52 research outputs found

    An update of the amphian list of the pre delta national park

    Get PDF
    The PreDelta National Park (PDNP) located at Diamante Department in southwestern of Entre Ríos, is a wetland area. The knowledge of the amphibians species and (the fauna in general) richness in this park is nearly scarce, despite of the importance in terms of management and conservation strategies for the protected areas. With the purpose to increase our knowledge about the amphibians fauna, several collecting expeditions were made. In the context of the presence-absence data we recorded 9 species more than those previously reported for the park: 5 species of Hylids and 4 species of Leptodactylids. Actually, the amphibians inventory of the PDNP includes 21 species of Anuran, although the complete inventory is not finished yet. We need to continuing sampling, in order to give the baseline for forward studies of the amphibians biodiversity of Pre Delta National Park and its management for conservationFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Chemical Composition of the Eggs of the Freshwater Turtle Phrynops hilarii (Chelidae: Testudines)

    Get PDF
    At oviposition, amniote eggs contain all the nutrients required for complete neonate tissue development. For reptiles and birds, the egg yolk is the main embryonic energy source and is composed predominantly of proteins and lipids, while also providing essential inorganic ions including calcium (Ca), potassium (K), and magnesium (Mg), and trace elements such as zinc (Z) and iron (Fe). Despite the fact that the Hilaire’s Toadhead Turtle, Phrynops hilarii, is one of the most representative and widely distributed turtle species in Argentina, there are very few studies regarding its reproductive biology. The objectives of this work were to (1) describe the morphological characteristics of Phrynops hilarii eggs, specifically egg and yolk size; (2) determine the relative proportions of egg yolk components (water, ash, lipids, proteins, and minerals); and (3) examine the relationships between egg size, yolk size and yolk components. We collected 171 eggs from 11 individual nests during the 2012 March-April reproductive season. We analyzed one egg per clutch (n = 11) to determine the egg yolk chemical composition. Yolks were composed of 58.3% water, while the dry component was 2.7% ash, 24.9% lipids, and 56.7% protein. The most abundant macromineral detected was K (0.63%) and the most abundant trace mineral was Mg (0.13%). We did not find associations between egg measurements and components, but there were many significant correlations between egg components. Data we collected for this study are important to begin to understand the roles of different nutrients in embryonic development and to further explore maternal investment patterns in Phrynops hilarii.En el momento de la oviposición los huevos amniotas contienen todos los nutrientes necesarios para el desarrollo completo del tejido neonatal. Para reptiles y aves, la yema del huevo es la principal fuente de energía embrionaria y está compuesta predominantemente de proteínas y lípidos y además proporciona iones inorgánicos esenciales que incluyen calcio (Ca), potasio (K) y magnesio (Mg) y trazas de oligoelementos como zinc (Z) y hierro (Fe). A pesar de que Phrynops hilarii es una de las especies de tortugas más representativas y ampliamente distribuidas de Argentina, existen muy pocos estudios sobre su biología reproductiva. Los objetivos de este trabajo fueron (1) describir las características morfológicas de los huevos de Phrynops hilarii, específicamente el tamaño del huevo y la yema; (2) determinar las proporciones relativas de los componentes de la yema de huevo (humedad, ceniza, lípidos, proteínas y minerales); y (3) examinar las relaciones entre el tamaño del huevo, el tamaño de la yema y los componentes de la yema. Recolectamos 171 huevos de 11 nidos individuales durante la temporada reproductiva de marzo a abril de 2012. Analizamos un huevo por nidada (n = 11) para determinar la composición química de la yema de huevo. Las yemas presentaron un 58,3% de humedad, mientras que el componente seco fue un 2,7% de ceniza, un 24,9% de lípidos y un 56,7% de proteína. El macromineral más abundante detectado fue K (0,63%) y el oligoelemento más abundante fue Mg (0,13%). No encontramos asociaciones entre las mediciones y los componentes del huevo, pero hubo muchas correlaciones significativas entre los componentes del huevo. Los datos que recopilamos para este estudio son importantes para comenzar a comprender los roles de los diferentes nutrientes en el desarrollo embrionario y para explorar más a fondo los patrones de inversión materna en Phrynops hilarii.Fil: Prieto, Yanina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bernardi, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Rozycki, Víctor Rodolfo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Diversity and Distribution of the Entre Ríos province Reptiles, Argentina

