848 research outputs found

    Potential interaction between presenilin and metacaspase on the Mechanism of Programed Cell Death in Leishmania infantum.

    Get PDF
    Proteases have been considered as promising targets for anti-parasitic agents, these enzymes occur in all organisms from prokaryotes to eukaryotes to viruses. The aim of the present study was to provide, through bioinformatics techniques, potential promising targets related to the apoptosis mechanism, in order to develop a vaccine and new anti-parasitic drugs.For the identifying of the hydrophobic regions, the Kyte and Doolittle methodology was utilized. The nine hydrophobic regions identified in the presenilin, based on the physicochemical properties, suggested the occurrence of transmembrane regions that were confirmed as helices scattered in the membrane by THMM. In the metacaspase structure of L. chagasi, besides the occurrence of four hydrophobic regions, the THMM analyses predicted just one helix, placed in the N-terminal portion. The analyzes of hydrophilicity through B-EpiPred Server, indicated the occurrence of several residues localized in external regions, showing that both molecules have significant numbers of fragments with high antigenic propensity. The prediction of epitopes on the tertiary structure was obtained by the I-TASSER server.In the present paper we are suggesting potential availability of a hybrid peptide originated from the presenilin and metacaspase of the Leishmania for the developing of new drugs or vaccine

    De la ciencia normal a las revoluciones científicas

    Get PDF
    La ciencia, sugiere que el camino hacia un firme consenso en la investigación es extraordinariamente arduo, y ésta, suele ser un proceso acumulativo de conocimientos y hallazgos, dirigidos a un punto culminante de dominio de la naturaleza. Sin embargo, Tomas S. Khun (1), detectó un divorcio entre el deber ser de la conducta científica, y por otro lado, las conductas reales exhibidas por los científicos más creativos e importantes a través de la historia.http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedic

    ¿Inercia clínica, que tanto nos afecta?

    Get PDF
    El concepto de inercia clínica está relacionado con la falla de los médicos en iniciar o intensificar una terapia que está indicada cuando no se han alcanzado las metas establecidas para el tratamiento de una enfermedad, en especial las crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia.  Puede presentarse por factores relacionados con el médico tratante (50% de los casos), el paciente (30%) o el mismo sistema de salud (20%)  y conlleva la subutilización de una terapia que es efectiva en prevenir resultados clínicos serios tales como muerte, infarto agudo de miocardio y accidente cerebro vascular. En investigaciones hechas por nuestro grupo hemos encontrado que ante la falta de control de la HbA1c en diabéticos de todo el país, en el 60,3% de los casos el médico no modifica la conducta, así como tampoco lo hace en el 41,8% de los hipertensos o en el 57,5% de los dislipidémicos que no alcanzan cifras de tensión arterial o de colesterol-LDL adecuadas.  Creemos que es necesaria la implementación de estrategias que involucren la capacitación, actualización y sensibilización de los médicos en el manejo de éstas morbilidades crónicas, pero más aún, hace falta un cambio de actitud de nuestros clínicos, que se acerquen a las necesidades de sus pacientes y hagan el seguimiento completo y brinden una información adecuada en cada consulta médica

    Resultados de una intervencion de farmacovigilancia en pacientes con vih/sida tratados con estavudina

    Get PDF
    Objetivos Dado que la estavudina se ha asociado a toxicidad acumulativa e irreversible, se pretendió reducir la aparición de resultados negativos asociados al uso de estavudina mediante la notificación del riesgo a diferentes responsables de la atención sanitaria de pacientes con VIH/SIDA en ColombiaMétodos A partir de la base de datos de dispensación de medicamentos de Audifarma S.A a unos 4,5 millones de personas, se identificaron todos los usuarios de estavudina, se notificó el riesgo a los prestadores del servicio de salud y se recomendó la sustitución por zidovudina o tenofovir.Resultados En 2010 se identificaron 1 410 pacientes en tratamiento antirretroviral, de los cuales 109 (7,5 %) recibían estavudina, distribuidos en 20 ciudades del país y atendidos por 19 instituciones diferentes. Tras la intervención se consiguió en 28 meses reducir su empleo en 94,6 %. El medicamento más empleado en la sustitución fue zidovudina.Discusión Se consiguió exitosamente reemplazar estavudina siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, con lo cual se puede evitar la aparición de lipodistrofia y neuropatía periférica asociada a su empleo

    Evaluación del manejo del dolor postquirúrgico en pacientes adultos de una clínica de tercer nivel de Pereira Colombia

    Get PDF
    El dolor es la primera manifestación clínica del postoperatorio. Introducción: evaluar el nivel de dolor percibido por pacientes adultos en el postquirúrgico mediante una Escala Visual Analógica en la Clínica Los Rosales de Pereira. Métodos: estudio de corte transversal en pacientes mayores de 18 años. Se valoró la intensidad del dolor en el postoperatorio a las 4 horas y a las 24 mediante Escala Visual Analógica (EVA). Se consideraron las variables sociodemográficas (edad, sexo, régimen de salud), clínicas (tipo de anestesia y cirugía que se clasificaron como de bajo, medio y alto riesgo) y farmacológicas (analgésicos prescritos a las 4 y 24 horas, asociaciones, dosis e intervalos). Resultados: el 51,1% de los pacientes no tenía controlado el dolor a las 4 horas y el 30,9% a las 24 horas. Las variables esquema analgésico con tramadol+dipirona, y aparición de nauseas se asociaron de manera estadísticamente significativa con la falta de control de dolor a las 4 horas, mientras que el uso previo de corticoides, sexo y nivel socioeconómico se asociaron con falta de control a las 24 horas. Conclusiones: la ineficacia de la analgesia empleada en el postquirúrgico se puede asociar a fallas en la selección del medicamento y de la pauta de dosificación

    ¿Inercia clínica, que tanto nos afecta?

    Get PDF
    El concepto de inercia clínica está relacionado con la falla de los médicos en iniciar o intensificar una terapia que está indicada cuando no se han alcanzado las metas establecidas para el tratamiento de una enfermedad, en especial las crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia.  Puede presentarse por factores relacionados con el médico tratante (50% de los casos), el paciente (30%) o el mismo sistema de salud (20%)  y conlleva la subutilización de una terapia que es efectiva en prevenir resultados clínicos serios tales como muerte, infarto agudo de miocardio y accidente cerebro vascular. En investigaciones hechas por nuestro grupo hemos encontrado que ante la falta de control de la HbA1c en diabéticos de todo el país, en el 60,3% de los casos el médico no modifica la conducta, así como tampoco lo hace en el 41,8% de los hipertensos o en el 57,5% de los dislipidémicos que no alcanzan cifras de tensión arterial o de colesterol-LDL adecuadas.  Creemos que es necesaria la implementación de estrategias que involucren la capacitación, actualización y sensibilización de los médicos en el manejo de éstas morbilidades crónicas, pero más aún, hace falta un cambio de actitud de nuestros clínicos, que se acerquen a las necesidades de sus pacientes y hagan el seguimiento completo y brinden una información adecuada en cada consulta médica

    La epidemiología y la salud pública

    Get PDF
    N/D
    corecore