739 research outputs found

    Neutralización de la acidez generada por fertilizantes nitrogenados

    Get PDF
    La agricultura extensiva se caracteriza por ser extractiva y con baja reposición de bases, y en combinación con el incremento del uso de fertilizantes nitrogenados de reacción ácida (Urea y Sulfato de amonio) ha agudizado y acelerado la manifestación del fenómeno de acidificación natural de los suelos. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto que producirá la aplicación de fertilizantes nitrogenados aplicando conjuntamente dolomita aperdigonada sobre el pH (actual y potencial), el complejo de intercambio, las bases intercambiables y la producción de materia seca de raigrás anual en 2 suelos de características contrastantes.Área: Ciencias Agrícolas, Produccion y Salud Anima

    TENDENCIAS CURRICULARES EN CONTEXTOS DE INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: SUS IMPLICANCIAS EN LA MOVILIDAD ACADÉMICA

    Get PDF
    En las últimas décadas se han producido grandes transformaciones a escala global, las que han tenido profundas incidencias en la Educación Superior. El objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca del escenario actual y sus implicancias curriculares, de particular incidencia en los procesos de movilidad académica. Se trata de un ensayo en base al análisis de contribuciones de especialistas, contrastadas con las propias reflexiones de la experiencia acumulada. En las instituciones se detectan nuevas tendencias y orientaciones, a la par de la persistencia enfoques tradicionales y de resistencias, como producto de la carencia de una cultura de la internacionalización en muchas de ellas. En relación a algunas de las tendencias emergentes se plantean someramente los enfoques asumidos, no siempre coincidentes. La internacionalización del currículum requiere revisar los procesos de formación para que los alumnos y egresados puedan desempeñarse exitosamente en este contexto, con todas las implicancias y complejidad que el mismo presenta

    La perspectiva de género en la enseñanza media

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es exponer una experiencia pedagógica llevada a cabo con alumnos de 5º año del Liceo “Víctor Mercante”, colegio de pregrado de la Universidad Nacional de La Plata. La experiencia consistió en introducir las cuestiones teóricas que atraviesan los estudios de género, en el marco de un proyecto didáctico destinado a integrar este enfoque, en el dictado de la asignatura Lengua y Literatura V. Las obras que integran el programa de la materia, constituyen textos claves de la Antigüedad Clásica y del Renacimiento y el abordaje temático propuesto, se atiene a los arquetipos mítico e histórico. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 9: Educación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The chronology of Yocavil valley: scales, data and results

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una revisión de la información cronológica del valle de Santa María o Yocavil y áreas vecinas (provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, Argentina). La reflexión se enmarca en procesos de larga duración en la historia de las sociedades agro-pastoriles del área. El estudio se centró en dos escalas de análisis básicas: por un lado, a nivel de localidad en Rincón Chico, con 42 dataciones. Por otro lado, una escala regional que incluye la cuenca del río Santa María, conformada por los valles de Santa María, del Cajón y quebradas y valles subsidiarios. Los fechados de radiocarbono fueron organizados en una base de datos de 182 dataciones cuya recopilación de información fue fundamentalmente bibliográfica. A partir del examen de los datos jerarquizando la información en función de su confiabilidad, se examinan las tendencias temporales en clases de alfarería y de modalidades de asentamiento, utilizando modelación estadística bayesiana. De la secuenciación integrada de las distintas variables consideradas se plantea una periodización, definiendo cuatro periodos, incluyendo dos procesos de larga duración y dos coyunturales, con una cierta superposición temporal debido a que no se dieron homogéneamente en todas las escalas.We present a review of the available chronological information in the Santa María or Yocavil valley and surrounding areas (provinces of Salta, Catamarca and Tucumán, Argentina). The discussion involves long duration processes of the entire history of the agro-pastoralist societies. The study focused on two basic scales of analysis: first at the locality level, the village of Rincon Chico with 42 radiocarbon dates. On the other hand, a regional scale that includes the entire basin of the Santa María River. The 182 radiocarbon dates collected in the literature were organized in a database. After hierarchically organizingthe information in terms of its reliability, temporal trends in pottery classes and settlement patterns are examined using bayesian statistical modeling. The integrated sequence of different variables enables the construction of a periodization, defining four periods, including two long duration and two conjunctural processes, with some temporal overlap because they did not occur uniformly in all scales.Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Incidence Of Salmonella And Neighborhood Poverty Level In Connecticut, 2000-2011

