21 research outputs found

    On the Central Limit Theorem for Nonuniform φ-Mixing Random Fields

    Get PDF
    The partial-sum processes, indexed by sets, of a stationary nonuniform φ-mixing random field on the d-dimensional integer lattice are considered. A moment inequality is given from which the convergence of the finite-dimensional distributions to a Brownian motion on the Borel subsets of [0, 1]d is obtained. A Uniform CLT is proved for classes of sets with a metric entropy restriction and applied to certain Gibbs fields. This extends some results of Chen(5) for rectangles. In this case and when the variables are bounded a simpler proof of the uniform CLT is given.Facultad de Ciencias Exacta

    Teorema central del límite para campos aleatorios dependientes

    Get PDF
    Los campos aleatorios, generalización multidimensional de las sucesiones de variables aleatorias, aparecen naturalmente en modelos donde las variables están subindicadas por los puntos de un reticulado. En muchas ocasiones no se tiene la situación tan deseable de independencia de estas variables sino una dependencia (o interacción, terminología habitual en las aplicaciones) que se va debilitando con la lejanía. Nuestro trabajo se ocupa de la normalidad asintótica de los procesos de sumas parciales subindicados por conjuntos, de campos aleatorios estacionarios con condiciones de dependencia de tipo φ-mezcla no uniforme. Como se sabe, este tipo de dependencia se presenta en ciertos campos de Gibbs. La primera parte consta del material básico de conceptos, notaciones, definiciones y resultados conocidos que permiten delinear los objetivos. Allí se dan precisiones sobre temas como condiciones de mezcla y procesos de sumas parciales subindicados por conjuntos. En la segunda parte se presenta, en primer lugar, una condición de integrabilidad uniforme que modifica una de las hipótesis de un criterio general de Goldie y Greenwood ([18], 1986) para la convergencia de las distribuciones finito-dimensionales de procesos subindicados por conjuntos. Se demuestra una desigualdad de cuarto momento para campos acotados que permite verificar la nueva condición para campos con varianza finita y cierta velocidad de decrecimiento en la función de mezcla, y probar un teorema de convergencia al movimiento browniano subindicado por todos los conjuntos borelianos de [0,1], esto mejora un resultado de Chen([9], 1991) que es para rectángulos con hipótesis de momento mayor que 2. La demostración de una segunda desigualdad de cuarto momento para campos con sexto momento finito y velocidad ligeramente mayor en el decrecimiento de la función de mezcla, permite volver a aplicar el mismo criterio y obtener un teorema para el caso de varianza infinita. A continuación se demuestra que, bajo una condición general que no involucra la dependencia, la convergencia de las distribuciones finito-dimensionales al movimiento browniano implica un teorema central del límite para sucesiones crecientes de rectángulos con la misma condición geométrica de B.Nahapetian ([23], 1980). Las consecuencias son una prueba alternativa del teorema central del límite con varianza finita del citado trabajo y la obtención de su extensión a varianza infinita. La tercera parte se inicia con un teorema central del límite funcional (o uniforme) para campos acotados y sumas parciales subindicadas por rectángulos. Su demostración es una nueva aplicación de la primera desigualdad de cuarto momento, esta vez en combinación con una desigualdad maximal de Bickel y Wichura ([4], 1971), y muestra que hay casos interesantes (como el modelo de Ising, ejemplo en [9]) que pueden resolverse trabajando de manera discreta y con herramientas elementales. Seguidamente se extiende un teorema funcional de [9], donde los procesos están subindicados por rectángulos, a procesos subindicados por familias sustancialmente mayores de conjuntos y además se requiere menor velocidad de decrecimiento de la función de mezcla. Los principales resultados que hemos obtenido para varianza finita están contenidos en [22]. La cuarta parte presenta ejemplos obtenidos a partir de ciertos campos de Gibbs.Teorema central del limiteFacultad de Ciencias Exacta

