164 research outputs found

    Las razas berrendas en el área de Despeñaperros

    Get PDF
    Las razas Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado son razas autóctonas, rústicas y maternales que suelen usarse para cruce industrial, se encuentran en peligro de extinción, al estar disminuyendo sus efectivos, y mezclándose, cada vez más, entre sí y con otras razas. El objetivo de este trabajo fue mostrar el estado actual y el grado de diferenciación de los bovinos Berrendo en Negro y Berrendo en Colorado localizados en el entorno de Despeñaperros en base a las características externas que presentan tanto a partir de sus caracteres zoométricos, como morfológicos y fanerópticos. Para ello se han muestreado un total de 160 reproductoras distribuidas en 13 rebaños, la mayoría de los cuales criaban conjuntamente ambas razas Berrendas. Para los cálculos se utilizó el programa estadístico Statistical 6.0 para Windows, realizándose pruebas T de diferenciación entre razas para las variables zoométricas y pruebas ML_2 para los cualitativos. Las variables zoométricas Alzada a la Cruz (ACR) y Diámetro Bicostal (LB) para la Berrenda en Negro y ACR para la Berrenda en Colorado mostraron valores inferiores a los definidos por el estándar de la raza. Para los caracteres cualitativos sección y forma del cuerno, tamaño de las orejas, longitud del cuello, inclinación de la grupa, finura de la cola y nalga, en ambas razas, existen discrepancias entre lo obtenido y lo dictaminado por el estándar de la raza. Se han encontrado diferencias significativas entre ambas razas tanto para el desarrollo del cuerno, como para el perfil cefálico, tamaño de la ubre, vientre y nalga, con un nivel de significación de p<0.05

    Monitorización y diagnóstico de centrales térmicas: desarrollo de un detector visual de estados estacionarios

    Get PDF
    The design and features of a Matlab® application, focused to providing support&nbsp;for data mining by serial time computing is presented. The input data come from both historical&nbsp;records from industrial (thermo-energetic) processes but also it can be generated by direct&nbsp;simulation through the Simulink application. The aim of this study is the monitorization of the&nbsp;different quasi-stationary states (QSS) in a power plant, in order to identify and perform the&nbsp;diagnosis of possible malfunctions. Up to 8 signals, linearly normalized and distributed can be&nbsp;visualized and the user, by means of two cursors, can select short windows of recorded signals.&nbsp;In this version, statistical data are computed, facilitating the static modeling which can be&nbsp;exported to an Excel file. It is an open software application allowing the implementation of new features. A particular command makes easier the dynamic modeling and its applicability is&nbsp;exemplified by analysis of times series from a particular 250 MWe thermal power plant.Se presenta el diseño y las prestaciones de una aplicación desarrollada en Matlab®,&nbsp;orientada a dar soporte de cálculo para el tratamiento de los valores medios aproximados de&nbsp;intervalos de tiempo que resultan de la selección visual de series temporales que es el formato&nbsp;con el que se consideran a los registros industriales. Los datos de entrada pueden provenir de&nbsp;registros históricos de procesos industriales (termo-energéticos) ó de aquellos generados&nbsp;mediante simulación directa a través de la aplicación Simulink. El objetivo de este estudio es la&nbsp;monitorización de los diferentes estados cuasi-estacionarios (QSS) en una central térmica, a fin&nbsp;de poder identificar y realizar la diagnosis de posibles fallos. Pueden ser visualizadas hasta 8&nbsp;señales linealmente normalizadas y distribuidas y el usuario, mediante dos cursores, puede&nbsp;seleccionar ventanas cortas de señales almacenadas. En esta versión, se computan datos&nbsp;estadísticos que facilitan el modelado estático, los cuales podrán ser exportados a un fichero Excel. Es una aplicación abierta, por lo que permite la inclusión de nuevas prestaciones. Un comando específico facilita el modelado dinámico y su aplicabilidad se demuestra con un&nbsp;ejemplo de análisis de series temporales provenientes de una central térmica de 250 MWe

    Effect of humus supplement on growth, digestibility and nutritional efficiency of juvenile Helix aspersa snail