    Get PDF
    Background: Surveillance by the FoodNet program has shown that Salmonella, unlike other foodborne illnesses, has increased during the past fifteen years within the United States. Little work has been done to examine the role of socioeconomic factors in incidence of Salmonella. Neighborhood poverty level, measured as the percentage of people living below the poverty line, at the census tract level has been accepted as a useful indicator of socioeconomic status. This study utilized geographic information system (GIS) technology and census tract data to examine the variation in Salmonella incidence among census tracts in Connecticut. The objectives of this study were to examine: 1) the relationship between the incidence of all Salmonella serotypes and neighborhood poverty level (overall, by age group, and over time), and 2) whether the association between the incidence of Salmonella and neighborhood poverty level differs by serotype for the four most common serotypes seen in Connecticut from 2000-2011. Methods: There were 5204 of 5484 (94.9%) reported cases of Salmonella from 2000-2011 that were geocoded and categorized into the appropriate poverty level. Census tracts were divided into four different levels of neighborhood poverty level representing the percentage of individuals living below the poverty line using information from the 2000 and 2010 censuses and the American Community Survey: 0 - 4.9%, 5 - 9.9%, 10 - 19.9%, and ≥20%. Age-adjusted incidence rates were calculated for each poverty level for the overall time period and for 2000-2005 and 2006-2011. We further stratified the data by age group (\u3c5, 5-9, and \u3e10 years old) and examined age-specific incidence rates overall and by time period. Age-adjusted incidence rates by neighborhood poverty level were also examined for the four most prevalent Salmonella serotypes in Connecticut for the overall time period and then for 2000-2005 and 2006-2011. Results: There was a clear gradient for the association between neighborhood poverty level and incidence of Salmonella in Connecticut from 2000-2011; incidence increased with decreasing neighborhood poverty level. Using the 0 - 4.9% poverty group as the reference, the age-adjusted incidence rate ratios for 2000-2011 were 0.94 for the 5 - 9.9% group, 0.92 for the 10 - 19.9% group, and 0.81 for the ≥ 20% group. This trend persisted over time though there were differences according to age group and serotype. Those individuals younger than five years old and those with Salmonella heidelberg exhibited the opposite gradient (increasing incidence with increasing neighborhood poverty level). The gradient of lower incidence with increasing poverty level seen across all Salmonella for the entire 2000-2011 time period was also present for those with S. newport, S. enteriditis, and individuals greater than five years old. No association with neighborhood poverty level was seen for S. typhimirium. Conclusions: Salmonella incidence overall for 2000-2011 increased with decreased neighborhood poverty. An exception was children less than five years for whom incidence increased with increased neighborhood poverty. Different Salmonella serotypes exhibited different trends in incidence related to neighborhood poverty level. We believe that these findings could be utilized in prevention efforts and in designing interventions geared toward specific populations by taking into account age, neighborhood poverty level, and the different trends for the four most prevalent Salmonella serotypes. Research into possible explanations for different incidence rates among serotypes by poverty level could provide additional insight

    Áreas temáticas relevadas en la agenda de los Eventos Científicos de Educación S

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar, sin pretensión de exhaustividad, un relevamiento de algunos eventos científicos realizados en el ámbito de la Educación Superior entre los años 2002 y 2010. Se analizan luego los ejes temáticos trabajados en cada uno de ellos elaborándose de modo tentativo algunas categorías de análisis. En función de ellas se determina: a-recurrencias, temáticas que han permanecido vigentes en el transcurso del tiempo y b-temáticas que han sido incorporadas a la agenda en respuesta a los desafíos que debe enfrentar la Educación Superior en nuestros días. Para un tema tan complejo con múltiples aristas y diversidad de productores como es el de la Educación Superior, resulta difícil sistematizar los temas investigados tanto por su cantidad y diversidad no solo desde las miradas pedagógicas sino desde las distintas disciplinas que se abordan en las universidades. La mayoría de ellos son comunicados en los eventos científicos; por ello es interesante apreciar los temas convocantes de los mismos

    Neutralización de la acidez generada por fertilizantes nitrogenados

    Get PDF
    La agricultura extensiva se caracteriza por ser extractiva y con baja reposición de bases, y en combinación con el incremento del uso de fertilizantes nitrogenados de reacción ácida (Urea y Sulfato de amonio) ha agudizado y acelerado la manifestación del fenómeno de acidificación natural de los suelos. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto que producirá la aplicación de fertilizantes nitrogenados aplicando conjuntamente dolomita aperdigonada sobre el pH (actual y potencial), el complejo de intercambio, las bases intercambiables y la producción de materia seca de raigrás anual en 2 suelos de características contrastantes.Área: Ciencias Agrícolas, Produccion y Salud AnimalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La primera metamorfosis: la cosmogonía de Ovidio y la imagen del poeta a la luz de las teorías de W. Burkert (