    Teorema central del límite para campos aleatorios dependientes

    Get PDF
    Los campos aleatorios, generalización multidimensional de las sucesiones de variables aleatorias, aparecen naturalmente en modelos donde las variables están subindicadas por los puntos de un reticulado. En muchas ocasiones no se tiene la situación tan deseable de independencia de estas variables sino una dependencia (o interacción, terminología habitual en las aplicaciones) que se va debilitando con la lejanía. Nuestro trabajo se ocupa de la normalidad asintótica de los procesos de sumas parciales subindicados por conjuntos, de campos aleatorios estacionarios con condiciones de dependencia de tipo φ-mezcla no uniforme. Como se sabe, este tipo de dependencia se presenta en ciertos campos de Gibbs. La primera parte consta del material básico de conceptos, notaciones, definiciones y resultados conocidos que permiten delinear los objetivos. Allí se dan precisiones sobre temas como condiciones de mezcla y procesos de sumas parciales subindicados por conjuntos. En la segunda parte se presenta, en primer lugar, una condición de integrabilidad uniforme que modifica una de las hipótesis de un criterio general de Goldie y Greenwood ([18], 1986) para la convergencia de las distribuciones finito-dimensionales de procesos subindicados por conjuntos. Se demuestra una desigualdad de cuarto momento para campos acotados que permite verificar la nueva condición para campos con varianza finita y cierta velocidad de decrecimiento en la función de mezcla, y probar un teorema de convergencia al movimiento browniano subindicado por todos los conjuntos borelianos de [0,1], esto mejora un resultado de Chen([9], 1991) que es para rectángulos con hipótesis de momento mayor que 2. La demostración de una segunda desigualdad de cuarto momento para campos con sexto momento finito y velocidad ligeramente mayor en el decrecimiento de la función de mezcla, permite volver a aplicar el mismo criterio y obtener un teorema para el caso de varianza infinita. A continuación se demuestra que, bajo una condición general que no involucra la dependencia, la convergencia de las distribuciones finito-dimensionales al movimiento browniano implica un teorema central del límite para sucesiones crecientes de rectángulos con la misma condición geométrica de B.Nahapetian ([23], 1980). Las consecuencias son una prueba alternativa del teorema central del límite con varianza finita del citado trabajo y la obtención de su extensión a varianza infinita. La tercera parte se inicia con un teorema central del límite funcional (o uniforme) para campos acotados y sumas parciales subindicadas por rectángulos. Su demostración es una nueva aplicación de la primera desigualdad de cuarto momento, esta vez en combinación con una desigualdad maximal de Bickel y Wichura ([4], 1971), y muestra que hay casos interesantes (como el modelo de Ising, ejemplo en [9]) que pueden resolverse trabajando de manera discreta y con herramientas elementales. Seguidamente se extiende un teorema funcional de [9], donde los procesos están subindicados por rectángulos, a procesos subindicados por familias sustancialmente mayores de conjuntos y además se requiere menor velocidad de decrecimiento de la función de mezcla. Los principales resultados que hemos obtenido para varianza finita están contenidos en [22]. La cuarta parte presenta ejemplos obtenidos a partir de ciertos campos de Gibbs.Teorema central del limiteFacultad de Ciencias Exacta

    SIR model with local and global infective contacts: A deterministic approach and applications

    Get PDF
    An epidemic model with births and deaths is considered on a two-dimensional L × L lattice. Each individual can have global infective contacts according to the standard susceptible–infected–recovered (SIR) model rules or local infective contacts with their nearest neighbors. We propose a deterministic approach to this model and, for the parameters corresponding to pertussis and rubella in the prevaccine era, verify that there is a close agreement with the stochastic simulations when epidemic spread or endemic stationarity is considered. We also find that our approach captures the characteristic features of the dynamic behavior of the system after a sudden decrease in global contacts that may arise as a consequence of health care measures. By using the deterministic approach, we are able to characterize the exponential growth of the epidemic behavior and analyze the stability of the system at the stationary values. Since the deterministic approximation captures the essential features of the disease transmission dynamics of the stochastic model, it provides a useful tool for performing systematic studies as a function of the model parameters. We give an example of this potentiality by analyzing the likelihood of the endemic state to become extinct when the weight of the global contacts is drastically reduced.Facultad de Ciencias ExactasInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Study of silane layers grown on steel and characterized using ellipsometry at different wavelengths and incidence angles

    Get PDF
    Films of gmercap to propyltri methoxysilane are prepared by hydrolysis, condensation and curing at 80 oC. The optical indices, n, k and the thickness d are calculated using the ellipsometry technique.Aprogramme is developed to fit a wide set of ellipsometricï andï data in the visible optical region 400 nm < ë < 600 nm. An increase in the optical absorption k is detected for the lower concentration ofMPTMS attributed to light absorption from the pores.Fil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Zerbino, Jorge Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Maltz, Alberto Leonardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemáticas; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Elsner, Cecilia Ines. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Di Sarli, Alejandro Ramón. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentin

    Study of silane layers grown on steel and characterized using ellipsometry at different wavelengths and incidence angles

    Get PDF
    Films of gmercap to propyltri methoxysilane are prepared by hydrolysis, condensation and curing at 80 oC. The optical indices, n, k and the thickness d are calculated using the ellipsometry technique.Aprogramme is developed to fit a wide set of ellipsometric and data in the visible optical region 400 nm < ë < 600 nm. An increase in the optical absorption k is detected for the lower concentration ofMPTMS attributed to light absorption from the pores.Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de PinturasInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Antena reflectora de haces múltiples de un radiómetro de microondas para uso satelital

