12 research outputs found

    Fracaso de manejo conservador en paciente con embarazo ectópico en cicatriz de cesárea en Hospital Nivel III-1, Lima 2018

    Get PDF
    Se denomina Embarazo Ectópico (EE) a toda gestación localizada fuera del revestimiento endometrial del útero. Un tipo raro de EE es el localizado en cicatriz de cesárea previa (CSP), esta localización puede ser difícil de reconocer y es potencialmente riesgosa para la vida de la mujer, pues un manejo inadecuado y tardío puede resultar en ruptura uterina, hemorragia, coagulación intravascular diseminada, y muerte materna. Objetivos: comprobar el diagnóstico precoz y manejo oportuno, identificar las opciones de manejo y comprobar la efectividad del manejo médico del embarazo ectópico en cicatriz de cesárea. Metodología: Revisión de caso clínico, estudio descriptivo y retrospectivo, cuya unidad de análisis fue la historia clínica de paciente con diagnóstico de EE en un Hospital III-1 de la ciudad de Lima. Se presenta el caso clínico de paciente multigesta de 25 años, con antecedente de cesárea anterior y 4 abortos provocados. Es evaluada y diagnosticada en tópico de emergencia como Embarazo Ectópico en cicatriz de cesárea. Inicialmente se optó por tratamiento médico con Metotrexate (MTX), sin embargo ante la falla de dicho tratamiento se optó por la cirugía laparoscópica (Histerectomía), siendo dada de alta al 9° día. Conclusión: El diagnóstico inicial fue oportuno y acertado. Los especialistas de dicho hospital eligieron las opciones de tratamiento que teóricamente están disponibles en los protocolos de atención, lamentablemente fracasó el tratamiento médico y finalmente se optó por tratamiento quirúrgico

    Estado nutricional materno y crecimiento fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la relación entre el estado nutricional de las gestantes y el  crecimiento fetal. Material y métodos: Se incluyeron 131 mujeres en el puerperio inmediato atendidas en Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú. La evaluación nutricional materna consideró el índice de masa corporal (IMC) pre-gestacional, la ganancia de peso materno, la hemoglobina y el porcentaje de adecuación de consumo de nutrientes. La evaluación del crecimiento fetal consideró peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional al nacimiento. El análisis estadístico comprendió la independencia de variables a través del Chi2 y la evaluación de variables simultáneas con la regresión logística binomial (variable dependiente crecimiento fetal). Resultados: Las variables que se relacionaron al crecimiento fetal fueron: IMC pre-gestacional, anemia materna, estado civil y periodo intergenésico (p<0.05). Las mujeres que empezaron su emb

    Salud perinatal en peruanas y migrantes, análisis del registro nacional de hechos vitales, Perú 2018

