45 research outputs found

    Género y ciudadanía

    Get PDF
    Fil: Maffía, Diana. Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina.El Estado moderno excluye a todas las mujeres del ámbito de lo público, por su mera\ncondición de mujeres. Fuera de este hecho conocido interesa ver cómo se construye, y\nsobre todo cómo se legitima esta exclusión, ya que tal legitimación debe contar con la\naceptación no sólo de quien excluye sino también de quien es excluído/a. En el\nsiguiente artículo, la autora intenta acercarnos a los precedentes de la exclusión\nfemenina a través de la historia

    Educación: hacia un nuevo paradigma de los saberes / Education: Towards a new paradigm of knowledge

    Get PDF
    All educational technology, all pedagogy, has always explicit or implicit a philosophy of education, in order to determine the purposes of it, which will later lead to educational policies decided by the State. This article analyzes two paradigms in education: one conservative, the other progressive. Both of them hold education as a universal right, one from a “substitutionalist” universalism and the other from an “interactive” universalism. Only in the second one the differences can be thought as dismissing the hegemonic subject for which the recognition of the Other and the Other as an alter ego, mediated by narrative and dialogue is indispensable. This dialogue requires a comprehensive, understanding listening, that always reinforces the arguments of the other (he or she). This communication will be politically efficient if an inclusive moral contract exists. A contract that makes an invitation to tend bridges of listening as a precondition to collective construction.Toda tecnología educativa, toda pedagogía, llevan explícita o implícita una filosofía de la educación, a fin de determinar los fines de la educación,  que derivarán luego en políticas educativas a cargo del Estado. Se analizan en este artículo a grandes rasgos dos paradigmas en educación:  uno conservador y uno progresista. Ambos sostienen a la educación como derecho universal,uno desde el universalismo “sustitucionalista” y el otro desde un universalismo “interactivo”. Solo en el segundo se pueden pensar las diferencias destituyendo al sujeto hegemónico para lo cual es indispensable el reconocimiento del Otro y de la Otra como un alter ego, mediados por la narratividad y el diálogo. Este diálogo requiere una  escucha atenta, comprensiva que refuerce siempre los argumentos del otro. Esa comunicación sólo tendrá eficacia política si existe un contrato moral incluyente que haga de todo sujeto un sujeto de ciudadanía, de todo Otro (de toda Otra) una invitación a tender los puentes de la escucha como condición previa a la construcción colectiva

    The Critical Link between Gender and Science

    Get PDF
    En este trabajo se analizan dos aspectos centrales de los estudios feministas de la ciencia: la construcción de «lo femenino» por las ciencias biomédicas desde la Antigüedad a nuestros días y la contribución del feminismo a la epistemología, constituyendo así una aportación esencial a la filosofía de la ciencia actual.This work analyses two central aspects of Feminist Studies of Science: how biomedical sciences have built the notion of «the feminine» since Antiquity and up to now and also that of the contribution of Feminism to Epistemology, which constitutes as well an essential one to the Philosophy of Science as we currently know it

    Epistemología Feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia

    Get PDF
    FAZER O RESUMO

    Violencia de género: emociones y violencias extremas en el tratamiento judicial

    Get PDF
    Emotion is a traditional subject in Philosophy related to gender stereotypes. This paper studies it in regards to an extreme form of violence: femicide. It is a paradox that this quality, traditionally attributed to women, is the reason for men not to comply with the sentences related to this crime. Extreme gender violence happens in a sentimental relationship based on possession. It is used as an attenuating circumstance since it affects responsibility and intentions. The paper also discusses the relationship between emotions and bodies and genders.Fil: Maffía, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, ArgentinaFil: Maffía, Diana. Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Observatorio de Género en la Justicia. Buenos Aires, ArgentinaDossier "Pensar en mujeres". En este breve artículo quiero pensar un tema tradicional de la filosofía que tiene mucho que ver con los estereotipos de género: las emociones. Quiero hacerlo en el contexto de reflexión sobre una forma de violencia muy extrema: el femicidio. Y destacar la paradoja de que una característica tradicionalmente atribuida a las mujeres, la emoción, sea el salvoconducto para que los varones no cumplan o disminuyan las penas que corresponden a este delito. Al punto de justificarse como "crimen pasional" la violencia de género extrema que se da en el contexto de una relación sentimental con fuerte anclaje en la posesión. Y de ese modo se usa incluso como atenuante jurídico, pues afecta la responsabilidad y las intenciones. Versiones más contemporáneas de la emoción revisan su relación con el conocimiento y le dan un lugar relevante en la construcción y validación epistémica. Se discute también la relación de las emociones con los cuerpos y con los géneros. Y se revisa incluso su papel en la ética

