14 research outputs found

    Regulación ambiental de los cambios en el nivel de dormición durante la salida de la dormición primaria y la entrada en dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare L. : el papel de la temperatura y la disponibilidad hídrica del suelo

    Get PDF
    La temperatura del suelo es considerada como el primer factor ambiental que regula cambios en el nivel de dormición en el banco se semillas. Este efecto sobre los cambios cíclicos de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria es muchas veces modulado por el contenido hídrico del suelo. En el presente trabajo se estudió los procesos de salida de dormición primaria, inducción y expresión de la dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare (una maleza anual de emergencia primavero-estival) en función del ambiente térmico e hídrico. Para ello, se llevó a cabo la siguiente metodología: semillas de P. aviculare fueron enterradas en macetas, estratificadas durante la salida de la dormición primaria a 1.6, 5 y 10 ºC, y para inducirlas a dormición secundaria fueron almacenadas a altas temperaturas (es decir, 10 – 30 ºC) y también con diferentes contenidos hídricos de las semillas (es decir, 7 - 61 %). Durante el tiempo de estratificación y el tiempo de inducción en dormición, se extrajeron grupos de semillas y se cuantificó el efecto de la temperatura sobre la tasa de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria a través de cambios en el rango de temperatura permisiva para la germinación de semillas determinado por los parámetros Tl (temperatura del límite inferior) y Th (temperatura del límite superior). Luego, se cuantificó el efecto del contenido hídrico durante la salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria. Finalmente, se cuantificaron los cambios en la sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura y a la luz durante la inducción en dormición secundaria. Los resultados mostraron que la tasa de inducción en dormición secundaria no solo depende de la temperatura imperante, sino también de la temperatura experimentada previamente por las semillas durante la salida de la dormición y el nivel de dormición de la población de semillas. Por otro lado, se demostró que no solo la temperatura tiene un efecto sobre los cambios en el nivel de dormición (salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria), sino que también el contenido hídrico en los bancos de semillas jugaría un papel importante como modulador de estos cambios dependiendo del nivel de hidratación de las semillas y la temperatura predominante. A su vez, los cambios en la sensibilidad a la luz y a las temperaturas fluctuantes durante la inducción en dormición secundaria dependen de la temperatura que modifica el nivel de dormición de la población de semillas. Finalmente, en función de la cuantificación de las relaciones encontradas, se desarrollaron modelos matemáticos para predecir los cambios en el nivel de dormición de la población de semillas enterradas en el suelo. Sobre la base de los resultados obtenidos, se logró un mayor entendimiento de la forma en que los factores del ambiente regulan la dormición de las semillas en los bancos de semillas del suelo

    Regulación ambiental de los cambios en el nivel de dormición durante la salida de la dormición primaria y la entrada en dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare L. : el papel de la temperatura y la disponibilidad hídrica del suelo

    Get PDF
    La temperatura del suelo es considerada como el primer factor ambiental que regula cambios en el nivel de dormición en el banco se semillas. Este efecto sobre los cambios cíclicos de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria es muchas veces modulado por el contenido hídrico del suelo. En el presente trabajo se estudió los procesos de salida de dormición primaria, inducción y expresión de la dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare (una maleza anual de emergencia primavero-estival) en función del ambiente térmico e hídrico. Para ello, se llevó a cabo la siguiente metodología: semillas de P. aviculare fueron enterradas en macetas, estratificadas durante la salida de la dormición primaria a 1.6, 5 y 10 ºC, y para inducirlas a dormición secundaria fueron almacenadas a altas temperaturas (es decir, 10 – 30 ºC) y también con diferentes contenidos hídricos de las semillas (es decir, 7 - 61 %). Durante el tiempo de estratificación y el tiempo de inducción en dormición, se extrajeron grupos de semillas y se cuantificó el efecto de la temperatura sobre la tasa de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria a través de cambios en el rango de temperatura permisiva para la germinación de semillas determinado por los parámetros Tl (temperatura del límite inferior) y Th (temperatura del límite superior). Luego, se cuantificó el efecto del contenido hídrico durante la salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria. Finalmente, se cuantificaron los cambios en la sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura y a la luz durante la inducción en dormición secundaria. Los resultados mostraron que la tasa de inducción en dormición secundaria no solo depende de la temperatura imperante, sino también de la temperatura experimentada previamente por las semillas durante la salida de la dormición y el nivel de dormición de la población de semillas. Por otro lado, se demostró que no solo la temperatura tiene un efecto sobre los cambios en el nivel de dormición (salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria), sino que también el contenido hídrico en los bancos de semillas jugaría un papel importante como modulador de estos cambios dependiendo del nivel de hidratación de las semillas y la temperatura predominante. A su vez, los cambios en la sensibilidad a la luz y a las temperaturas fluctuantes durante la inducción en dormición secundaria dependen de la temperatura que modifica el nivel de dormición de la población de semillas. Finalmente, en función de la cuantificación de las relaciones encontradas, se desarrollaron modelos matemáticos para predecir los cambios en el nivel de dormición de la población de semillas enterradas en el suelo. Sobre la base de los resultados obtenidos, se logró un mayor entendimiento de la forma en que los factores del ambiente regulan la dormición de las semillas en los bancos de semillas del suelo