    Get PDF
    Objective: To relate three adverse perinatal outcomes and maternal migratory status, Perú 2018. Material and methods: Secondary analysis of 484,533 data from the Vital Facts Registration System of Peru (RHV) of the year 2018, of which 476,471 were Peruvian and 8,062 migrants. The dependent variables were preterm delivery, cesarean section, and low birth weight; which were associated with the main independent variable (nationality of the mother) and with three sociodemographic variables (age, educational level and occupation of the mother) and duration of pregnancy is included as an independent variable. Results: The migrants were younger (26.92±5.97 years), with better education (82.7% of ≥10 years of study) and mostly housewives (88.2%). The adjusted model found a statistically significant association between preterm birth and being a migrant (RPa 1,29; IC95% 1,15-1,34), elderly (RPa 1,45; IC95% 1,41-1,49) and professional (RPa 1,26; IC95% 1,21-1,31). Between the cesarean section and being a migrant (RPa 1,17; IC95% 1,14-1,20), elderly (RPa 1,26; IC95%  1,25-1,27), professional (RPa 1,62; IC95% 1,60-1,63) and with preterm pregnancy (RPa: 1,61; IC95%  (1,60-1,63). Between low birth weight and being a migrant (RPa: 1,40; IC95% 1,32-1,50), adolescent (RPa: 1,26; IC95% 1,22-1,29), having less than 6 years of study (RPa: 1,33; IC95% 1,30-1,40) and with preterm pregnancy (RPa: 24,98; IC95% 24,42-25,55). Conclusions: the nationality of the mother was associated with the three outcome variables. Being a migrant mother in Peru gives a greater probability of having preterm labor, cesarean delivery and newborns with low birth weight; adjusted for age group, level of education, occupation of the mother and duration of pregnancy.Objetivo: Relacionar tres resultados perinatales adversos y la condición migratoria materna, Perú 2018. Material y métodos: Análisis secundario de 484,533 datos del Sistema de Registro de Hechos Vitales del Perú (RHV) del 2018, de ellas 476,471 eran peruanas y 8,062 migrantes. Las variables dependientes fueron parto pretérmino, cesárea y bajo peso al nacer; las cuales se asociaron con la variable independiente principal (nacionalidad de la madre) y con tres variables sociodemográficas (edad, grado de instrucción y ocupación de la madre) y  duración del embarazo como variable independiente. Resultados: Las migrantes eran más jóvenes (26,92±5,97 años), con mejor educación (82,7% de ≥10 años de estudio) y mayoritariamente amas de casa (88,2%). El modelo ajustado halló asociación estadísticamente significativa entre el parto pretérmino y el ser migrante (RPa 1,29; IC95% 1,15-1,34), añosa (RPa 1,45; IC95% 1,41-1,49) y profesional (RPa 1,26; IC95% 1,21-1,31). Entre la cesárea y el ser migrante (RPa 1,17; IC95% 1,14-1,20), añosa (≥35) (RPa 1,26; IC95%  1,25-1,27), profesional (RPa 1,62; IC95% 1,60-1,63) y con gestación pretérmino (RPa: 1,61; IC95%  (1,60-1,63). Entre el bajo peso al nacer y el ser migrante (RPa: 1,40; IC95% 1,32-1,50), adolescente (RPa: 1,26; IC95% 1,22-1,29), tener menos de 6 años de estudio (RPa: 1,33; IC95% 1,30-1,40) y con gestación pretérmino (RPa: 24,98; IC95% 24,42-25,55). Conclusiones: la nacionalidad de la madre resultó asociado con las tres variables de desenlace. Ser madre migrante en el Perú otorga mayor probabilidad de tener parto pretérmino, parto por cesárea y recién nacidos con bajo peso al nacer; ajustado por el grupo etario, grado de instrucción, ocupación de la madre y duración del embarazo.

    Características nutricionales en gestantes del Hospital Nacional Hipólito Unanue, El Agustino 2014

    Get PDF
    Objetivo: El Sistema de Información del Estado Nutricional reporta que en los últimos 5 años se ha disminuido la proporción de gestantes con déficit de peso, mientras que se ha incrementado la proporción de gestantes con sobrepeso. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características nutricionales de gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre agosto y octubre del 2014. Material y Método: El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 1351 gestantes, utilizando la fórmula para proporciones se obtuvo una muestra de 134 gestantes. Resultados: La evaluación nutricional materna consideró el IMC previo al embarazo, la ganancia de peso materno al último control prenatal, el valor de hemoglobina en el último trimestre y la medición del porcentaj

    STD/HIV risk perception and behaviour in adolescent women inscribed to obtain military identification card at Lima and Callao 2001

    Get PDF
    Objetivo: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio militar. Diseño: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. Material y métodos: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4±0,49 años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue 23,4%; 16% refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33% haber tenido síntomas sugestivos de ITS, mientras que 88,3% percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26% no reconoció el condón como una forma de prevención del SIDA. Conclusiones: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/ SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo.Objective: To obtain information about sexual transmitted diseases (STD) and human immunodeficiency virus (HIV) behavioral risk factors and perceptions in adolescent women, ages between 16 and 17 years, who subscribed to obtain their military identification card. Design: Randomized anonymous, transversal study done in Lima and Callao during 2001. Material and methods: Auto applied questionnaire that used a structural equation model to conduce a path analysis. Results: Seven hundred and fifty-five adolescent women participated in this study, mean age 16,4±0,49 years, mean age at first sexual intercourse 15,4 years. There were risk behaviors related to STD/HIV/AIDS in the adolescents with reported active sexual life: 35,1% had an occasional sex partner, the proportion of global condom use was low (23,4%) while 16% reported two or more sexual partners in the past year, one third (33%) reported having STD signs and most of them (88,3%) perceived low risk of acquiring STD/HIV/AIDS with their actual sexual life. The use of condom as an AIDS method of prevention was not recognized by 26% of respondents. Conclusions: The findings of low risk perception of STD-HIV and high reference of STD signs point the need to target this population for prevention strategies of STD/HIV/AIDS risk behaviors. The path analysis results highlights the importance of considering both rational (level of information, sexual partners number) and non-rational factors (emotions and perceptions) in developing STD-HIV risk reduction behavior strategies

