21 research outputs found
Retos de la investigación en contextos educativos étnicos: teoría y práctica, senderos que se bifurcan
En el ámbito de la investigación educativa, uno de los dilemas más acuciantes es concretar los hallazgos en su dimensión práctica en el contexto educativo estudiado. El presente aporte tiene el propósito de analizar los retos que el investigador tiene para establecer esa relación teórico-práctica. A partir del desarrollo de la investigación “La educación intercultural desde la voz de los agentes educativos: un estudio en Jalisco, Chiapas, Chihuahua y Guanajuato”, emergen algunas reflexiones encaminadas a comprender la medida en que los hallazgos de dicho estudio han contribuido a transformar el contexto estudiado e identificar los retos que actúan a manera de barreras para lograr este vínculo teoría-práctica. Es una investigación cualitativa que se desarrolla desde un posicionamiento crítico; bajo la metodología de análisis del discurso se analizan las perspectivas que investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua y de la Universidad Pedagógica Nacional de Guanajuato Unidad 111, participantes en el estudio, han construido sobre las dificultades para establecer a partir de los resultados un vínculo sólido entre la teoría y práctica. Según los participantes, los hallazgos teóricos de la investigación se han difundido ampliamente, pero pocos de ellos han derivado en una práctica educativa fundamentada
Desafíos educativos en ambientes virtuales: escuelas rurales y urbanas
The results of an investigation that investigated the perceptions and experiences of university students in urban and rural contexts are presented, in order to know how they live their education in a virtual mode under a pandemic context, considering three categories: pedagogical, material and emotional It was a qualitative study based on the phenomenological method, in-depth interviews and documentary analysis were applied. Twelve university students from rural areas and 15 from urban areas in the State of Chihuahua participated. The results indicate that in both contexts a deficient education was perceived, with traditional and boring teaching practices, with lower than expected learning and ineffective feedback and communication; low motivation and recurrent feelings of fear, sadness and hopelessness were presented. The greatest concern in urban contexts was the risk of contagion and social isolation, in rural the problems of connectivity and economic poverty. Regarding material resources, students in rural contexts had greater deficiencies, less than half had a computer and internet. On the other hand, it was found a development of technological skills and self-management of learning such as time and resource management, the organization of activities and the self-construction of knowledge. It is concluded that virtual education is developed under a traditional paradigm, which makes it necessary to strengthen not only access to technologies, but also to promote motivation, participation and interactions among students and transform passive practices through organized, flexible experiences with social impact, attitudinal and cognitive.Se presentan los resultados de una investigación que indagó en las percepciones y experiencias de estudiantes universitarios en contextos urbanos y rurales, a fin de conocer cómo viven su educación en una modalidad virtual bajo un contexto de pandemia, considerando tres categorias: condiciones pedagógicas, materiales y emocionales. Fue un estudio cualitativo a partir del método fenomenológico, se aplicaron entrevistas a profundidad y análisis documental. Participaron doce universitarios de zonas rurales y quince de urbanas en el Estado de Chihuahua. Los resultados indican que en ambos contextos se percibió una educación deficiente, con prácticas docentes tradicionales y aburridas, con aprendizajes por debajo de lo esperado y retroalimentación y comunicación poco efectiva; se presentó baja motivación y sentimientos recurrentes de miedo, tristeza y desesperanza; la mayor preocupación en contextos urbanos fue el riesgo de contagio y el aislamiento social, en rurales los problemas de conectividad y la pobreza económica. Sobre los recursos materiales, los estudiantes en contextos rurales tuvieron mayores carencias, menos de la mitad contaban con computadora e internet. Por otro lado, se encontró un desarrollo de habilidades tecnológicas y de autogestión del aprendizaje como la administración del tiempo y los recursos, la organización de actividades y la autoconstrucción del conocimiento. Se concluye que la educación virtual se desarrolla bajo un paradigma tradicional, lo que hace necesario fortalecer no sólo el acceso a tecnologías, también promover la motivacion, participación e interacciones entre estudiantes y transformar las prácticas pasivas por experiencias organizadas, flexibles y con impacto social, actitudinal y cognitivo
Desafíos educativos en ambientes virtuales: escuelas rurales y urbanas