    Regulación ambiental de los cambios en el nivel de dormición durante la salida de la dormición primaria y la entrada en dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare L. : el papel de la temperatura y la disponibilidad hídrica del suelo

    Get PDF
    La temperatura del suelo es considerada como el primer factor ambiental que regula cambios en el nivel de dormición en el banco se semillas. Este efecto sobre los cambios cíclicos de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria es muchas veces modulado por el contenido hídrico del suelo. En el presente trabajo se estudió los procesos de salida de dormición primaria, inducción y expresión de la dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare (una maleza anual de emergencia primavero-estival) en función del ambiente térmico e hídrico. Para ello, se llevó a cabo la siguiente metodología: semillas de P. aviculare fueron enterradas en macetas, estratificadas durante la salida de la dormición primaria a 1.6, 5 y 10 ºC, y para inducirlas a dormición secundaria fueron almacenadas a altas temperaturas (es decir, 10 – 30 ºC) y también con diferentes contenidos hídricos de las semillas (es decir, 7 - 61 %). Durante el tiempo de estratificación y el tiempo de inducción en dormición, se extrajeron grupos de semillas y se cuantificó el efecto de la temperatura sobre la tasa de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria a través de cambios en el rango de temperatura permisiva para la germinación de semillas determinado por los parámetros Tl (temperatura del límite inferior) y Th (temperatura del límite superior). Luego, se cuantificó el efecto del contenido hídrico durante la salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria. Finalmente, se cuantificaron los cambios en la sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura y a la luz durante la inducción en dormición secundaria. Los resultados mostraron que la tasa de inducción en dormición secundaria no solo depende de la temperatura imperante, sino también de la temperatura experimentada previamente por las semillas durante la salida de la dormición y el nivel de dormición de la población de semillas. Por otro lado, se demostró que no solo la temperatura tiene un efecto sobre los cambios en el nivel de dormición (salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria), sino que también el contenido hídrico en los bancos de semillas jugaría un papel importante como modulador de estos cambios dependiendo del nivel de hidratación de las semillas y la temperatura predominante. A su vez, los cambios en la sensibilidad a la luz y a las temperaturas fluctuantes durante la inducción en dormición secundaria dependen de la temperatura que modifica el nivel de dormición de la población de semillas. Finalmente, en función de la cuantificación de las relaciones encontradas, se desarrollaron modelos matemáticos para predecir los cambios en el nivel de dormición de la población de semillas enterradas en el suelo. Sobre la base de los resultados obtenidos, se logró un mayor entendimiento de la forma en que los factores del ambiente regulan la dormición de las semillas en los bancos de semillas del suelo

    Regulación ambiental de los cambios en el nivel de dormición durante la salida de la dormición primaria y la entrada en dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare L. : el papel de la temperatura y la disponibilidad hídrica del suelo

    Get PDF
    La temperatura del suelo es considerada como el primer factor ambiental que regula cambios en el nivel de dormición en el banco se semillas. Este efecto sobre los cambios cíclicos de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria es muchas veces modulado por el contenido hídrico del suelo. En el presente trabajo se estudió los procesos de salida de dormición primaria, inducción y expresión de la dormición secundaria en semillas de Polygonum aviculare (una maleza anual de emergencia primavero-estival) en función del ambiente térmico e hídrico. Para ello, se llevó a cabo la siguiente metodología: semillas de P. aviculare fueron enterradas en macetas, estratificadas durante la salida de la dormición primaria a 1.6, 5 y 10 ºC, y para inducirlas a dormición secundaria fueron almacenadas a altas temperaturas (es decir, 10 – 30 ºC) y también con diferentes contenidos hídricos de las semillas (es decir, 7 - 61 %). Durante el tiempo de estratificación y el tiempo de inducción en dormición, se extrajeron grupos de semillas y se cuantificó el efecto de la temperatura sobre la tasa de salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria a través de cambios en el rango de temperatura permisiva para la germinación de semillas determinado por los parámetros Tl (temperatura del límite inferior) y Th (temperatura del límite superior). Luego, se cuantificó el efecto del contenido hídrico durante la salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria. Finalmente, se cuantificaron los cambios en la sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura y a la luz durante la inducción en dormición secundaria. Los resultados mostraron que la tasa de inducción en dormición secundaria no solo depende de la temperatura imperante, sino también de la temperatura experimentada previamente por las semillas durante la salida de la dormición y el nivel de dormición de la población de semillas. Por otro lado, se demostró que no solo la temperatura tiene un efecto sobre los cambios en el nivel de dormición (salida de la dormición primaria e inducción en dormición secundaria), sino que también el contenido hídrico en los bancos de semillas jugaría un papel importante como modulador de estos cambios dependiendo del nivel de hidratación de las semillas y la temperatura predominante. A su vez, los cambios en la sensibilidad a la luz y a las temperaturas fluctuantes durante la inducción en dormición secundaria dependen de la temperatura que modifica el nivel de dormición de la población de semillas. Finalmente, en función de la cuantificación de las relaciones encontradas, se desarrollaron modelos matemáticos para predecir los cambios en el nivel de dormición de la población de semillas enterradas en el suelo. Sobre la base de los resultados obtenidos, se logró un mayor entendimiento de la forma en que los factores del ambiente regulan la dormición de las semillas en los bancos de semillas del suelo

