15 research outputs found

    Filosofías para la liberación latinoamericana

    Full text link
    Las filosofías para la liberación latinoamericana surgieron en un contexto que les era propicio tanto por las condiciones sociales, económicas y políticas como por las aportaciones de la teoría de la dependencia, la pedagogía del oprimido y la teología de la liberación. Se trata de un pensamiento de la periferia, heterogéneo, que parte de la realidad latinoamericana para ser útil en ese proceso de liberación, en esa praxis de liberación que es, de acuerdo con Dussel, una puesta en cuestión real del sistema. Es un Filosofar de los oprimidos que parte de la propia situación de dependencia en la que se encuentran, rechazando categorías impuestas y renovando métodos y metas de la Filosofía

    The open window: Women in Spain' s Second Republic and Civil War

    Full text link
    This article intends to be a brief introduction to a sometimes neglected issue of the recent Spanish history: the extraordinary progress the short-lived Second Republic (1931-1936) meant for women. The significant and somewhat revolutionary achievements at a social, legal, and political level were shadowed by the Civil War and the long forty years of the subsequent dictatorship. However, studying and recovering the history of women during the Republican period enables us to better understand to what extent Franco' s regime was a dramatic step backwards also in terms of women' s right

    Cuatro distinciones para pensar las necesidades hoy

    Get PDF
    La ciencia mejor informada, a pesar de que se hayan ignorado sus avisos, viene advirtiendo desde hace tiempo que las sociedades industriales se dirigen hacia un inminente escenario de reducción de los recursos materiales y energéticos disponibles. Los tiempos de abundancia económica y de estabilidad política que conocieron las democracias occidentales del capitalismo avanzado en su periodo de máxima expansión parece que en realidad serán un breve episodio de la historia humana. Las contribuciones que reúne el presente número de ‘Pasajes’ pretenden simplemente volver a poner encima de la mesa una cuestión que será cada vez más apremiante y para la que deberíamos tener preparadas algunas respuestas efectivas

    Ten and nine: Limits to think about the good life

    Full text link
    La mera pregunta por la vida buena, que tanto preocupó a los pensadores de la Antigüedad clásica, puede generar cierta extrañeza a estas alturas de la película. ¿Qué es eso de vida buena?, ¿buena para quién?, ¿y quién lo dice? Casi hace que nos pongamos en guardia ante posibles moralinas sobre cómo hemos de vivir, sobre qué es el bien y cuál el camino recto. Pero ahí no acaba la cosa, porque esta pregunta por la vida buena se sitúa nada menos que en el siglo de la Gran Prueba. ¿Y eso qué se supone que significa? Tomo esta noción, acuñada hace unos años por Jorge Riechmann –y empleada ya por un buen grupo de autores– porque pone el énfasis en el enorme reto al que nos enfrentamos en este siglo XXI. El doble reto al que hace referencia esa Gran Prueba señala una dimensión social y otra ecológica (que, para complicar más las cosas, están emparentadas). Con esto ya podemos hacernos una mejor idea de cuál es la pregunta que guía esta comunicación: ¿podemos aspirar a una vida buena en el siglo XXI?, ¿qué límites habría que tener bien presentes al pensar la vida buena hoy?The simple question about the good life, of so much concern to ancient thinkers, may seem strange at this point. What do we mean by good life? Good for whom? Who is to say? Those questions put us on our guard against potential moralism and admonishments on how to conduct our lives, what good means and what the right path is. What complicates things even further is that we face this issue in the Century of the Great Challenge, a notion coined years ago by Jorge Riechmann -and now used by many authors- focusing on the huge endeavour we must address in the 21st century. This double challenge has a social and an ecological dimension, which are both intertwined. Hence the question underlying this paper: can we aspire for a good life in the 21st century? What are the limits and boundaries within which that life should be framed

    Las necesidades en el centro del sostenimiento de la vida. Entrevista a Yayo Herrero López

    Get PDF
    La ciencia mejor informada, a pesar de que se hayan ignorado sus avisos, viene advirtiendo desde hace tiempo que las sociedades industriales se dirigen hacia un inminente escenario de reducción de los recursos materiales y energéticos disponibles. Los tiempos de abundancia económica y de estabilidad política que conocieron las democracias occidentales del capitalismo avanzado en su periodo de máxima expansión parece que en realidad serán un breve episodio de la historia humana. Las contribuciones que reúne el presente número de ‘Pasajes’ pretenden simplemente volver a poner encima de la mesa una cuestión que será cada vez más apremiante y para la que deberíamos tener preparadas algunas respuestas efectivas

    La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común

    Get PDF
    This paper attempts to provide a partial answer to the question as to how deliberation and democratic decision-making in complex human systems-highly diverse economically, socially and culturally-can become a common. For that purpose, we propose to understand deliberation and decision-making processes themselves as commoning. First, we show how these processes can be subject to the “tragedy of the anticommons,” referring to three core issues: individualization of civic responsibility, erosion of information and opinion-forming channels, and the narrowing scope of deliberation and decision-making. Secondly, we propose a solution to the first of these problems drawing on contributions from assembly theory. Finally, we address the other two issues based on classical tenets of the republican tradition and deliberative and participatory democracy.Con este artículo tratamos de responder parcialmente a la pregunta: ¿Cómo dar lugar a lo común desde la deliberación y la toma democrática de decisiones en sistemas humanos complejos, altamente diversos desde el punto de vista económico, social y cultural? Para ello, proponemos entender los procesos de deliberación y toma democrática de decisiones en sí mismos como común. En primer lugar, ilustraremos cómo en la actualidad dichos procesos pueden incurrir en la llamada “tragedia de los anticomunes”, y señalaremos tres problemas centrales a este respecto: la individualización de la responsabilidad ciudadana, la erosión de los canales de información y formación de la opinión pública y la estrechez del ámbito de la deliberación y toma democrática de decisiones. En segundo lugar, ofreceremos una salida al primero de los problemas mencionados, inspirándonos en aportaciones provenientes de la teoría asamblearia. Finalmente, responderemos a los otros dos problemas apuntados, basándonos en una serie de postulados defendidos desde la tradición republicana y el modelo de democracia deliberativa y participativa

    La generación de los cristales rotos: ecofeminismo para una cultura de la suficiencia

    Full text link
    Con este capítulo, y en el contexto de la reflexión sobre las condiciones de una nueva cultura de la suficiencia, me aproximaré desde la filosofía al desafío generacional a que nos aboca la crisis ecosocial que define nuestro presente. Si bien se trata de un reto poliédrico, me centraré en estas páginas en su vertiente moral, siendo consciente de que para un cambio profundo de cultura como el que propugnamos en este libro, dicho cambio de valores sería solo una de las labores insoslayables. En el primer apartado plantearé la pertinencia de imbricar la reflexión teórica de la que se encarga la filosofía con el mejor conocimiento disponible sobre nuestro planeta procedente de las ciencias, trazando la conexión entre la tercera cultura y las Humanidades ecológicas. En el segundo apartado propondré que la generación de los millennials bien podría llamarse la generación de los cristales rotos, teniendo ante nosotros una decisión impostergable. Finalmente, dedicaré el tercer apartado a presentar brevemente dos aportaciones clave para avanzar hacia la cultura de la suficiencia, apuntando hacia el ecofeminismo crítico como una brújula bien calibrad
    corecore