The results of an investigation that investigated the perceptions and experiences of university students in urban and rural contexts are presented, in order to know how they live their education in a virtual mode under a pandemic context, considering three categories: pedagogical, material and emotional It was a qualitative study based on the phenomenological method, in-depth interviews and documentary analysis were applied. Twelve university students from rural areas and 15 from urban areas in the State of Chihuahua participated. The results indicate that in both contexts a deficient education was perceived, with traditional and boring teaching practices, with lower than expected learning and ineffective feedback and communication; low motivation and recurrent feelings of fear, sadness and hopelessness were presented. The greatest concern in urban contexts was the risk of contagion and social isolation, in rural the problems of connectivity and economic poverty. Regarding material resources, students in rural contexts had greater deficiencies, less than half had a computer and internet. On the other hand, it was found a development of technological skills and self-management of learning such as time and resource management, the organization of activities and the self-construction of knowledge. It is concluded that virtual education is developed under a traditional paradigm, which makes it necessary to strengthen not only access to technologies, but also to promote motivation, participation and interactions among students and transform passive practices through organized, flexible experiences with social impact, attitudinal and cognitive.Se presentan los resultados de una investigación que indagó en las percepciones y experiencias de estudiantes universitarios en contextos urbanos y rurales, a fin de conocer cómo viven su educación en una modalidad virtual bajo un contexto de pandemia, considerando tres categorias: condiciones pedagógicas, materiales y emocionales. Fue un estudio cualitativo a partir del método fenomenológico, se aplicaron entrevistas a profundidad y análisis documental. Participaron doce universitarios de zonas rurales y quince de urbanas en el Estado de Chihuahua. Los resultados indican que en ambos contextos se percibió una educación deficiente, con prácticas docentes tradicionales y aburridas, con aprendizajes por debajo de lo esperado y retroalimentación y comunicación poco efectiva; se presentó baja motivación y sentimientos recurrentes de miedo, tristeza y desesperanza; la mayor preocupación en contextos urbanos fue el riesgo de contagio y el aislamiento social, en rurales los problemas de conectividad y la pobreza económica. Sobre los recursos materiales, los estudiantes en contextos rurales tuvieron mayores carencias, menos de la mitad contaban con computadora e internet. Por otro lado, se encontró un desarrollo de habilidades tecnológicas y de autogestión del aprendizaje como la administración del tiempo y los recursos, la organización de actividades y la autoconstrucción del conocimiento. Se concluye que la educación virtual se desarrolla bajo un paradigma tradicional, lo que hace necesario fortalecer no sólo el acceso a tecnologías, también promover la motivacion, participación e interacciones entre estudiantes y transformar las prácticas pasivas por experiencias organizadas, flexibles y con impacto social, actitudinal y cognitivo
La investigación curricular en Chihuahua. Un estado del conocimiento en el periodo 2007-2021
La investigación educativa en Chihuahua ha tenido un desarrollo significativo en las últimas décadas debido a la apertura de nuevos programas de doctorado en México. El objetivo fue juzgar desde una perspectiva teórico-metodológica bien definida el estado que guarda la producción generada de la investigación educativa en Chihuahua respecto al campo del currículo durante el periodo 2007-2021. El enfoque fue cualitativo con un paradigma hermenéutico/interpretativo a través del marco interpretativo de la hermenéutica dialógica con el método de análisis de contenido. Se utilizaron fichas descriptivas de cada uno de los documentos revisados. Se identificaron 109 productos, entre ellos 14 tesis doctorales, 13 capítulos de libros, 9 libros, 54 ponencias y 19 artículos publicados en revistas indexadas. Los aspectos identificados en la producción fueron el propósito, la tendencia teórica, la orientación y recursos metodológicos, así como los propósitos y resultados, desde los cuales se identifican las tendencias teórico-metodológicas de la investigación curricular. Se encontró que predomina el interés técnico y práctico en la investigación curricular en Chihuahua y la tradición interpretativa como tendencia metodológica
Educação de mediação intercultural na concretização de identidades em contextos étnicos de Pimas em Chihuahua, México
El estudio de la intercultural se realiza desde diferentes posturas teóricas, contrastándola con las tendencias asimilacionistas predominantes en la educación indígena del México del siglo XX. Desde el paradigma cualitativo se realiza un estudio hermenéutico, para comprender las peripecias que viven diferentes actores: autoridades educativas, docentes y padres de familia de contextos étnicos pimas en el estado de Chihuahua, México, al tratar de conceptualizar y llevar a la práctica la propuesta intercultural. Con el propósito esencial de entender si la educación indígena que se ofrece al grupo originario pima, fortalece su identidad étnica o tiende a diluirla bajo esquemas occidentalizados. Para lo cual se aplican 29 cuestionarios y 6 entrevistas en profundidad a maestros que trabajan con el grupo originario pima, 6 entrevistas en profundidad a padres de familia pimas con hijos en la educación primaria indígena.