    Get PDF
    . Los estudios sobre diversidad de especies en Argentina han aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo son pocos los trabajos referidos a la provincia de Entre Ríos y en particular a su fauna de reptiles. Con el propósito de caracterizar la composición de especies y su distribución geográfica se realizó una base de datos, con información obtenida a partir de la revisión de colecciones herpetológicas del país y complementada con datos bibliográficos, la cual fue asociada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se realizó una lista de los reptiles de Entre Ríos y se confeccionaron mapas de distribución para las especies. Actualmente hay 73 especies y subespecies, lo cual representa el 23,3 % del total registrado para Argentina, siendo el grupo de las serpientes el de mayor número. En comparación con otras provincias del Litoral Argentino, Entre Ríos tiene la menor riqueza específica, particularmente en saurios y anfisbenas, lo cual puede deberse a la dificultad que presentan muchas aéreas para ser relevadas, ya sea por su topografía o por ser campos privados. Es necesario concretar un relevamiento general de la herpetofauna de la provincia, con el fin de obtener un panorama actualizado de su diversidad, el estado de conservación en el que se encuentran y su distribución actual, así como la repercusión del impacto de la modificación antrópica de los ambientes. Al conocer con mayor precisión estos aspectos podrá lograrse un acercamiento a la comprensión de la biodiversidad, que permita su conservación y utilización sostenible.Studies related to the diversity of species in Argentina, have been increasing considerably in the last years, however there are few works referred to Entre Ríos province and in particular related to the fauna of Reptiles. With the purpose of characterizing the species composition and their geographical distribution, an information data base was made revising many Argentinean herpetological collections and complemented with bibliographical information, and was associated by means of a Geographic Information System (GIS). It was made a list of the reptile species in Entre Ríos and also maps of distribution for the species. There are 73 species and subspecies registered that represent the 23, 3% of the total reptiles for Argentina, being the snakes group the largest in number. Entre Ríos has the lowest species richness comparing with other provinces that integrate the “Litoral” region of Argentina, especially considering lizards and amphisbaenas. The difficulty to get to many areas because of the complicated topography or because they are private properties, could be an explanation of this lowest richness. Therefore, it is necessary to make a general survey of the herpetofauna in Entre Ríos and a revision of all the herpetological collections of our and border countries, with the goal of obtain an actualized perspective of it diversity, the conservation status, their actual distribution and the effects of the anthropic impact to the environment. Knowing all this aspects we will have an approach to the diversity comprehension that let us make a sustainable use of it.Fil: Giménez, Esteban Mariano. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Ayarrgaray, Matias. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Anurans distribution maps of Entre Ríos province according to herpetological collections

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue crear una base de datos espaciales mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) en base a colecciones herpetológicas, y generar automáticamente mapas de distribución espacial conocida de las especies de anuros de la provincia de Entre Ríos. Se consultaron 5 colecciones herpetológicas y se revisaron 3563 especimenes pertenecientes a 34 especies de anuros distribuidos en 7 familias: Bufonidae, Ceratophrydae, Cycloramphydae, Hylidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, y Microhylidae. Se aplicó el Address Locator US Cities with State (GDB) desde el ARCView 9.1 para el procesamiento de datos y la construcción del SIG. Como resultado, se obtuvieron los mapas de distribución conocida de 33 especies. Sólo una especie, Melanophryniscus atroluteus, no pudo ser mapeada debido a la falta de referencia de localización precisa.The goal of this work was built a spatial database by means of a Geographic Information System (GIS) according to herpetological collections. The object was generates automatically known spatial distribution maps of the anurans species in the Entre Ríos province. We consulted 5 herpetological collections, and inspected 3563 specimens belong to 34 anurans species distributed in 7 families: Bufonidae, Ceratophrydae, Cycloramphydae, Hylidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, and Microhylidae. We applied the Address Locator US Cities with State (GDB) from the ARCView 9.1 for the data processing and the building of the SIG. As a result, 33 known distribution maps of anurans species was created. Only one species, Melanophryniscus atroluteus, could not be mapped because of lack of accurate localization reference.Fil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Zucchino, Betina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Anurans presence after a fire in wetlans of the lower Paraná

