81 research outputs found

    Virtual Campus and Facebook in the university. Enemies or Allies in the teaching and learning processes?

    Get PDF
    Hoy en día nuestros alumnos viven una nueva era comunicativa. Desde hace varios años los químicos utilizan la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje en los distintos niveles de educación. El uso de plataformas virtuales suele ser una herramienta de gran valor educacional para los docentes. El objetivo de nuestro trabajo es analizar el uso de plataformas virtuales por parte de los alumnos de la asignatura Química Orgánica II, de las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Para ello comparamos el uso del Campus Virtual de la materia y la participación en grupos de Facebook. Una muestra de 110 estudiantes elegidos al azar participaron de esta investigación. El 100% de los alumnos estaban registrados en el Campus de Química Orgánica II y el 80% afirmó pertenecer a un grupo de Facebook relacionado. Un 90% de los cursantes utilizó alguna de estas herramientas tecnológicas como medio de consulta de sus dudas. Por otra parte, un 67% de los encuestados preferiría como medio de comunicación Facebook. El 64% de los estudiantes consideró que Facebook fue el medio por el cual obtuvieron una rápida respuesta a sus dudas. Los resultados indican que los alumnos utilizan plataformas virtuales como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje.Our students live in a new era of communication. For many years chemists have used technology for teaching and learning at different levels of education. The use of virtual platforms is a valuable educational tool. The aim of this paper is to analyze the use of virtual platforms for students enrolled in the Organic Chemistry II course, of the careers of Pharmacy and Biochemistry, University of Buenos Aires. We have compared the use of the Virtual Campus and Facebook groups. A sample of 110 randomly selected students participated in this research. The 100% of students were registered on the campus of Organic Chemistry II and the 80% was a member of a related Facebook group. The 90% of the students used some of these technological tools as a means to support their questions. Moreover, 67% of respondents prefer Facebook as a means of communication. The 64% of students felt that Facebook was the means by which they obtained a rapid response. The results indicate that students use virtual platforms as a support tool in the learning process.Fil: Mansilla, Daniela Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ugliarolo, Esteban Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muscia, Gisela Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Development and Validation of a Novel ELISA for the Detection of Neospora Caninum Antibodies in Bovine Sera

    Get PDF
    Neospora caninum is a world-wide distributed apicomplexan parasite, causative agent of bovine neosporosis, which is one of themajor causes of reproductive losses in cattle affecting both dairy and beef industries. Several techniques are regularly used for the diagnosis of bovine neosporosis. Amongst them, serological techniques are generally preferred, being IFAT the traditionally accepted reference method for diagnosis (gold standard). However, ELISA has become the most eligible method for large-scale screening ofspecific antibodies against N. caninum in diagnostic laboratories around the world, providing results that can be easily standardized between laboratories, within a few hours at a relative low-cost. There is no local production of commercial ELISA tests nor in Argentina neither in South America, therefore they must be purchased abroad, turning unfeasible the routinely use of ELISA tests. Here we have developed and validated accordingly to OIE specifications a novel ELISA test based on soluble antigens from N. caninum tachyzoites to accurately determine the presence of specific antibodies anti- N. caninum antigens in bovine sera samples, enabling the rapid, objective and low-cost diagnosis of bovine neosporosis in Argentina; replacing IFAT and avoiding delays and high importation taxes.Fil: Mansilla, Florencia Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Gual, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pereyra, Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Turco, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin

    “¿Cómo se habrán sentido los niños?” Una aproximación a las preguntas del estudiantado al ser afectado por documentos de la dictadura chilena

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo analizar las preguntas que emergen en el estudiantado al ser afectado por documentos de memoria y derechos humanos creados durante la dictadura chilena. Esta es una investigación cualitativa de carácter exploratorio, la que utiliza la teoría fundamentada para analizar 152 respuestas que desarrollaron estudiantes de dos cursos de educación media en un colegio particular pagado de Santiago de Chile. Los resultados evidencian que la experiencia afectiva que vivieron los alumnos posibilitó la formulación de preguntas diversas, complejas, significativas para los jóvenes y desafiantes para el currículum, el contexto escolar y el profesorado, ya que exigen humanizar el pasado, abordar grupos invisibilizados (víctimas, perpetradores y personas comunes y corrientes), desarrollar juicios éticos sobre las decisiones, acciones o inacciones de los sujetos históricos y reflexionar históricamente en torno a los consejos y las exigencias que las personas del pasado imponen al presente