    Seed dormancy and germination of native and invasive alien woody species of an endangered temperate forest in the Argentine Pampas

    Get PDF
    Forest restoration plans can benefit from knowledge of seed ecophysiology. Naturally, seeds respond to environmental clues to trigger germination or persist in the seed bank. Controlling dormancy and germination moment in native species will allow more efficient seed management, both for direct seeding (in situ restoration) and for native plant cultivation in nurseries (ex situ restoration). In addition, the differences in germination conditions of native and alien invasive trees can be used as control windows of the alien species in the seed bank. The aim of this study was to identify the environmental factors regulating seed dormancy and germination of native and alien trees of the Talares, an endangered temperate forest of the Argentine Pampas region. Seeds of the native trees Schinus longifolius, Jodina rhombifolia, Celtis tala and the alien trees, Ligustrum lucidum, Ligustrum sinense and Gleditsia triacanthos were collected and the presence of dormancy was determined exposing the seeds to standard germination protocols. In case of dormancy presence, a post-maturation experiment was carried out in two conditions: i) cold and wet (stratification) and ii) dry and warm (after-ripening). The native species J. rhombifolia and C. tala showed seed dormancy but S. longifolius did not. For C. tala germination it was necessary a previous post-maturing process; however, environmental conditions for J. rhombifolia germination were not attained. Alien species showed a high germination, reaching up to 100% in at least one of the evaluated conditions, and displayed different emergence windows compare to natives. Since alien species germinated at lower temperatures than natives, a temporal window for chemical or mechanical control is proposed. Ecophysiology of seed dormancy and germination facilitates strategies for decision makers, as it can make native seeds use and aliens control more efficient to meet global restoration goals.Fil: Lacoretz, Mariela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; ArgentinaFil: Malavert Pineda, Cristian Jonatan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; ArgentinaFil: Cristiano, Piedad María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Tognetti, Pedro Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos

    Get PDF
    La restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina.Facultad de Informátic

    Characterization of native plant nurseries and their possible contribution to the restoration of the talares of Buenos Aires

    Get PDF
    The talares represent the main native forest of the Buenos Aires province; however, they are in danger. Given their extreme vulnerability, it is not only necessary to promote their conservation, but also their restoration. The native plant nurseries represent a key link in restoration projects. In this work, the first survey of native plant nurseries in the distribution area of talares of Buenos Aires was carried out to characterize and evaluate them as possible restoration nodes. During 2019, surveys to these nurseries were carried out either in person or online. More than 70% of the nurseries were concentrated in the Buenos Aires Metropolitan Area and their objectives comprise commercialization, conservation/restoration or education. More than 60% of the nurseries were less than 5 years old and less than 500 m2 in size, and they do not control humidity, temperature and/or light; however, they have greenhouses. These characteristics seem to reflect an increase in society’s interest on native plants in recent years, which would have led to the development of new nurseries at small scale. The main plant species of the talares were cultivated in these nurseries, so they could be very important actors when planning restoration projects of these forests. We emphasize the importance of consolidating a network of collaboration between nurseries, scientists, protected areas, and government agencies in order to restore this ecosystem. In this way, it is necessary to expand the scope of this study in order to know the native plant nurseries in the rest of the country, associated with other endangered ecosystems, and to be able to evaluate if Argentina is in a position to meet its internal goals and international restoration commitments. We hope that the results of this work will promote joint collaborations to restore the talares of Buenos Aires and other ecosystems in Argentina.Fil: Lacoretz, Mariela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Malavert Pineda, Cristian Jonatan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rolandi, Carmen. Feriado al Planeta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Cristiano, Piedad María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Decision Support Systems for Weed Management

