29 research outputs found

    Intrahipotalamic ghrelin administration decreases sperm concentration and motility in mice

    Get PDF
    3pGhrelin (Ghr) is a peptide secreted primarily in the stomach and hypothalamus. However, Ghr and its receptors are synthesized also in many tissues of the reproductive tract. In situations of hiperghrelinemia (fasting or undernutrition), the peptide exerts predominantly inhibitory effects on the hypothalamic-pituitary-testicular function. Thus, it could be hypothesized that beyond the effects of the peptide on testosterone secretion, Ghr could directly affect other testicular processes such as spermatogenesis. In this study we investigated the effects of intrahypothalamic Ghr administration for 7 days (covering the period of sperm maturation in the epididymis) or 42 days (covering both period spermatogenesis and epididymal maturation) on sperm functional activity. Adult male Albino Swiss mice were implanted intrahipotalámicamente with osmotic pumps (Alzet) model 1007D (0.5 μl/h) or model 2006 (0.15 μl/h-42 days) and infused with different Ghr doses (0.3 or 3.0 nmol/μl) or the vehicle: sterile cerebrospinal fluid (CSF-control) or. Epididymal sperm functional activity was determined at the end of the treatment, evaluating: concentration, motility, maturation, viability, hypoosmotic shock response and acrosome integrity. The results show that none of the Ghr doses administered for 7 days induced significant changes in sperm functional activity. We did find a decrease in the sperm concentration and motility in animals treated with Ghr 3.0 nmol/μl for 42 days (sperm concentration (x106 /ml): Ghr 17.68 ± 2.98 vs. LCR 26.91 ± 1.52, p ≤ 0.05, sperm motility (%): Ghr 56.25 ± 1.80 vs. LCR 77.67 ± 1.33, p ≤ 0.05). No significant differences were observed in any of the other parameters tested, with any of the Ghr doses or infusion periods evaluated. Our results suggest that hypothalamic Ghr administration can affect sperm quality only when the treatment period includes both spermatogenesis and epididymal maturationhttp://www.revista.fcm.unc.edu.arFil: Poletti, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Frautschi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Luque, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Vincenti, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Carlini, Valeria Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Carlini, Valeria Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fisiología (incluye Citología

    Effects of dietary omega-3 PUFAs on growth and development: Somatic, neurobiological and reproductive functions in a murine model

    Get PDF
    Omega-3 polyunsaturated fatty acids (ω-3 PUFAs) are relevant to fetal and infant growth and development. Objective: to assess whether long-term exposure to dietary ω-3 PUFA imbalance alters pre- and/or postnatal pups' development and reproductive function later in life. Mice dams were fed with ω-3 PUFA Control (soybean oil, 7%), Deficient (sunflower oil, 7%) or Excess (blend oil; 4.2% cod-liver+2.8% soybean) diet before conception and throughout gestation-lactation and later on, their pups received the same diet from weaning to adulthood. Offspring somatic, neurobiological and reproductive parameters were evaluated. Excess pups were lighter during the preweaning period and shorter in length from postnatal day (PND) 7 to 49, compared to Control pups (P<.05). On PND14, the percentage of pups with eye opening in Excess group was lower than those from Control and Deficient groups (P<.05). In Excess female offspring, puberty onset (vaginal opening and first estrus) occurred significantly later and the percentage of parthenogenetic oocytes on PND63 was higher than Control and Deficient ones (P<.05). Deficient pups were shorter in length (males: on PND14, 21, 35 and 49; females: on PND14, 21 and 42) compared with Control pups (P<.05). Deficient offspring exhibited higher percentage of bending spermatozoa compared to Control and Excess offspring (P<.05). These results show that either an excessively high or insufficient ω-3 PUFA consumption prior to conception until adulthood seems inadvisable because of the potential risks of short-term adverse effects on growth and development of the progeny or long-lasting effects on their reproductive maturation and function.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Santillan, Maria Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Martini, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ponzio, Marina Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Vincenti, Laura María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Schiöth, Helgi B.. Uppsala University; SueciaFil: Carlini, Valeria Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina; ArgentinaFil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentin

    Efectos de fluoxetina y venlafaxina sobre la ingesta de alimentos y la expresión de genes del sistema de recompensa en un modelo animal de depresión

    Get PDF
    Ha sido demostrado que tanto la depresión como su tratamiento inducen alteraciones en la ingesta de alimentos y el peso corporal. Con el objeto de aportar evidencias sobre los mecanismos moleculares que subyacen a los efectos del tratamiento crónico con fluoxetina (F) o venlafaxina (V) sobre la ingesta de alimentos y la conducta hedónica, estudiamos en un modelo depresión animal (bulbectomia olfatoria-BOB), la expresión de genes en el hipotálamo relacionados a estos procesos. Teniendo en cuenta que dinorfina promueve la conducta de ansiedad y disminuye la ingesta, es posible sugerir que el incremento en la expresión de este gen en hipotálamo podría explicar la disminución en la ingesta de alimentos y en la ganancia de peso corporal en los animales OB-S.http://www.saic.org.ar/revista/2013/Vol73SuplIII.pdfFil: Poretti, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Poretti, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la salud; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Neurociencias (incluye Psicofiosiología

    Laboratorio de Hemoderivados UNC como eje articulador para la aplicación y transferencia de aprendizajes de química

    Get PDF
    La enseñanza de la física y la química en la carrera de Odontología requiere de aplicaciones concretas para lograr el compromiso de los estudiantes por aprender y constituye un gran desafío estimular su motivación e interés para que sean capaces de transferir e integrar los contenidos disciplinares a situaciones relacionadas a la práctica profesional. El análisis de los procesos y productos desarrollados en el Laboratorio de Hemoderivados brinda una oportunidad de construir esta articulación. El objetivo general de esta propuesta fue lograr una integración de los contenidos curriculares de la asignatura Introducción a la Física y Química Biológicas “A” con los procesos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), valorando la acción de esta institución pública para mejorar la calidad de vida de las personas. La modalidad de trabajo fue grupal, remoto y con momentos asincrónicos y sincrónicos durante 2022. La propuesta permitió aplicar y transferir los conocimientos de física y química, generar lazos entre los estudiantes físicamente distantes y difundir y valorar el Laboratorio de Hemoderivados, líder en el mercado nacional y que es orgullo de la UNC.Especialización en Docencia Universitari

    Desarrollo de un test de detección temprana de trastornos de aprendizaje- test de velocidad de denominación

    Get PDF
    La evaluación de la velocidad de denominación permite la identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominación que sea adecuadamente diseñado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominación creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente, es que se propone construir el Test de Velocidad de Denominación. Éste es un test neuropsicológico para evaluar la velocidad de denominación (implica cronometrar el tiempo necesario para la producción de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). Se diseñarán las láminas y se realizará un estudio piloto para determinar las figuras más adecuadas a incluir. Luego se realizará un estudio de validez del test. Para completar ambos estudios se propone administrar alrededor de cincuenta tests a niños en edad pre-escolar (cuatro y cinco años) para el estudio de diseño de las láminas; y a alrededor de cien niños de primer a tercer grado se les administrará el Test de Velocidad de Denominación y dos subtests de la batería de lectura LEE, para el estudio de validez.Fil: Fernández, Alberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Desarrollo de un test de detección temprana de trastornos de aprendizaje- test de velocidad de denominación

    Get PDF
    La evaluación de la velocidad de denominación permite la identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominación que sea adecuadamente diseñado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominación creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente, es que se propone construir el Test de Velocidad de Denominación. Éste es un test neuropsicológico para evaluar la velocidad de denominación (implica cronometrar el tiempo necesario para la producción de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). Se diseñarán las láminas y se realizará un estudio piloto para determinar las figuras más adecuadas a incluir. Luego se realizará un estudio de validez del test. Para completar ambos estudios se propone administrar alrededor de cincuenta tests a niños en edad pre-escolar (cuatro y cinco años) para el estudio de diseño de las láminas; y a alrededor de cien niños de primer a tercer grado se les administrará el Test de Velocidad de Denominación y dos subtests de la batería de lectura LEE, para el estudio de validez.Fil: Fernández, Alberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    La administración hipotalámica de ghrelina disminuye la concentración y la motilidad espermática en ratones