    Impacto de la ancestría genética en la distribución del polimorfismo de interferón-λ4 rs12979860 en una población global de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Human interferon-λ4 is a cytokine involved in early stages of antiviral responses. Strikingly, some allelic variants with diminished antiviral activity reduce the susceptibility to viral infections, thus they would have suffered a positive selection pressure throughout the evolutionary history of the genus Homo. An intronic variant within the IFNλ4 locus (rs12979860, T˃C) emerged as one of the main gene determinants of the response to HCV and other viruses. The rs12979860-C allele has a differential frequency in African, European and Native American populations, though South American data are scarce. Here we characterize for the first time the distribution of rs12979860 genotypes in a sample of the global population of Buenos Aires, Argentina, assessing its association with European, Native American and African parental components. The rs12979860 genotypes were determined by PCR-RFLP in DNA samples from donors of a blood banks of Buenos Aires (n=96), whose genetic individual ancestry (European, African or Native American) had been previously determined using molecular markers. The distribution of rs12979860-CC, CT and TT was 29.17%, 50.0% and 20.83%, respectively. A significant increase in the frequency of CC among donors with a strong European contribution and a greater impact of the Native American component among donors carrying the T allele were observed. Native American and European components were associated to the rs12979860 distribution in a sample of the global population of Buenos Aires, while no differences were directly attributable to the African ancestry. Considering interferon´s key role in antiviral responses, our results may contribute to both bioanthropological and immunogenetic studies associated with infectious diseases.El interferón-λ4 humano es una citoquina involucrada en la respuesta antiviral. Algunas variantes alélicas con menor actividad antiviral, paradójicamente, reducen la susceptibilidad a infecciones virales, por lo que habrían sufrido una presión de selección positiva en la historia evolutiva del gיnero Homo. Una variante dentro del locus de IFNλ4 (rs12979860, T˃C), con distribución diferencial en poblaciones africanas, europeas y nativas americanas, surgió como uno de los principales determinantes genéticos de la respuesta al HCV y otros virus. Aquí caracterizamos por primera vez la distribución de los genotipos de rs12979860 en una muestra de la población cosmopolita de Buenos Aires, Argentina, evaluando el impacto de su ancesrtría. Se determinaron diferentes genotipos de rs12979860 por PCR-RFLP en muestras de ADN de donantes de bancos de sangre de Buenos Aires (n=96), cuya ancestría individual había sido previamente determinada mediante diferentes marcadores moleculares. La distribución global de rs12979860-CC, CT y TT fue 29,17%; 50,0% y 20,83%, respectivamente. Se observó un aumento significativo de la frecuencia del genotipo CC entre individuos con fuerte aporte europeo y un mayor impacto del componente nativo-americano entre portadores del alelo T. Los componentes nativo-americano y europeo se asociaron a la distribución rs12979860 en una muestra poblacional global de Buenos Aires, mientras que no se vieron diferencias directamente asociadas a la ancestría africana. Considerando el papel clave del interferón en la respuesta antiviral, nuestros resultados pueden contribuir a estudios con un enfoque bioantropológico así como a estudios inmunogenéticos asociados a enfermedades infecciosas.Fil: Mansilla, Florencia Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Turco, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; Argentin

    Vegetation recovery one year after a wildfire in Tierra del Fuego.

    Get PDF
    En enero de 2012 un incendio forestal se desató en cercanías de la laguna Las Yeguas, a 15 km de Bahía Torito (54°36’S 68°16’W). Este disturbio, dadas las condiciones topográficas del lugar y las condiciones climáticas del momento, fue de gran magnitud y afectó a 1349 ha de bosques, turberas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la recuperación de la vegetación. En abril de 2012 y 2013 se realizó un muestreo de la vegetación del sotobosque en zonas total y parcialmente quemadas y en zonas no afectadas (control). El número de especies encontradas en los controles varió entre 9-19, en las zonas quemadas no se encontró vegetación inmediatamente después del incendio. A un año de producido el incendio, el número de especies se incrementó a 7-18 en las zonas quemadas. El índice de diversidad de Simpson mostró que para los controles los valores fueron de 0,63-0,83; en las zonas totalmente quemadas por el incendio resultó de 0,05-0,08 y entre 0,68-0,80 para zonas parcialmente quemadas. El 78% de las especies muestreadas en la zona afectada se encontraron presentes en los controles. Hasta el momento, la recuperación de la vegetación está siguiendo los patrones normales de sucesión ecológica luego de producido un incendio, con presencia casi exclusivamente de especies nativas.Fil: Selzer, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Oro Castro, Natalia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Mansilla, Paula Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Diodato, Soledad Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Moretto, Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina

    In-vivo activity of IFN-λ and IFN-α against bovine-viral-diarrhea virus in a mouse model

    Get PDF
    Bovine-viral-diarrhea virus (BVDV) can cause significant economic losses in livestock. The disease is controlled with vaccination and bovines are susceptible until vaccine immunity develops and may remain vulnerable if a persistently infected animal is left on the farm; therefore, an antiviral agent that reduces virus infectivity can be a useful tool in control programs. Although many compounds with promising in-vitro efficacy have been identified, the lack of laboratory-animal models limited their potential for further clinical development. Recently, we described the activity of type I and III interferons, IFN-α and IFN-λ respectively, against several BVDV strains in-vitro. In this study, we analyzed the in-vivo efficacy of both IFNs using a BALB/c-mouse model. Mice infected with two type-2 BVDV field strains developed a viremia with different kinetics, depending on the infecting strain's virulence, that persisted for 56 days post-infection (dpi). Mice infected with the low-virulence strain elicited high systemic TNF-α levels at 2 dpi. IFNs were first applied subcutaneously 1 day before or after infection. The two IFNs reduced viremia with different kinetics, depending on whether either one was applied before or after infection. In a second experiment, we increased the number of applications of both IFNs. All the treatments reduced viremia compared to untreated mice. The application of IFN-λ pre- and post-infection reduced viremia over time. This study is the first proof of the concept of the antiviral potency of IFN-λ against BVDV in-vivo, thus encouraging further trails for a potential use of this cytokine in cattle.Instituto de VirologíaFil: Quintana, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina.Fil: Barone, Lucas Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina.Fil: Trotta, Myrian Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Turco, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Mansilla, Florencia Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina.Fil: Cardoso, Nancy Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina.Fil: Quintana, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET); ArgentinaFil: Barone, Lucas Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET); ArgentinaFil: Cardoso, Nancy Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET); Argentin

    Vínculos interinstitucionales para la investigación en comunicación: la experiencia asociativa INTA - IICom en el abordaje teórico-metodológico de un estudio con jóvenes rurales

    Get PDF
    El presente escrito pretende dar cuenta del trabajo interinstitucional desarrollado entre el Equipo de Investigación en Comunicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de Investigación en Comunicación (IICOM) de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Proyecto de Investigación “Territorios Digitales. El INTA, los jóvenes y la ruralidad”. El convenio suscripto bajo resolución N° 1042 del 5 de noviembre de 2014, entre las instituciones anteriormente nombradas junto al Ministerio de Agroindustria, y que transitó su primera etapa durante el año 2015, persigue obtener el conocimiento necesario para acompañar los cambios producidos en la sociedad a partir de la implementación y nuevos usos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo agrícola y rural y proyectar futuros escenarios, en donde se busca incluir a los jóvenes que estarán frente al sector en los próximos años. Ésta investigación es un “proceso vivo” que se transforma, que interpela y hace reflexionar continuamente. En un contexto donde el objeto de estudio se comporta más como un sujeto que se involucra, la posibilidad de articular y sumar conocimientos, prácticas, análisis, etc. que surge del recorrido en terreno, más el desafío de construir un saber compartido, con sus particularidades, buscando innovar, hace que la labor conjunta INTA-IICOM se impulse no sólo como un equipo de trabajo, sino como una visión que se construye y que busca extenderse en diferentes ámbitos, para que se tome conciencia de la importancia que posee el quehacer mancomunado en comunicación. En esta ponencia, se busca hacer visible el vínculo de trabajo, con el objeto de sistematizar los aprendizajes desarrollados, a partir de la reflexión epistémica y metodológica situada.Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    SentiNet: Detecting Physical Attacks Against Deep Learning Systems