    Get PDF
    Editors: Guillermo R. Chantre, José L. González-Andújar.Weed management Decision Support Systems (DSS) are increasingly important computer-based tools for modern agriculture. Nowadays, extensive agriculture has become highly dependent on external inputs and both economic costs, as well the negative environmental impact of agricultural activities, demands knowledge-based technology for the optimization and protection of non-renewable resources. In this context, weed management strategies should aim to maximize economic profit by preserving and enhancing agricultural systems. Although previous contributions focusing on weed biology and weed management provide valuable insight on many aspects of weed species ecology and practical guides for weed control, no attempts have been made to highlight the forthcoming importance of DSS in weed management. This book is a first attempt to integrate 'concepts and practice' providing a novel guide to the state-of-art of DSS and the future prospects which hopefully would be of interest to higher-level students, academics and professionals in related areas

    Efecto de la Sustitución de un Hidrolizado Enzimático de Levadura (Saccharomyces cerevisiae) como Medio de Cultivo para la Propagación In vitro de Henequén (Agave fourcroydes Lem.)

    No full text
    Los agaves son plantas tropicales de usos múltiples como la obtención de licores, el empleo artesanal de la fibra de sus hojas y el uso tradicional en la medicina. Sin embargo, es muy complejo establecer plantaciones grandes por métodos convencionales. El objetivo fue evaluar la respuesta morfogénica de brotes de henequén (Agave fourcroydes Lem.) cultivados en un medio donde se sustituyó una parte de la fuente de nitrógeno por una solución de hidrolizado de levaduras (Saccharomyces cerevisiae), como una alternativa para abaratar los costos de producción de vitroplantas. En una prueba inicial se utilizó el hidrolizado de levadura puro y a los porcentajes propuestos (12.5, 25.0 y 37.5%) con sacarosa (3%) y los reguladores de crecimiento (2,4-D 0.025 mg/L + BAP 10.0 mg/L) hubo 100% de mortalidad. Lo que más influyó negativamente durante la etapa de multiplicación en los explantes fue la fenolización. El hidrolizado activó la fenoloxidasa, ya que este producto posee compuestos fenólicos que son tóxicos, pues retrasan el crecimiento y desarrollo fisiológico de los explantes y disminuyen la supervivencia. Se concluye que la sustitución de una parte de la fuente de nitrógeno por una solución de hidrolizado de levaduras disminuye la eficiencia biológica en la propagación in vitro del henequén, motivado por una elevada mortalidad en los explantes y también se estimula la contaminación sistémica en presencia de los medios que tienen hidrolizado de levaduras

    Modelling changing sensitivity to alternating temperatures during induction of secondary dormancy in buried Polygonum aviculare L. seeds to aid in managing seedbank behaviour

    No full text
    Seed dormancy is a common attribute of many weed species in temperate habitats that controls the seasonality of weed emergence from soil seedbanks. For some weed species, it is not enough to reduce seed dormancy, as germination can only proceed after exposure to dormancy termination factors (i.e. light and alternating temperatures). Sensitivity to alternating temperatures in Polygonum aviculare seeds increases during dormancy release. However, it is not known whether this sensitivity is lost during dormancy induction. The aim of this study was to investigate and quantify the changes in dormancy level of P. aviculare seeds during secondary dormancy induction, as measured by changes in sensitivity to alternating temperatures driven by the soil temperature. To achieve these objectives, seeds were stratified at 5°C until obtaining a minimum dormancy level. The seeds were then buried in pots and induced into secondary dormancy by storing them at 10, 15, 20 and 25°C for different time periods. During storage, seeds were exhumed periodically and exposed to different cycle-doses of 10/24°C (12 h/12 h) (0, 1, 3, 5 and 15 cycles) to test germination. Our results showed that the high sensitivity to alternating temperatures achieved during primary dormancy release, decreased during secondary dormancy induction with a rate that is temperature dependent. These changes in sensitivity to alternating temperatures were quantified as a function of the accumulation of thermal time, which was calculated over a base temperature of 7.9°C. Coupling the present model with a previous one to assess changes in sensitivity to alternating temperatures during dormancy release, allowed us to develop a model for the prediction of cyclic changes in sensitivity to alternating temperature in relation to the thermal environment experienced by the seeds during burial. We present this model as a valuable tool for managing the weed seedbank through different agronomic practices.Fil: Malavert Pineda, Cristian Jonatan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales; ArgentinaFil: Batlla, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Benech-Arnold, Roberto Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales; Argentin
    corecore