    Get PDF
    Se estudió la presencia de anuros después de un incendio natural en dos ambientes de humedales del bajo río Paraná, en el Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos, Argentina). El perfil topográfico del área puede ser dividido en tres porciones, la más alta de ellas con bosques de sauce, la más baja (área de lagunas) y la intermedia que se ubica entre las dos anteriores (área de pastizales). En el área intermedia, 10 cuadrantes de 3x8 metros cuadrados fueron azarosamente colocados en zonas quemadas y no quemadas. Similar arreglo fue hecho en el otro ambiente (zonas bajas quemadas y no quemadas). En cada lugar dos metodologías fueron usadas: muestreo intensivo y encuentros de reconocimiento auditivo. Los datos fueron evaluados utilizando estadística no paramétrica. Para cada especie, la comparación entre ambiente quemado y no quemado fue hecho usando un test U de Mann-Whitney. Los resultados no mostraron diferencias significativas ni en el conteo por cuadrante ni en el reconocimiento por encuentro auditivo. Un mes y medio después del incendio natural en el Parque Nacional Pre-Delta, no encontramos evidencias para afirmar que las zonas quemadas tengan significativamente menos anuros que las zonas no quemadas.We studied the presence of anurans after a wild fire in two wetland environments of the lower Paraná River, in the Pre-Delta National Park (Diamante, Entre Ríos, Argentina). The topographic profile the area can be divided in three portions, the higher one with willow forest, the lower (swamp area) and the intermediate one (tall grass area), that distribute between them. In the intermediate area, 10 squares of 3x8 square meters were randomly placed in burned and unburned zones. Similar arrangement was done in the other environment (burned and unburned lowland zones). In each place two methodologies were used: intensive sampling and audio recognizing encounters. All data were evaluated with no parametric statistical analysis. For each species, the comparison between burned and unburned environment was done using a Mann-Whitney U test. Results don’t show significant differences neither in the counting by quadrates nor in the recognizing audio encounter. After a month and a half of wild fire in the Pre-Delta National Park, we didn’t find evidence to support that burned zones have significantly less anurans than unburned zones.Fil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Does the Morphology of the Forelimb Flexor Muscles Differ Between Lizards Using Different Habitats?

    Get PDF
    Lizards are an interesting group to study how habitat use impacts the morphology of the forelimb because they occupy a great diversity of ecological niches. In this study, we specifically investigated whether habitat use impacts the morphology of the forelimb flexor muscles in lizards. To do so, we performed dissections and quantified the physiological cross sectional area (PCSA), the fiber length, and the mass of four flexor muscles in 21 different species of lizards. Our results show that only the PCSA of the m. flexor carpi radialis is different among lizards with different ecologies (arboreal versus non-arboreal). This difference disappeared, however, when taking phylogeny into account. Arboreal species have a higher m. flexor carpi radialis cross sectional area likely allowing them to flex the wrist more forcefully which may allow them climb and hold on to branches better. In contrast, other muscles are not different between arboreal and non-arboreal species. Further studies focusing on additional anatomical features of the lizard forelimb as well as studies documenting how lizards use the arboreal niche are needed to fully understand how an arboreal life style may constrain limb morphology in lizards. Anat Rec, 301:424–433, 2018.Fil: Lowie, Aurélien. Museum National D'histoire Naturelle. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Herrel, Anthony. Museum National D'histoire Naturelle. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Abdala, Virginia Sara Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Fabre, Anne Claire. Museum National D'histoire Naturelle. Centre National de la Recherche Scientifique; Franci