    Get PDF
    2 p.Grelina (Ghr) es un péptido secretado principalmente en estómago e hipotálamo. Sin embargo, Ghr y sus receptores se sintetizan también en numerosos sitios del aparato reproductor. En situaciones de hiperghrelinemia (ayuno o hiponutrición), el péptido ejerce efectos predominantemente inhibitorios sobre la función del eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Es por ello, que más allá de los efectos del péptido sobre la secreción de testosterona, Ghr podría afectar directamente a otros procesos testiculares tales como la espermatogénesis. En el presente trabajo hemos investigado los efectos de la administración intrahipotalámica de Ghr durante 7 días (período que cubre la maduración de los espermatozoides en epidídimo) o 42 días (período que cubre tanto la espermatogénesis como la maduración epididimaria) sobre la actividad funcional espermática.Fil: Poretti, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Poretti, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Vicenti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción (CIGOR); Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR); Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Frautschi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción (CIGOR); Argentina.Fil: Martini, Ana. Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR); Argentina.Fil: Luque, Eugenia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Modeled deposition of nitrogen and sulfur in Europe estimated by 14 air quality model systems: evaluation, effects of changes in emissions and implications for habitat protection

    Full text link
    The evaluation and intercomparison of air quality models is key to reducing model errors and uncertainty. The projects AQMEII3 and EURODELTA-Trends, in the framework of the Task Force on Hemispheric Transport of Air Pollutants and the Task Force on Measurements and Modelling, respectively (both task forces under the UNECE Convention on the Long Range Transport of Air Pollution, LTRAP), have brought together various regional air quality models to analyze their performance in terms of air concentrations and wet deposition, as well as to address other specific objectives. This paper jointly examines the results from both project communities by intercomparing and evaluating the deposition estimates of reduced and oxidized nitrogen (N) and sulfur (S) in Europe simulated by 14 air quality model systems for the year 2010. An accurate estimate of deposition is key to an accurate simulation of atmospheric concentrations. In addition, deposition fluxes are increasingly being used to estimate ecological impacts. It is therefore important to know by how much model results differ and how well they agree with observed values, at least when comparison with observations is possible, such as in the case of wet deposition. This study reveals a large variability between the wet deposition estimates of the models, with some performing acceptably (according to previously defined criteria) and others underestimating wet deposition rates. For dry deposition, there are also considerable differences between the model estimates. An ensemble of the models with the best performance for N wet deposition was made and used to explore the implications of N deposition in the conservation of protected European habitats. Exceedances of empirical critical loads were calculated for the most common habitats at a resolution of 100  ×  100 m2 within the Natura 2000 network, and the habitats with the largest areas showing exceedances are determined. Moreover, simulations with reduced emissions in selected source areas indicated a fairly linear relationship between reductions in emissions and changes in the deposition rates of N and S. An approximate 20 % reduction in N and S deposition in Europe is found when emissions at a global scale are reduced by the same amount. European emissions are by far the main contributor to deposition in Europe, whereas the reduction in deposition due to a decrease in emissions in North America is very small and confined to the western part of the domain. Reductions in European emissions led to substantial decreases in the protected habitat areas with critical load exceedances (halving the exceeded area for certain habitats), whereas no change was found, on average, when reducing North American emissions in terms of average values per habitat

    La madera auxiliar en la construcción y su huella ecológica; caso de la superficie de contacto de la tarima

    No full text
    Se diseña una tarima de cimbra alternativa, con material reciclado, para contrarrestar el uso indiscriminado de madera en la construcción del concreto armado. Se presenta esta problemática en el estado de México y se relaciona con el consumo de madera talada clandestinamente. Se grafica el ciclo de vida de la tarima para cimbra de construcción y se comparan parámetros y desempeños de nuestra propuesta, a la que llamamos tarima híbrida y la tarima convencional. Se sugiere contrarrestar el mal uso del recurso madera asociado a la factura in situ del concreto armado mediante el uso de este nuevo diseño
    corecore