions covering not only the needs of the students (accessibility and affection in the experience of teaching and learning) and its preferences, but also actions and training aimed at teachers as well as to the technical and administrative university staff, not forgetting family and the social environment in which the university is a fundamental part, including the business sector, with an integrated perspective of the developed innovation.Este artículo ha presentado el estado del arte de la deserción universitaria en Europa y América Latina, y el modelo de Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP) para observar y tratar de disminuir la deserción estudiantil. Fue un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico donde se analizaron textos de libros, artículos científicos, informes de congresos, artículos de prensa, leyes, políticas y normas institucionales. Los resultados mostraron: que la deserción universitaria en Europa, América Latina y el Caribe oscila del 30% al 60%, centrada en factores como lo económico, familiar, ambiente pedagógico-didáctico, motivacional y afectivos, y que todos estos factores influyen en el rendimiento académico del estudiantado y propician el abandono de la universidad. Todo este planteamiento, permite al proyecto ACACIA ofrecer un sistema articulado de atención integral, que parte de un enfoque diferencial y con acciones que cubre no sólo las necesidades del estudiantado (de accesibilidad y afectividad en la experiencia de enseñanza y aprendizaje) y sus preferencias, sino también acciones y formación dirigidas al profesorado como al personal técnico y administrativo universitario, sin olvidar a la familia y el entorno social en el que se inscribe la universidad incluyendo al tejido empresarial, con una perspectiva integradora y aplicada de la innovación desarrollada
    corecore