    Amphibians Of Argentinean Mesopotamia

    Get PDF
    An update of the amphibian diversity and populations status in the Northeast of Argentina (NEA) is presented. General characteristics and distribution of groups that conform the amphibian fauna of this region is also pointed out. New taxonomic status of some species are mentioned: Bufo schneideri and Scinax granulatus (ex Bufo paracnemis and Scinax eringiophilus). The environmental diversity of this region is correlated with its amphibian richness, with transitional faunas and a considerable number of endemism.AMPHIBIANS OF ARGENTINEAN MESOPOTAMIA. An update of the amphibian diversity and populations status in the Northeast of Argentina (NEA) is presented. General characteristics and distribution of groups that conform the amphibian fauna of this region is also pointed out. New taxonomic status of some species are mentioned: Bufo schneideri and Scinax granulatus (ex Bufo paracnemis and Scinax eringiophilus). The environmental diversity of this region is correlated with its amphibian richness, with transitional faunas and a considerable number of endemism.Bufo schneideri and Scinax granulatus (ex Bufo paracnemis and Scinax eringiophilus). The environmental diversity of this region is correlated with its amphibian richness, with transitional faunas and a considerable number of endemism.Fil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Baldo, Juan Diego. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Genética. Laboratorio de Genética Evolutiva y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Barg, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Is the Shape of Turtle Claws Driven by Locomotor Modes?

    Get PDF
    Claws are the most common attachment mechanism in vertebrates. The comparative anatomy and morphology of claws has been studied mainly in reptiles and birds. However, as far as we know, studies focusing on turtles’ claws are lacking. Turtles occupy a wide range of habitats, from aquatic to terrestrial, and vary in form and behavior, being an ideal model organism for ecomorphological studies. We performed qualitative and quantitative analyses to find a relationship between morphological variation and both ecological factors and phylogenetic constraints that could have driven the evolution of turtles’ claws. The claws of 35 adult turtle and tortoise specimens of 12 species of testudines with different locomotor modes were compared. Our data show several convergence traits in claw shape, with convergence being reinforced by the low phylogenetic signal exhibited by most characters. We propose that claw morphology in turtles is mainly associated with some mechanical functions, such as freshwater-swimming, bottom-walking and tearing of prey.Fil: Tulli, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Abdala, Virginia Sara Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Developmental basis of limb homology in Pleurodiran turtles, and the identity of the hooked element in the chelonian tarsus

    Get PDF
    Although Pleurodiran turtles represent an important component of extant turtle radiation, our knowledge of the development and homology of limb bones in turtles rests mostly upon observations made on derived members of the Cryptodiran clade. Herein, we describe limb development in three pleurodirans: Podocnemis unifilis Troschel, 1848, Podocnemis sextuberculata Cornalia, 1849 and Phrynops hilarii (Dumeril and Bibron, 1835), in an effort to contribute to filling this anatomical gap. For earlier stages of limb development, we described the Y-shaped condensation that gave rise to the zeugopodial cartilages, and differentiation of the primary axis/digital arch that reveals the invariant pattern common to tetrapods. There are up to four central cartilaginous foci in the carpus, and the proximal tarsale is formed by the fusion of the fibulare, intermedium, and centrale 4. Digital development is similar for the five digits. Changes in toe V occur predominantly in the distal tarsale 5. Ontogenetic reduction of phalanges is observed in toe V of Podocnemis. Based on these results, we suggest that the hooked element present in the chelonian tarsus, and traditionally recognized as a modified fifth metatarsale, is actually the fifth distal tarsale. Additionally, our data on limb development of pleurodiran turtles supply more taxonomically comprehensive information to interpret limb configuration within the chelonian clade. © 2009 The Linnean Society of London.Fil: Fabrezi, Marissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Abdala, Virginia Sara Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Zaher, Hussam. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Las ranas mono en Argentina

    Get PDF
    Las ranas mono son muy llamativas y por esta razón, imágenes de estas ranas son comunes en impresiones de sellos postales, pósters, tarjetas, remeras y para hacer caricaturas. En esta nota, les contamos algunas de las características más notables, algunas únicas, de estos impresionantes animales.Fil: Fabrezi, Marissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Quinzio, Silvia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Abdala, Virginia Sara Luz. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin
    corecore