Actualmente la educación indígena que se ofrece a pueblos originarios por su carácter homogeneizante, interfiere en el rescate y fortalecimiento de las culturas autóctonas, al promover en esencia la asimilación paulatina de los grupos étnicos a la cultura nacional.The study of interculturality is done from different theory perspectives, in contrast with the predominant assimilationist tendencies present in the indigenous education of twentieth century Mexico. From the qualitative paradigm, a hermeneutic study is done, to understand the different parties’ experiences: educative authorities, instructors, and parents from Pimas ethnical contexts in the state of Chihuahua, in Mexico, while trying to conceptualize and take into action the intercultural proposal. Having the understanding of if the indigenous education offered to the Pima native group as essential purpose, it fortifies their ethnical identity or tends to dilute it under westernized schemes. For that 29 questionnaires and 6 deep interviews are applied to professors who work with the Pima native group, and 6 deep interviews to Pima parents that have their children in the indigenous elementary education.
Indigenous education currently offered in native communities, due to its homogenizer approach, interferes with the recovery and fortification of the autochthonous cultures, with the promotion of the gradual assimilation of the ethnic groups to the national culture.O estudo de estudos interculturais é realizado a partir de diferentes posições teóricas, contrastando-o com as tendências assimilacionistas que prevalecem na educação indígena do México do século XX. A partir do paradigma qualitativo, é realizado um estudo hermenêutico para compreender as vicissitudes vivenciadas pelos diferentes atores: autoridades educacionais, professores e pais de contextos étnicos de Pimas no estado de Chihuahua, México, tentando conceituar e implementar a proposta intercultural. Com o propósito essencial de entender se a educação indígena oferecida ao grupo indígena Pima fortalece sua identidade étnica ou tende a diluí-la sob esquemas ocidentalizados. Para este fim, 29 questionários e 6 entrevistas em profundidade são aplicados aos professores que trabalham com o grupo indígena Pima, 6 entrevistas em profundidade com pais Pima com crianças na educação primária indígena.Atualmente, a educação indígena oferecida aos povos indígenas por sua natureza homogeneizadora interfere no resgate e fortalecimento das culturas indígenas, promovendo em essência a assimilação gradual dos grupos étnicos à cultura nacional
La acción investigativa en la UPNECH Campus Parral, su formación, su hacer y su evolución.