    Uso de las tics en el nivel inicial

    Get PDF
    El siguiente trabajo plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los usos de las tics en el nivel inicial?, teniendo como objetivo determinar el uso de las tics en el nivel inicial. El trabajo presenta concepto, usos, importancia, corrientes pedagógicas para concluir que las Tics son un conjunto de medios y procedimientos que ayudan a adquirir, procesar, almacenar, producir, recuperar, presentar y difundir cualquier tipo de información a través de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética, que las actuales corrientes pedagógicas que sustenta son: conductismo, cognitivismo, constructivismo, conectivismo, además existe formas para el uso de las Tics; uso del teclado y mouse, como la importancia que es llegar a los alumnos a través de distintos canales en su aprendizaje.Trabajo académic

    Apropiación y resistencia a la hiperfeminidad productiva: despachadoras de una gasolinera rosa en México

    No full text
    This article describes the lifeworld and work of women who are employed in a gasoline company called Rendichicas, located in Tijuana, México. In this description we provide an account of how they appropriate and resist the labor culture that the company promotes through an organizational logic and discourse based around productive hyper-femininity. This labor culture appeals to a femininity that results  in ambiguity: it promotes female empowerment, while also  reifying and devaluing women, bringing both opportunities and great risks for them. Through a phenomenological and interdisciplinary perspectivethat combines the sociology of economic life, feminist economy and visual antropology, we were able to get closer to the life experience of a group of dispatchers. As we analyze the economic life and represent their daily routines, we show the subjectivity present in the workplace with the intention of highlighting the human component of this occupation, as "lived labor." In this way, we find the formation of different subjectivities, in constant negotiation between social roles, care work, life projects and the labor culture of Rendichicas.Este articulo tiene por objetivo describir el mundo de vida y trabajo de las mujeres que se emplean en la empresa despachadora de gasolina Rendichicas, localizada en la ciudad de Tijuana, México. A través de esta descripción nos interesa dar cuenta de cómo se apropian y a la vez resisten la cultura laboral que la empresa impulsa en su discurso y lógica organizativa, basada en la hiperfeminidad productiva. Esta cultura laboral apela a una feminidad que resulta ambigua, manifiesta buscar el empoderamiento femenino al mismo tiempo que reproduce la reificación y desvalorización de las mujeres, lo que les trae oportunidades y enormes riesgos personales. Desde una perspectiva fenomenológica y la interdisciplina, que conjuga la sociologia de la vida económica, la economia feminista y la antroplogia visual, logramos acercarnos a la experiencia de vida de un grupo de despachadoras. Al analizar la vida económica de un grupo de mujeres y representar su quehacer diario en el trabajo nos acercamos a la subjetividad presente en el espacio laboral, con la intención ulterior de resaltar el componente humano de esta ocupación, en tanto trabajo vivo. De esta manera, encontramos la conformación de distintas subjetividades en negociación constante con los roles sociales, el trabajo de cuidado, el proyecto de vida y la cultura laboral de Rendichicas.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/4b435bpt

    Employees’ self-efficacy and work performance of employees as mediated by work environment

    No full text
    The study aimed to determine the correlation between self-efficacy and work performance as mediated by the work environment. To support the theory of study, literature was reviewed. The study used the descriptive correlational research design and to gather the data, questionnaires were used. The population of the study was all the faculty and employees of the Divine Word Colleges in the Ilocos Region, Philippines. The study found that their self-efficacy is high and it affects the work performance specifically task and contextual work performance but no correlation with the counterproductive behavior. The study found that work environment affects self-efficacy and work performance along with the three dimensions such as task performance, contextual performance, and counterproductive work behavior. Therefore, the hypotheses of the study are accepted

    Effect of attitude toward work, work environment on the employees’ work self-efficacy

    No full text
    The study aimed to determine the influence of the attitude of employees toward work and work environment toward work self-efficacy. To deepen the understanding of the study, literature was reviewed and theories were established. The study used the descriptive correlational research design and it used questionnaires to gather the data. The study found that the cognitive attitude of employees toward work is high but the work environment is at a moderate level. Taking the independent variables together, both are correlated to the work self-efficacy of employees. It means that both, attitude toward work and work environment can affect work self-efficacy. Therefore, the hypothesis of the study is accepted
    corecore