    Get PDF
    El humus es importante en la dieta de Helix aspersa y de otras especies de caracoles comestibles aunque su contribución nutricional es poco conocida. En el presente trabajo se evalúa el efecto de un suplemento con humus sobre el crecimiento, eficiencia nutricional y digestibilidad del caracol H. aspersa durante la fase juvenil. El experimento se hizo en laboratorio usando un diseño completamente al azar con dos tratamientos (dietas) con diez repeticiones de veinte caracoles: dieta I, concentrado comercial para gallinas ponedoras; dieta II, concentrado comercial para gallinas ponedoras más un suplemento con humus comercial de lombriz. Cuando los caracoles juveniles H. aspersa crecen en presencia de humus lo consumen regularmente y aumentan la velocidad de crecimiento (478.71±8.26 mg sin humus, dieta I; 912.21±9.42 mg con humus, dieta II; p≤0.01). El humus también aumenta la disponibilidad de los nutrientes orgánicos de la dieta, mejorando la digestibilidad de la materia seca (54.21±2.12% sin humus, dieta I; 80.13±1.37% con humus, dieta II; p≤0.001), energía bruta (56.32±3.13% sin humus, dieta I; 65.56±4.21% con humus, dieta II; p≤0.001), proteína cruda (63.14±3.41% sin humus, dieta I; 74.56±2.82% con humus; dieta II; p≤0.01), fibra detergente neutro (56.68±4.84% sin humus, dieta I; 66.64±3.21% con humus, dieta II; p≤0.01) y fibra detergente ácido (35.32±3.32% sin humus, dieta I; 47.42±2.13% con humus, dieta II; p≤0.001). Por tanto, se mejoró la razón de conversión alimenticia (1.12±0.14 sin humus, dieta I; 0.78±0.11 con humus, dieta II; p≤0.01) y la razón de eficiencia proteica (6.40±0.09 sin humus, dieta I; 11.09±0.15 con humus, dieta II; p≤0.01).Humus is important in the diet of Helix aspersa and other species of edible snails although its nutritional contribution is not well known. In this study the effect of a humus supplement on the growth, nutritional efficiency and digestibility of the snail H. aspersa in its juvenile stage was evaluated. The experiment was done under laboratory conditions using a completely randomized design with two treatments (diets) with ten replications of 20 snails: Diet I, commercial concentrate for laying hens; Diet II, the same commercial concentrate plus a commercial humus supplement for earthworms. When H. aspersa juvenile snails grow in the presence of humus, they feed regularly on the supplement and grow significantly faster (478.71±8.26 mg without humus, diet I; 912.21±9.42 mg with humus, diet II; p≤0.01). Humus also increases the availability of the diet’s organic nutrients, improving digestibility of dry matter (54.21±2.12% without humus, diet I; 80.13±1.37% with humus, diet II; p≤0.001), raw energy (56.32±3.13% without humus, diet I; 65.56±4.21% with humus, diet II; p≤0.001), crude protein (63.14±3.41% without humus, diet I; 74.56±2.82% with humus; diet II; p≤0.01), neutral detergent fiber (56.68±4.84% without humus, diet I; 66.64±3.21% with humus, diet II; p≤0.01) and acidic detergent fiber (35.32±3.32% without humus, diet I; 47.42±2.13% with humus, diet II; p≤0.001). Therefore, the feed conversion ratio was improved (1.12±0.14 without humus, diet I; 0.78±0.11 with humus, diet II; p≤0.01) and the protein efficiency ratio (6.40±0.09 without humus, diet I; 11.09±0.15 with humus, diet II; p≤0.01)

    Actuaciones dentro del plan de recuperación de una raza autóctona en peligro de extinción: la raza ovina churra lebrijana. Caracteres cualitativos externos y faneróptica

    Get PDF
    La raza ovina Churra Lebrijana se localiza en la Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En la actualidad, se encuentra en grave peligro de extinción, contando con no más de 200 efectivos repartidos en dos explotaciones. Ante la necesidad de abordar la llevanza del Libro Genealógico de la raza, previa concesión, por los organismos administrativos pertinentes, se están llevando a cabo una serie de actuaciones, encuadradas en un proyecto INIA, con la finalidad de preservarla. En este sentido, se han obtenido un total de 23 variables cualitativas correspondientes a las regiones de la cabeza, tronco, mamas y extremidades, así como caracteres de índole faneróptica. Se han controlado un total de 22 ejemplares (16 hembras y el total de sementales de la raza), localizados en dos explotaciones de Andalucía. Para sentar las bases que permitan recuperar y conservar la raza, es necesario realizar un análisis previo que determine la variabilidad de los caracteres analizados a fin de poder encuadrar /discriminar aquellos animales que se ajusten o no al patrón racial propuesto.Proyecto de Investigación RZ-03-019, INIA, Ministerio de Educación y Cienci

