25 research outputs found
Producción documental y régimen escópico en el dispositivo estatal de exterminio: registros, usos y circulación de fotografías
Between the compulsion to register and the destruction of documents, between the bureaucracy of institutional functioning and the clandestinity of its concentrationary apparatus, the documentary production, uses and circulations of and in the repressive machinery and its relationship with the archive during State terrorism have unfolded. In this text we propose, on the one hand, to approach this “between” in order to think about the inoculation of the dimensions and the intertextual condition of the documents. And, on the other hand, linked to the previous one, to analyze the uses and functions of photography and the photographic register in the extermination device, asking about its forcefulness in such inoculation and about the possible recognition of a “repressive scopic regime”. Entre la compulsión por el registro y la destrucción de documentos, entre la burocracia del funcionamiento institucional y la clandestinidad de su aparato concentracionario se ha desplegado la producción y los usos documentales de y en la maquinaria represiva. En este texto nos proponemos, por una parte, abordar dicho “entre” para pensar la inoculación de las dimensiones y la condición intertextual de los documentos. Y, por otra, vinculada a la anterior, analizar los usos y funciones de la fotografía y el registro fotográfico en el dispositivo de exterminio, indagando sobre su contundencia en tal inoculación y sobre el posible reconocimiento de un “régimen escópico represivo”.  
Memorias visuales del terrorismo de Estado en Argentina : análisis semiótico político de fotografías del durante la desaparición forzada en Córdoba y su relación con el archivo y la configuración de memorias
Fil: Magrin, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Partiendo del cruce entre fotografía, memorias y archivo, este trabajo tiene como
propósito producir un análisis semiótico político de un fragmento de fotografías
constituido sobre un acervo de imágenes tomadas por el Departamento de
Informaciones de la provincia de Córdoba, durante el terrorismo de Estado, sobre
personas detenidas y secuestradas por razones políticas. Acervo que, desde 2010, se
aloja y consigna en el Archivo Provincial de la Memoria.
Atendiendo a la dimensión subversiva de este pasaje abordamos las condiciones de
producción, de legibilidad e intertextuales en un entramado semiótico, político y
pulsional, al que llamamos A(a)rchivo: superficie material pero también Real y
simbólica que lleva incardinadas las huellas que habitan el archivo —y esperan ser
significadas en los heterogéneos tratamientos de signos reunidos— y la insistencia
del resto. La constelación conceptual producida nos orienta en el análisis de las
“fotografías del durante la desaparición forzada” (García y Longoni, 2013), tanto a
nivel de la significación como de la significancia, sus líneas de fuga y su legibilidad
histórica articulada a las configuraciones de memorias en distintas condiciones de
producción.
En este horizonte, trabajamos sobre aquellas huellas y operaciones significantes que
desbaratan la lengua del poder desaparecedor y su matriz de exterminio, para abrir
paso a los montajes que hagan posible no sólo un trabajo de memorias sobre el
horror perpetrado sino también la pregunta por los gestos, los legados y los afectos
en las imágenes supervivientes (Didi-Huberman, 2009).
El tejido textual se sostiene en una crítica a la concepción totalizante de la
significación; del archivo la garantía de memoria y de la memoria un medio para
conocer el/lo pasado en una temporalidad homogénea, lineal y cerrada en sus
sentidos; para ir tras las prácticas socio-discursivas, los regímenes de verdad que
los discursos producen, las fijaciones de sentidos que encuentran en el archivo la
huella de su institución y, cómo en ese mismo procedimiento, deja del lado del
olvido otros.
El criterio de análisis que elegimos ensaya una perspectiva anclada a la vez en los
estudios sobre memoria, la semiótica, la filosofía y los estudios visuales. La relación
entre estos campos de estudios no se pretende eclética sino derivada de la
flexibilidad de las fronteras disciplinares y, particularmente, del carácter de resto de
un proceso social traumático como el terrorismo de Estado. De ello deriva la
posibilidad de una metodología que intenta forzar todo metodologismo para alcanzar
a rozar lo que de abismal e incalculable implica el "objeto" abordado.Fil: Magrin, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina
Imágenes de veredicción: acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)
¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?.
Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico “Registro de Extremistas”, compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
FORMAÇÃO PROFISSIONAL EM EDUCAÇÃO FÍSICA: ESTADO DA ARTE
O objetivo deste estudo é analisar como está a produção literária na área daEducação Física (EF) e Esportes após a separação legal entre Licenciatura e Bacharelado.Metodologia: Estudo de revisão, do tipo estado da arte, o qual analisou qualitativamentea produção literária em EF. Resultados: Foram encontrados 28 artigos e divididos porassunto, estabelecendo-se três categorias: 1) Formação/Graduação, 16 artigos, 2) AtuaçãoProfissional, 10 artigos, 3) Área de Conhecimento, 2 artigos. Conclusão: Ficou evidenteum conflito entre os cursos de Formação Profissional em EF, não sendo possível verificarum padrão de formação para as diferentes habilitações da área
Jogos e brincadeiras: tempos, espaços e diversidade
Jogos e brincadeiras: tempos, espaços e diversidade, é uma obra coletiva organizada em dez capítulos por Tizuko Morchida Kishimoto e com prefácio de João Amado, professor da Universidade de Coimbra.A autora destaca que a publicação é fruto de dissertações e teses defendidas entre 2000 e 2010 na Faculdade de Educação da USP e de investigações com foco em aspectos lúdicos. Os estudos estão estruturados prioritariamente em pesquisas qualitativas, ancoradas em abordagens como a etnográfia e a análise documental. A obra possui abrangência sobre o jogo, o brincar e o brinquedo, situados no contexto histórico e na diversidade cultural brasileira, explorando as potencialidades educativas nos âmbitos formais e informais. Permite compreender a essência da atividade lúdica e contribui para o fomento de políticas públicas legitimando à criança o direito de brincar
Repensar o corpo para alcançar o homo sportivus
The aim of this study is to identify the meaning of body in the discourse of sports coaches who participated in the School Championship of Minas Gerais. Coaches (44) where interviewed and the answers were analyzed by Technical Design and Analysis of Meaning Units, who demonstrated prevalence of cartesian paradigm as regards the understanding of the human being. We need to restore basic questions to promote the encounter between human beings, society and nature. We must broaden concepts to change the way the student/athlete have been seen to realize the sporting context, ethics in the sport and experience of corporeity.El objetivo y indentificar el sentido de cuerpo en el discurso de los profesores/treinadores de los Juegos Escolares de Minas Gerais – JEMG. Se escucharon 44 profesores/entrenadores las preguntas fueram analisadas por medio de la Técnica de Elaboración y Analisis de Unidades de Significado. Se percibió prevalencia del paradigma cartesiano con respecto a la comprensión del ser humano. Es necesario repasar cuestiones básicas para promover el encuentro del ser humano con la sociedad e la naturaleza, alargar conceptos para cambiar la manera de entender el alumno/atleta, de perceber el contexto deportivo, ética en el deporte y la vivencia de la corporeidade.Com o objetivo de identificar o sentido de corpo dos professores/treinadores participantes dos Jogos Escolares de Minas Gerais – JEMG, foram entrevistados 44 sujeitos que responderam duas perguntas, analisadas via Técnica de Elaboração e Análise de Unidades de Significado. Os resultados mostraram a prevalência do paradigma cartesiano no entendimento do ser humano. Retomar questões básicas para promover o encontro do ser humano com a sociedade e a natureza é preciso para ampliar conceitos/atitudes, mudar a forma de ver o aluno/atleta, de perceber o contexto esportivo e, por sua vez, de atuar condizente com ética no esporte e a vivência da corporeidade
A global experiment on motivating social distancing during the COVID-19 pandemic
Finding communication strategies that effectively motivate social distancing continues to be a global public health priority during the COVID-19 pandemic. This cross-country, preregistered experiment (n = 25,718 from 89 countries) tested hypotheses concerning generalizable positive and negative outcomes of social distancing messages that promoted personal agency and reflective choices (i.e., an autonomy-supportive message) or were restrictive and shaming (i.e., a controlling message) compared with no message at all. Results partially supported experimental hypotheses in that the controlling message increased controlled motivation (a poorly internalized form of motivation relying on shame, guilt, and fear of social consequences) relative to no message. On the other hand, the autonomy-supportive message lowered feelings of defiance compared with the controlling message, but the controlling message did not differ from receiving no message at all. Unexpectedly, messages did not influence autonomous motivation (a highly internalized form of motivation relying on one’s core values) or behavioral intentions. Results supported hypothesized associations between people’s existing autonomous and controlled motivations and self-reported behavioral intentions to engage in social distancing. Controlled motivation was associated with more defiance and less long-term behavioral intention to engage in social distancing, whereas autonomous motivation was associated with less defiance and more short- and long-term intentions to social distance. Overall, this work highlights the potential harm of using shaming and pressuring language in public health communication, with implications for the current and future global health challenges
Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación
Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación
está integrado por un conjunto de trabajos cuyos ejes temáticos son auscultados desde el suelo presente, necesario, insistente, heteroglósico, en continua redefinición. El libro fue concebido en un momento atravesado por el influjo del abismo producido por el gobierno de la derecha en Argentina y en América Latina, en el interregno 2015-2019, y culminado durante la pandemia Covid 19, que azota al mundo con millones de muertos e infectados.Fil: Ares, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Bracaccini Acevedo, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cella, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Cornavaca, María Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Corral, María Manuela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Crenzel, Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Da Silva Catela, Ludmila. Universidad Federal de Río de Janeiro; Brasil.Fil: Díaz, Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Ferraro, Paula Daniela. Universidad Federal Fluminense; Brasil.Fil: Ferrada Rau, Rocío Nili. Universidad de Chile; Chile.Fil: Garbero, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: García, Díaz. Universidad Nacional Autónoma de México; México.Fil: Giraldi Dei Cas, Norah. Universidad de Lille; Francia.Fil: Gutiérrez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.Fil: Kozameh, Alicia. Chapman University. Departamento de Inglés; Estados Unidos.Fil: Magrin, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Martínez, Carlos Dámaso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mercado, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Merro, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mohaded, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Montes, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Muñoz Leppe, Olga Elvira. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Chile.Fil: Palma Solís, Jennifer Luz. Universidad de Chile; Chile.Fil: Pino, Mirian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Rabanal Gatica, Damaso. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Reati, Fernando. Georgia State University; Estados Unidos.Fil: Reyes, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rocchietti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Saint Bonet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Schwenke, Gonzalo. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Semilla Durán, María Angélica. Universidad Central de Barcelona; España.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sosa San Martín, Gabriela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay.Fil: Suppo, Carina Noemí. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Vásquez, Malva Marina. Universidad de Chile; Chile.Fil: Vassallo, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
MAORY for ELT: preliminary design overview
MAORY is one of the approved instruments for the European Extremely Large Telescope. It is an adaptive optics module, enabling high-angular resolution observations in the near infrared by real-time compensation of the wavefront distortions due to atmospheric turbulence and other disturbances such as wind action on the telescope. An overview of the instrument design is given in this paper
Psicoanálisis, lo político y la política: acerca de lo imposible en juego como apuesta ética frente a la producción de subjetividad neoliberal
Considerando los riesgos implicados en el sostenimiento de la hipótesis de una consumación acabada del crimen capitalista, la izquierda lacaniana de Jorge Alemán nos orienta sobre lo imposible en juego en orden al sujeto, su diferencia con la subjetividad y, allí, la distinción entre lo político y la política. Dicho andamiaje conceptual nos permitirá establecer un diálogo con desarrollos de la filosofía política en orden al neoliberalismo y su producción de subjetividad, a fin de pensar los estragos segregativos de la época actual y, particularmente, la pregunta insistente acerca de qué se presenta inapropiable para el pseudodiscurso capitalista en su versión neoliberal. A partir de lo que llamamos política de los restos, pensaremos el caso de las luchas por los derechos humanos en la Argentina y las movilizaciones suscitadas ante la definición de la Suprema Corte de Justicia de aplicar la Ley 24.390 —conocida como "2x1"—.\n\