    El dilema moral del aborto

    Get PDF
    In the history of Philosophy, the moral debate has been described according to qualities such as universality, abstraction and rules that answer to the privileged masculinities that started it. Women have been described as inferior and uncapable of reasoning. This has served a political and institutional organization where men took into their hands the reproductive and non-reproductive decisions of women. The strongest examples are the ones in the ethics of Aristotle and Kant. The feminist Philosophy of the last third of the twentieth century has provided critical and propositional postures in regard to women's moral deliberation, which have a direct influence in the dilemmas that affect them in an exclusive manner, like abortion. Carol Gilligan's Ethics of care presents a different structure of moral reasoning that moves away general and abstract rules to emphasize connectivity, responsibility conflicts and empathy.Fil: Maffía, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, ArgentinaFil: Maffia, Diana. Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Observatorio de Género en la Justicia. Buenos Aires, ArgentinaDossier "Despenalización del aborto". En la historia de la filosofía el debate moral ha sido descripto según cualidades de universalidad, abstracción y reglas que responden a las masculinidades privilegiadas que le dieron origen. Las mujeres han sido descriptas como inferiores e incapaces de estos razonamientos. Esto ha servido para una organización política e institucional donde los varones tomaron en sus manos las decisiones reproductivas y no reproductivas de las mujeres. Los ejemplos más fuertes son los de las diferencias establecidas en la ética de Aristóteles y Kant. Pero la filosofía feminista del último tercio del siglo XX ha proporcionado posturas críticas y propositivas en relación con la deliberación moral de las mujeres, de directa incidencia en dilemas que las afectan de manera excluyente como el aborto. En particular, la Ética del cuidado de Carol Gilligan presenta una estructura diferente de razonamiento moral que se aparta de las reglas generales y abstractas para poner el acento en la conectividad, los conflictos de responsabilidad y la empatía

    Conocimiento y emoción

    Get PDF
    Emotions have traditionally been considered by philosophy, as an obstacle in the obtaining of a fiable knowledge. The lack of epistemic value given to the emotional, its passivity, and the naturalization of the sexist distribution that takes reason as a masculine quality which is opposed to emotions considered as femenine, historically prevented the access of women to science and abstract knowledge, as well as the highest levels of superior education and activities of high social responsibility. In the contemporary philosophy of knowledge, the interface between knowledge and emotion receives an intensive attention, specially from the cognitive theories. Different models of the relation between knowledge and emotion will be mentioned, emphasizing the interest of reviewing the dichotomic character of this pair of concepts.Las emociones han sido tradicionalmente consideradas por la filosofía, un obstáculo para la obtención de conocimiento confiable. La falta de valor epistémico atribuida a lo emocional, su pasividad, junto con la naturalización de la distribución sexista que considera la razón una cualidad masculina y opuesta a la feminización de las emociones, obstaculizó históricamente el acceso de las mujeres a la ciencia y al conocimiento abstracto, así como a los más altos grados de educación superior y actividades de alta responsabilidad social. En la filosofía del conocimiento contemporánea, la interfaz entre conocimiento y emoción recibe una intensa atención, sobre todo por parte de las corrientes cognitivas. Se mencionarán modelos diferentes de vincular conocimiento y emoción, destacando el interés de revisar el carácter dicotómico de este par de conceptos