    Effect of population density on size of edible snail helix aspersa müller

    Get PDF
    An assessment was made of the effects of population density on Helix aspersa Müller snails at their nursery stage. A sample of 3420 animals was used, grouped at eighteen density levels: from 600 to 11100 snails/m2. The results demonstrate that higher population density decreased growth (p<0.001). Furthermore the optimum snail population density at the nursery stage ranged from 600 to 4300 snails/m2.Se estudia el efecto de la densidad sobre el tamaño del Helix aspersa Müller durante la primera fase de crecimiento. Se utilizan 18 niveles de densidad entre 600 a 11100 animales/m2. Los resultados indican la existencia de diferencias significativas en el crecimiento según el nivel de densidad (p<0,001), de modo que a medida que se incrementa la densidad disminuye el tamaño. La densidad óptima, en primera edad, oscila entre 600 y 4300 animales/m2

    “Global” graph problems tend to be intractable

    Get PDF
    AbstractA notion of “information-flow complexity” is used to formally measure the degree to which a graph problem is a “global” problem (in the sense of “global” vs. “local” optimization). Under this measure a number of intractable problems including VERTEX COVER, GRAPH 3-COLORABILITY, HAMILTONIAN CIRCUIT, and other NP-complete problems are exponentially more “global” than a number of tractable problems including EDGE COVER, GRAPH 2-COLORABILITY, EULERIAN CIRCUIT, and other problems in P

    Habitat selection in terrestrial snails and its applications to heliciculture

    Get PDF
    Snails are employed as experimental animals in different scientific fields and their growth is a good biological indicator. Growth is mainly determined at a genetic level, although many factors biotic and abiotic may alter growth rates. One of these factors is habitat selection. Nevertheless the knowledge about the cha-racteristics that determines habitat selection are not considered in the design of installations, management of farms or raising snails. In this way, the aim of this paper is synthesize the different components of habitat that influence habitat choice of terrestrial snails. On the other hand, it proposes premises that would be considered in design of installations.El crecimiento de los caracoles terrestres que, además de como animales productivos, se utilizan como animales de experimentación es considerado un buen indicador biológico. Aunque el crecimiento está genéticamente determinado, muchos factores pueden modificarlo, uno de ellos es la selección de hábitat. Sin embargo, los conocimientos sobre las condiciones que la determinan no se suelen incorporar al diseño de instalaciones, manejo de los criaderos o la producción helicícola. En este trabajo se revisan aquellas condiciones que determinan la selección de microhábitat en caracoles terrestres y se proponen medidas que deberían ser consideradas en el diseño de instalaciones

    Ischemic Cerebrovascular Disease. A preventive treatment. Polyclinic I. Manzanillo

    Get PDF
    Se realizó un estudio del comportamiento de la Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica en 23 pacientes, pertenecientes a 10 Consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Integral  Docente No 1 de Manzanillo, en el período comprendido entre febrero 2010 y diciembre 2013, se analizaron variables del comportamiento intrahospitalario y extrahospitalario. Más de la mitad estuvo comprendido entre 50 y 69 años de edad con predominio en el sexo femenino, 14 pacientes de estos debutaron en su forma aterotrombótica. La evaluación neurológica manifestó su mayor representatividad entre 13 y 15 punto para la escala de Glasgow en la evaluación inicial. El antecedente patológico personal de hipertensión arterial alcanzó su mayor representación en la forma aterotrombótica, y la cardiopatía isquémica para la forma cardioembólica.It was carried out a study of the behavior of the Ischemic Cerebrovascular disease in 23 patients belonging to 10 Family medical offices of the Teaching Integrated Polyclinic I in Manzanillo, during the period of February 2010 to December 2013. There were analyzed the variables of the intrahospital and extrahospital behavior. More than a half were in the group of 50-69 years old, prevailing the female sex, 14 patients presented the atherothrombotic form. The neurologic assessment had its greatest representativity about 13 - 15 scores for the Glasgow scale in the initial evaluation. The personal pathological antecedent of hypertension reached its greatest representation in the atherothrombotic form and the ischemic cardiopathy for the cardioembolic form

    Impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía

    Get PDF
    Introduction: the introduction of ambulatory gynecological surgery has meant a change in health care services, but its social and economic impact in Pinar del Rio has not been evaluated. Objective: to assess the economic and social impact of ambulatory surgery in gynecology by short stay method.Method: an observational, descriptive, retrospective and cross-sectional research was conducted in Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital, in Pinar del Rio, in the years 2010 and 2011. The universe was the sheer number of women operated during the period analyzed (N=4887); in the intentional sample (n=264 patients), we applied the short stay method (study group). We gathered: surgery type, main diagnosis, surgical operation performed, average stay, and costs, as well as operating time and level of patient satisfaction. Variables were summarized by absolute and relative percentage frequencies, mean, standard deviation and confidence interval, for the average at 95%. Costs were compared with those of hospitalized patients of obstetric surgery. Results: most short stay surgeries were used in 37.3% of patients. Uterine fibroid surgery was the main cause, and total abdominal hysterectomy surgery was the most commonly performed. In concept of stay, there were savings of 204,441.60,ontheotherhand,themeanoperatingtimewas47.1±13.5minutesand95.8204,441.60, on the other hand, the mean operating time was 47.1±13.5 minutes and 95.8% of the patients reported good satisfaction. Conclusions: we found that most short-stay surgery is cost- efficient and represents a satisfactory social impact.Introducción: la introducción de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica ha supuesto un cambio en la labor asistencial; sin embargo, su impacto social y económico en Pinar del Río no ha sido evaluado.Objetivo: evaluar el impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía.Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, en los años 2010-2011. El universo, la totalidad de operadas durante la etapa analizada (N=4887); la muestra, intencional (n=264 pacientes) en las que se aplicó el método de corta estadía (grupo de estudio). Se recogieron: tipo de cirugía, diagnóstico principal, operación quirúrgica realizada, promedio de estadía, y costos, así como tiempo quirúrgico y nivel de satisfacción de las pacientes. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media, desviación estándar e intervalo de confianza para la media al 95%. Se compararon los costos con los de la cirugía Gineco-obstétrica de pacientes hospitalizadas.Resultados: se utilizó la cirugía mayor de corta estadía en el 37,3% de las pacientes. El fibroma uterino fue la causa quirúrgica principal, y la histerectomía total abdominal la intervención más frecuentemente realizada. Hubo un ahorro por concepto de estadía de 204441,60; por otra parte, el tiempo quirúrgico medio fue de 47,1 ± 13,5 min y el 95,8% de las pacientes refirió una satisfacción buena. Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor de corta estadía es costo-eficiente y representa un impacto social satisfactorio

    Fatiga ocupacional y su asociación con la desregulación emocional, flexibilidad psicológica y mindfulness de médicos internos mexicanos: un estudio exploratorio

    Full text link
    La literatura muestra que los médicos en etapa de formación sufren altos niveles de desgaste y fatiga, con serias consecuencias para los propios estudiantes y la organización. El objetivo de este estudio fue explorar cómo la forma en la que los médicos internos regulan sus emociones se encuentra asociada con sus niveles de fatiga ocupacional. La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes de medicina (51.4% mujeres, 48.6% hombres), que se encontraban ingresando en su periodo de internado pregrado o finalizándolo. Todos completaron medidas de dificultades de regulación emocional, flexibilidad psicológica, atención plena (Mindfulness) y fatiga ocupacional. Los análisis de regresión jerárquica mostraron que, en el caso de los hombres, la interferencia y el descontrol emocional junto con Mindfulness estuvieron asociados de forma significativa con los niveles de fatiga de los médicos internos. La flexibilidad psicológica también mostró una relación inversa con la falta de energía. En el caso de las mujeres, destacaron más los componentes atencionales como factores importantes a la hora de explicar la mayoría de criterios. Estos resultados se discuten en el presente trabajo en términos de la importancia que tiene que los futuros profesionales de la medicina cuenten con fortalezas emocionales y no presenten altos niveles de dificultades a la hora de regular sus emociones con el objetivo de prevenir su fatiga, desmotivación o estrés laboral a largo plazo. Un reto que debería estar recogido en los planes de prevención y promoción de la salud mental dentro de las organizaciones, especialmente las sanitarias, donde nos encontramos con una elevada presencia de demandas emocionales. Palabras clave: Desregulación emocional, Flexibilidad Psicológica, Atención Plena, Fatiga Ocupacional, Médicos interno
    corecore