    Get PDF
    En este trabajo se describe el diseño y la construcción de antenas reflectoras de haces múltiples instaladas en una futura misión satelital como parte de radiómetros de microondas (MWR, Microwave Water Radiometer), en las bandas K y Ka. Estos instrumentos permitirán detectar parámetros geofísicos para el análisis del ciclo global del agua, factor de importancia para poder estudiar los cambios climáticos. Un resultado óptimo se obtuvo con un reflector offset parabólico toroidal que permite su utilización con haces múltiples. El reflector y los alimentadores se diseñaron sobre la base de los requerimientos de la misión satelital. Estos radiómetros en bandas K y Ka (MWR) deben llevar a cabo observaciones, en forma simultánea, con otro radiómetro que opera en la banda L de la misma misión. Este requerimiento, sumado al hecho de que el satélite debe observar a la Tierra en forma lateral a su trayectoria, origina una disposición asimétrica de los haces de las antenas a diseñar. Empleando el software comercial FEKO Suite 6.0 y aplicando métodos analíticos de Optica Geométrica se determinó la posición de los alimentadores, instalados en la geometría del reflector seleccionado, de acuerdo a los ángulos de elevación y azimut requeridos. La simulación permitió analizar los procesos electromagnéticos y optimizar la posición de los haces. A fin de validar el diseño, se construyo un modelo a escala para la frecuencia de 36,5 GHz. También se muestran las medidas electromagnéticas efectuadas sobre el modelo de antena y se comparan los resultados con los predichos por el software de simulación.Facultad de IngenieríaCentro de Investigaciones ÓpticasDepartamento de MatemáticaDepartamento de Físic

    Antenas con haces múltiples para microondas de uso satelital

    Get PDF
    En este trabajo se describe el diseño y construcción de modelos de antenas de desarrollo para radiómetros de microondas (MWR, Microwave Water Radiometer) en las bandas de frecuencias K y Ka, a instalarse en el satélite SACD-Aquarius. Esta misión es un emprendimiento conjunto de la NASA (Nacional Aeronautics and Space Administration) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) de Argentina y fue desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. La misma está dedicada a estudiar el ciclo global del agua, analizando varios parámetros geofísicos. Varias antenas han sido analizadas para lograr un diseño, en las frecuencias de 23,8 GHz y 36,5 GHz, que cumpla con los requerimientos estipulados. Un óptimo resultado se obtuvo con una antena reflectora offsett toroidal. Para la obtención de la superficie y su posterior medida se emplearon máquinas herramienta comandadas por control numérico computarizado de tres ejes (MHCNC). Los resultados obtenidos del defecto de forma, en los modelos de antenas de desarrollo construidas, indican un error máximo de 0.0513 mm y una desviación estándar de 0.0139 mm. El diseño del reflector y los alimentadores principales fueron efectuados en base a los requerimientos de resolución del satélite (ocho haces). Estos radiómetros deben efectuar observaciones simultáneas con otro operando en banda L, en la misma misión, resultando una disposición asimétrica de los alimentadores. A fin de validar el diseño se construyó un modelo a escala para la frecuencia de 36,5 GHz. La comparación entre las características de la antena simuladas y medidas es satisfactoria.Facultad de IngenieríaFacultad de Ciencias ExactasUniversidad Tecnológica Naciona

    Modelling pertussis transmission to evaluate the effectiveness of an adolescent booster in Argentina

    Get PDF
    Due to the current epidemiological situation of pertussis, several countries have implemented vaccination strategies that include a booster dose for adolescents. Since there is still no evidence showing that the adolescent booster has a positive effect on the most vulnerable group represented by infants, it is difficult to universalize the recommendation to include such reinforcement. In this work we present an age-structured compartmental deterministic model that considers the outstanding epidemiological features of the disease in order to assess the impact of the booster dose at age 11 years (Tdap booster) to infants. To this end, we performed different parameterizations of the model that represent distinct possible epidemiological scenarios. The results obtained show that the inclusion of a single Tdap dose at age 11 years significantly reduces the incidence of the disease within this age group, but has a very low impact on the risk group (0–1 year). An effort to improve the coverage of the first dose would have a much greater impact on infants. These results hold in the 18 scenarios considered, which demonstrates the robustness of these conclusions.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasInstituto de Biotecnologia y Biologia MolecularFacultad de Ciencias Exacta

    Electrochromism and Swelling of Polypyrrole Membranes: An Electrochemical and Ellipsometric Study

    Get PDF
    The growth of polypyrrole (Ppy) layers on gold electrodes in nearly neutral pH solutions is analysed using “in situ” voltametric and ellipsometric techniques. Different film structures are obtained depending on the potentiodynamic programme and the composition of the electrolyte. More compact dodecylsulphate-(DS) doped Ppy layers were grown at 1.2 V versus RHE than those obtained by applying a higher potential. The more compact layers correspond to the growth of an oxidised Ppy/DS layer that shows low pseudo capacity behaviour. After dipping, the doped Ppy/DS film in KCl solution-significant variations in optical indices and thickness are detected as a function of the applied potential. Higher electrochromism as well as decrease in film thickness after cathodisation is achieved. The optical indices and the thickness of the Ppy layer formed under different applied potential/time programmes are estimated.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasDepartamento de Matemátic
    corecore