    Lecturas de feminismo y filosofía práctica

    Get PDF
    Durante el primer cuatrimestre de 1992 se dictó en el Departamento de Filosofía de la UNLP un Seminario de Filosofía Feminista, a mi cargo, en el que se confrontaron textos tradicionales de diversos filósofos con críticas de teóricas feministas contemporáneas. A las asistentes les resultaron de especial interés los temas de filosofía práctica, y por iniciativa de María Julia Bertomeu (directora del departamento) decidieron preparar un informe bibliográfico, para lo cual solicitaron mi colaboración. Luego de evaluar criterios de selección con María Victoria Costa (alumna del seminario y mi principal colaboradora en esta tarea) decidimos elegir textos en español,recientes y accesibles para las personas interesadas, restringidos a temas de ética y filosofía política. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Departamento de Filosofí

    Aborto por motivos terapéuticos: artículo 86 inciso 1 del Código Penal Argentino.

    Get PDF
    En este segundo documento nos ocupamos del aborto realizado por motivos terapéuticos o, dicho más brevemente, del aborto terapéutico. En la Argentina, el aborto plantea serios desafíos para la salud pública, ya que, pese a estar prohibido, se practica de forma clandestina y, muchas veces, insegura, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. Por esta razón, creemos que la sociedad y el Estado deben debatir este problema y encontrar soluciones que resguarden los derechos de las mujeres. El artículo 86, inciso 1, del Código Penal argentino expresamente despenaliza el aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer. En estos casos, se habla de aborto terapéutico. Esta disposición legal no suele aplicarse ni por los médicos ni por los profesionales que trabajan en la justicia, ya sea por desconocimiento o por razones ideológicas. Más aún, en muchos casos, las interpretaciones del Código Penal se apartan de su letra y restringen arbitrariamente su aplicación. Por estas razones, nos parece importante analizar este problema y proveer información sobre los aspectos legales y éticos involucrados en el aborto terapéutico en la Argentina. Este documento comienza con el relato de un caso hipotético, elaborado a partir de experiencias reales, con el objetivo de acercar al público a una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se desarrollan algunas reflexiones acerca de las implicaciones médicas, éticas y legales del caso. A continuación, se presenta un apartado referido al marco legal en el que se deben encuadrar los casos de aborto no punible. El documento sigue con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto a los profesionales que trabajan en el sistema judicial como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice que contiene los principios que rigen la interpretación en materia penal y el glosario médico y legal, donde se pueden buscar las palabras resaltadas a lo largo del documento

    Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

    Get PDF
    Los artículos que componen este libro recogen en gran parte el contenido del “Programa Interdisciplinario de Formación Política para Mujeres”, desarrollado durante 1992 en el Museo Roca, con auspicio del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de realizar un programa de capacitación que reuniera mujeres académicas y mujeres políticas, de diversas disciplinas y vertientes ideológicas, con una marcada perspectiva de género, surgió mientras se discutía la ley de cupos, que aseguraría el 30% de cargos electivos expectables (como piso) a las mujeres argentinas. El recelo del mundo académico y el mundo político es mutuo y de antigua data, como también la dificultad de las mujeres para discutir políticas que nos beneficien sin caer en la intolerancia que marcan como mandato los respectivos partidos. Haber dirigido ese Programa (con la coordinación académica de Clara Kuschnir y la secretaría académica de Patricia Gómez) fue una experiencia intensa y un aprendizaje difícil de tolerancia. Quienes llegamos al final de la experiencia sentimos haber transpuesto duras barreras y una sensación de raro privilegio. Por eso pensamos con Clara (coautora) y con Lea Fletcher (editora) que darle formato de libro ampliaría ese privilegio de manera exponencial. En su momento, las clases fueron desgrabadas en su totalidad y en forma de apuntes aún circulan por diversos grupos de mujeres. La corrección de esas desgrabaciones, en algunos casos la reescritura, y su ordenamiento temático fueron la base del texto que ahora ofrecemos (y en el que persisten, por su origen, algunos tonos coloquiales). El libro está dividido en cuatro partes, que responden a ejes temáticos. En la primera, Debate sobre la Teoría, se incluyen cuatro artículos. “Las mujeres, la política y el poder”, de Nélida Archenti, recorre (como lo sugiere su subtítulo: “De la lógica del príncipe a la lógica de la acción colectiva”) la evolución de los sistemas políticos de la modernidad, que desemboca en nuevos desafíos para la profundización de la participación de las mujeres y la resolución de sus conflictos con el poder. En “Ética y Filosofía Política”, Clara Kuschnir pasa revista a las principales ideas pertinentes en la historia de la filosofía, ubicándolas en su contexto, para arribar al debate más actual y situar en el mismo las perspectivas feministas en desarrollo. Mi propia contribución, “De los derechos humanos a los derechos de las humanas”, se concentra en las posibilidades y limitaciones de las estrategias internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Por cierto no pretendo sugerir que éste sea el único foro de defensa, pero sí que es uno muy importante y difícil que no debemos abandonar. Que el respeto por nuestros derechos como mujeres dependa (entre otras cosas) de la política de los Estados, orienta nuestra lucha y atribuye responsabilidades de un modo particular. El trabajo de Marcela Rodríguez, “Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación de las mujeres en los partidos políticos”, repasa con rigor jurídico y de argumentación ético-política las objeciones que el proyecto de discriminación positiva ha recibido, dando a ellas una respuesta feminista. La segunda parte, Las mujeres frente al poder, comienza con “Derechos de la Mujer”, donde Carmen González no sólo documenta acerca de las leyes recientemente promulgadas que protegen los derechos de las mujeres, sino que ofrece estrategias prácticas de acción para el mejor aprovechamiento del sistema jurídico. “Mujeres, participación política y poder” permite a Jutta Marx desarrollar un tema sobre el que trabajado mucho y reconocidamente, sobre todo desde las actitudes de las mujeres en sus relaciones con el poder. En “Historia”, Hebe Clementi señala la ausencia de una historia argentina desde el punto de vista de la mujer, y proporciona elementos para su configuración desde 1810 hasta el presente. El artículo de María del Carmen Feijoó, “Pobreza”, revela un profundo estudio sobre la pobreza en la Argentina, una determinación de las necesidades básicas insatisfechas y un análisis de las políticas públicas destinadas a satisfacerlas, así como una lectura atenta y demitificatoria de los microemprendimientos. Mujer, Trabajo y Educación es el tema de la tercera parte. En ella, “Gremialismo y participación femenina” es el fruto del estudio y la experiencia de Mirta Henault en la historia y el protagonismo de las mujeres de la clase obrera en el mundo y en nuestro país, donde el gremialismo no es amigable con las dirigentes. Catalina Wainerman, en “Mujer y Trabajo”, presenta un panorama histórico sobre la actividad laboral de las mujeres, analiza el doble rol y la inserción femenina en la estructura productiva y presenta aspectos críticos de la medición de la participación económica, con especial énfasis en la invisibilidad estadística de la mujer trabajadora. En “Relaciones asimétricas entre varones y mujeres en las organizaciones”, Lidia Heller se detiene en los obstáculos formales e informales que dificultan el protagonismo de las mujeres en organizaciones de diversa índole, desde barreras formales hasta el “techo de vidrio”. Mónica García Frinchaboy desarrolla en “Mujer y educación” un análisis profundo y documentado sobre el sector, que incluye los problemas de discriminación sexual y sus diversos modos de aparición en la educación. Salud, población y medio ambiente comienza con la colaboración de Alejandra Pantelides, “Población”, donde se extiende sobre cuestiones demográficas y de fecundidad, pero sobre todo el modo específico en que las políticas de población afectan a las mujeres. Susana Sommer discute en “Nuevas tecnologías de procreación” el muy actual problema de la reproducción asistida, tanto en sus implicancias biológicas como éticas, desde un compromiso con los derechos reproductivos. Cristina Ravazzola repasa en “La salud mental de las mujeres” muchos de los “malestares” característicos de la existencia de las mujeres, que no son recogidos por la psicoterapia tradicional, y expone el paternalismo de muchos tratamientos que favorecen el status quo interrogándose por una psicoterapia de cuño feminista. En “Mujer y Medio Ambiente”, María Onestini vincula estos dos ejes de análisis que sólo recientemente se han conjugado, explorando de manera crítica los programas de acción internacionales
    corecore