    Get PDF
    El poema épico de Ovidio –una historia universal mítico-etiológica– se abre con un relato acerca del origen del mundo, seguido por la creación del hombre. La transformación del caos en cosmos es, por ende, la primera metamorfosis. El texto continúa con una descripción de las Edades decrecientes, puesto que “la instauración de un orden armonioso siempre está seguida por su disolución” (HOLZBERG 2002: 120). Este trabajo se propone estudiar la cosmogonía y antropogonía ovidianas a partir de las categorías específicas enunciadas por W. BURKERT (1999: 87-106) y explorar las relaciones entre lo que se ha denominado carácter ‘tecnomórfico’ de dicha cosmogonía y la figura del poeta en cuanto tal

    Aplicación de dolomita aperdigonada en forma conjunta con urea y sulfato de amonio como neutralizante de la acidificación generada por el fertilizante utilizando como cultivo indicador raigrás anual (<i>Lolium multiflorum</i> L.)

    Get PDF
    La agricultura extensiva se caracteriza por ser extractiva y con una baja reposición de bases. El incremento del uso de fertilizantes nitrogenados de reacción ácida agudizó y aceleró la manifestación del fenómeno de acidificación natural de los suelos. En este trabajo se evaluó mediante un ensayo de simulación el efecto neutralizante de las enmiendas dolomíticas aperdigonadas aplicadas junto a dos fertilizantes nitrogenados de reacción ácida, sulfato de amonio (SA) y urea (U), en el cultivo de raigrás anual (Lolium multiflorum L.). Se utilizaron dos suelos con características contrastantes de textura, contenido de carbono orgánico y CIC. La fertilización nitrogenada fue equivalente a 100 kg de N ha-1. Se calculó la dosis teórica de corrector para neutralizar la acidez generada por el proceso de nitrificación. Se observó que la disminución del pH siempre fue más marcada en la fertilización con SA. El efecto neutralizante va aumentando con las dosis de corrector, aunque no se observan diferencias significativas para los tratamientos fertilizados con U. En el suelo de textura gruesa se evidencia con mayor magnitud el efecto neutralizante del corrector. En los valores de materia seca se observó que en Belgrano la aplicación de correctores mejoró el rendimiento de raigrás en la fertilización con U, en tanto que en el caso de 25 de Mayo se observa que la producción aumenta con las dosis más bajas de corrector y decrece con las más altas para ambos fertilizantes. En conclusión, la neutralización del fertilizante se alcanza con dosis inferiores a la calculada teóricamente en función de la cantidad de H+ producidos durante el proceso de nitrificación; en suelos de bajo poder buffer la acidificación alcanza valores críticos (4,2) y el efecto neutralizante se expresa con mayor magnitud aumentando hasta 1,5 puntos el valor de pH.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Geomagnetic field intensity behavior in South America between 400 AD and 1800 AD: First archeointensity results from Argentina

    Get PDF
    An absolute archeointensity study in Northwest Argentina provided 25 independent geomagnetic field lectures supported by 37 radiometric dates between AD 400 and 1800. The mean, cooling rate and remanence anisotropy corrected archeointensity values obtained in this study range from 36.5±2.6 to 63.1±8.7μT, with corresponding Virtual Axial Dipole Moments (VADMs) from 7.4±0.5 to 12.7±1.8 (1022Am2). Most of the data are concentrated between a relatively narrow interval from 1350 AD to 1550 AD. Three general features may be detected: the time intervals from about AD 1150 to 1350 and 1450 to 1600 are characterized by quite monotonic decay of geomagnetic intensity while some increase is observed from AD 1600 to 1700. The archeointensity decrease from about 17th century seems to be a general characteristic of global geomagnetic field because it was observed at different places worldwide. In the absence of reliable climate variation record for South America it is delicate to make any firm conclusions about the relationship between the Earth's magnetic field and multi-decadal climatic events. However, it is probably not a coincidence that persistent warm climate detected from Patagonia during AD 1200 to 1350 is consistent to geomagnetic intensity decrease revealed in this study.Fil: Goguitchaichvili, Avto. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morales, Juan. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic
    corecore