El trabajo centra su elaboración en la lógica de construcción del conocimiento científico desde la posición epistémica-crítica con base en el fundamento teórico metodológico bajo la luz del conocimiento generado en el auspicio de la racionalidad crítica emanada del programa de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua UPNECH, Campus Parral, programa que lleva por nombre “Maestría en Educación” campo Práctica Docente, la revisión acontece desde un tutelar crítico-dialéctico mismo que cobra sentido con base en la revisión de planes y programas de estudio desde una conflagración horizontal, vertical, transversal, teórico-conceptual y metodológica así como la enunciación clara y específica de la ausencia de investigación desde una visión ontológico-epistémica con el respaldo de la falacia correspondiente a la investigación educativa; tercera actividad en orden sustancial de toda institución de educación superior, actividad conceptual y metódica que no puede aislarse de cualesquier institución profesional formadora y actualizadora de docentes independientemente de su nivel de formación y de la función que desempeña en el organigrama educativo. El producto da cuenta de la racionalidad edificada por estudiantes y académicos que han convivido en este espacio y tiempo como agentes educativos del programa enunciado
La inclusión de estudiantes indígenas y sus resultados escolares: percepción docente
El estudio ofrece los resultados de una investigación de tipo fenomenológico que tuvo como propósito indagar las experiencias y percepciones de 70 profesoras y profesores frente a grupo en la ciudad de Chihuahua, sobre la inclusión y los resultados escolares de estudiantes indígenas, así como la pertinencia que tienen desde sus experiencias, para atenderles mediante el Nuevo Modelo Educativo en México. Se utilizó cuestionario, entrevista y grupo focal, donde se triangularon los datos, teniendo como resultados que las principales dificultades que enfrentan estudiantes indígenas son la comunicación, contenidos no significativos, problemas emocionales y dificultad para socializar. Así mismo, los profesores y profesoras manifiestan dificultades pedagógicas, organizativas e institucionales, necesidades de formación y actualización, sintiéndose ajenos a las reformas educativas; de esta forma, se observa bajas expectativas hacia esta población estudiantil. Finalmente, se concluye que las actuales políticas educativas sustentadas en inclusión social y multiculturalismo son insuficientes, los resultados escolares siguen siendo los más bajos y se mantienen estereotipos negativos y prejuicios hacia los estudiantes indígenas.
Estado de conocimiento del campo de aprendizaje en el estado de Chihuahua
El presente trabajo es una síntesis del informe sobre la elaboración de los estados del conocimiento de la investigación educativa, desarrollada en el campo de Aprendizaje y Procesos Psicológicos Asociados, en instancias de nivel superior en el estado de Chihuahua de l988 a 2007. Dentro del campo se identifican 17 aportes de investigación que se ubican en cinco subcampos: el aprendizaje en diversos contextos con nueve aportaciones; identidades y procesos de aprendizaje cuatro contribuciones; los estilos de aprendizaje con dos trabajos; la creatividad en el aprendizaje y procesos de construcción del aprendizaje, con un aporte en cada caso. Otros aspectos a se- ñalar son: del total de investigaciones estatales revisadas solo 6.8% corresponde al campo analizado; existe un predominio de metodologías cualitativas y un enfoque constructivista del aprendizaje. En la agenda pendiente se relegan objetos de estudios que aluden a la herencia cultural, el nivel socioeconómico y el acceso al aprendizaje o aquellos que plantean el aprendizaje como herramienta de crítica y cambio social
El ejercicio de la práctica educativa en la sierra Tarahumara
This paper takes stock of the practice of teaching practice in the Sierra Tarahumara of Chihuahua, Mexico. It highlights the avatars that the actors: parents, teachers and directors live in the daily educational practice. It is a diagnosis that scrutinizes from the meanings constructed by them, the conditions in which the teaching of indigenous education currently works in the ethnic context of the entity, specifically in the education of Tarahumara children of basic education. Identify the challenges and critical conditions in which pedagogical work is carried out in these regions. For which, in the period from 2013 to 2014 at the state level, 294 questionnaires were applied to teachers or directors of indigenous education and 16 in-depth interviews.Este escrito hace un balance del ejercicio de la práctica docente en la sierra Tarahumara de Chihuahua, México. Destaca los avatares que los actores (padres de familia, maestros y directores) viven en la práctica educativa cotidiana. Es un diagnóstico que escudriña, desde los significados construidos por ellos, las condiciones en que actualmente trabaja el magisterio de educación indígena en el contexto étnico de la entidad, específicamente en la educación de niños tarahumaras de educación básica. Identifica los desafíos y las condiciones críticas en que se desarrolla la labor pedagógica en estas regiones, para lo cual, en el lapso del 2013 al 2014, a nivel estatal se aplicaron 294 cuestionarios a maestros o directores de educación indígena y 16 entrevistas en profundidad