    Get PDF
    SentiNet is a novel detection framework for physical attacks on neural networks, a class of attacks that constrains an adversarial region to a visible portion of an image. Physical attacks have been shown to be robust and flexible techniques suited for deployment in real-world scenarios. Unlike most other adversarial detection works, SentiNet does not require training a model or preknowledge of an attack prior to detection. This attack-agnostic approach is appealing due to the large number of possible mechanisms and vectors of attack an attack-specific defense would have to consider. By leveraging the neural network's susceptibility to attacks and by using techniques from model interpretability and object detection as detection mechanisms, SentiNet turns a weakness of a model into a strength. We demonstrate the effectiveness of SentiNet on three different attacks - i.e., adversarial examples, data poisoning attacks, and trojaned networks - that have large variations in deployment mechanisms, and show that our defense is able to achieve very competitive performance metrics for all three threats, even against strong adaptive adversaries with full knowledge of SentiNet.Comment: 15 page

    Bovine interferon lambda Is a potent antiviral against SARS-CoV-2 infection in vitro

    Get PDF
    Interferon lambda (IFN-λ) is an antiviral naturally produced in response to viral infections, with activity on cells of epithelial origin and located in the mucosal surfaces. This localized activity results in reduced toxicity compared to type I IFNs, whose receptors are ubiquitously expressed. IFN-λ has been effective in the therapy of respiratory viral infections, playing a crucial role in potentiating adaptive immune responses that initiate at mucosal surfaces. Human IFN-λ has polymorphisms that may cause differences in the interaction with the specific receptor in the human population. Interestingly, bovine IFN-λ3 has an in silico-predicted higher affinity for the human receptor than its human counterparts, with high identity with different human IFN-λ variants, making it a suitable antiviral therapeutic candidate for human health. Here, we demonstrate that a recombinant bovine IFN-λ (rbIFN-λ) produced in HEK-293 cells is effective in preventing SARS-CoV-2 infection of VERO cells, with an inhibitory concentration 50% (IC50) between 30 and 50 times lower than that of human type I IFN tested here (α2b and β1a). We also demonstrated the absence of toxicity of rbIFN-λ in human PBMCs and the lack of proinflammatory activity on these cells. Altogether, our results show that rbIFN-λ is as an effective antiviral potentially suitable for COVID-19 therapy. Among other potential applications, rbIFN-λ could be useful to preclude virus dispersion to the lungs and/or to reduce transmission from infected people. Moreover, and due to the non-specific activity of this IFN, it can be potentially effective against other respiratory viruses that may be circulating together with SARS-CoV-2.Instituto de VirologíaFil: Cardoso, Nancy Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Mansilla, Florencia Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Benedetti, Estefanía. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, INEI–ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán". Servicio Virosis Respiratorias; ArgentinaFil: Turco Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Barone, Lucas Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Iserte, Javier Alonso. Fundación Instituto Leloir. Structural Bioinformatics Group; ArgentinaFil: Soria, Ivana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Baumeister, Elsa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, INEI–ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán". Servicio Virosis Respiratorias; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Livestock grazing impact on freshwater courses from grasslands of the fuegian ecotone

    Get PDF
    En la zona ecotonal de Tierra del Fuego no se conoce hasta el momento el efecto del pastoreo bovino sobre los cursos de agua que sirven como abrevaderos naturales del ganado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado ambiental de arroyos someros en pastizales con y sin pastoreo bovino. Durante enero de 2018 se seleccionaron cursos de agua en tres pastizales para cada condición, se registraron variables fisicoquímicas y se determinaron parámetros químicos y microbiológicos indicadores de calidad del agua. En promedio, los sitios pastoreados presentaron mayores valores de silicatos, DBO y bacterias coliformes, y menores concentraciones de nitrógeno, fósforo y clorofila a. Aunque el Análisis de Componentes Principales no mostró una separación clara de los sitios de acuerdo a su condición de pastoreo, el índice de calidad de aguas reveló mejor calidad en los sitios no impactados por pastoreo.Centro de Investigaciones Geológica
    corecore