11 research outputs found

    Emprendimiento, subjetividad y gubernamentalidad : el emprendedor como empresario de sí en la política pública y los espacios de formación de la ciudad de Cali (Colombia).

    Get PDF
    El emprendimiento participa de formas de gubernamentalidad neoliberal a partir de las cuales se promueven formas de subjetividad que pueden leerse en términos del emprendedor como empresario de sí. El emprendimiento constituye un objeto de discurso polifónico y polivalente, que remite a autoempleo, propiedad y dirección de negocio o a unidades de negocio que son legitimadas legal, institucional o socialmente como tales. Éste participa de formas de gubernamentalidad neoliberal en la medida en que el Estado desplaza hacia el sujeto responsabilidades que antiguamente estaban a su cargo, por ejemplo, lo que tiene que ver con la creación de oportunidades de trabajo y las protecciones sociales que de éste se derivan. Las preguntas que orientaron la investigación fueron las siguientes: ¿cuáles son las formas de subjetividad que promueven tanto la política pública de emprendimiento en Colombia como los Espacios de Formación en Emprendimiento -EFE- de las Instituciones de Educación Superior - IES-?, ¿cuáles son las fuerzas que intervienen en los procesos de subjetivación de los "emprendedores"? En lo que tiene que ver con el diseño metodológico de esta investigación, llevamos a cabo tres estudios empíricos: un análisis de los documentos de política pública en Colombia, entrevistas a directores de los EFE de las IES y entrevistas a emprendedores. Entre los principales resultados de este trabajo pueden mencionarse: 1) tanto en los documentos de política pública como en los EFE, encontramos unas formas de subjetividad planteadas en clave neoliberal, tanto en unos como en otros se promueven formas de pensar, sentir y actuar en las que podemos ver cristalizados algunos elementos del empresario de sí. 2) No existe una relación lineal, a modo determinista, entre las racionalidades de gobierno y las formas de subjetividad. Lo propuesto desde la gubernamentalidad ha tomado otras formas -inesperadas e imprevistas- dependiendo de las traducciones llevadas a cabo, considerando los intereses de los actores que juegan un rol de mediación entre el diseño de la política pública de emprendimiento y su implementación. 3) Las formas de subjetividad de los entrevistados han emergido a partir de experiencias, discursos y prácticas propios de espacios familiares y laborales, y no sólo de los EFE, espacios donde circulan además de discursos y prácticas característicos del emprendimiento, otros ligados a la creación de empresa, el trabajo independiente y la espiritualidad y religiosidad; esto en un contexto de trabajo caracterizado por la flexibilidad y la informalidad. De manera general, podemos concluir que aunque las formas de gubernamentalidad neoliberal son importantes para comprender las formas de subjetividad, es pertinente considerar otros enfoques que permitan abordar las diferentes dimensiones de la subjetividadDoctoradoDOCTOR(A) EN PSICOLOGÍ

    Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es realizar una primera aproximación a las formas como parte de la literatura en Ciencias Sociales, aborda, a nivel conceptual y metodológico, algunas condiciones de subjetivación relacionadas con cambios contemporáneos en el mundo del trabajo desde una perspectiva de la analítica de la gubernamentalidad, e interesándose por los efectos en la subjetividad que esto conlleva. Para la búsqueda de los artículos se hizo uso del recopilador de bases de datos Scopus y como técnica de investigación se hizo uso del análisis de contenido. Se encontró una tendencia a considerar que las subjetividades son formadas/producidas por formas de gubernamentalidad, lo cual abre el camino a una discusión sobre subjetividades determinadas o subjetividades emergentes, es decir, a la consideración de cuáles formas de gubernamentalidad promueven u ofrecen condiciones de subjetivación a partir de las cuales emergerían ciertas subjetividades

    Vida cotidiana en un ecosistema tecnológico: etnografía de una organización de “emprendedores”

    Get PDF
    This paper aims to explore the everyday life of a group of entrepreneurs who work in an organization that functions as a business incubator. These entrepreneurs, although they belong to the “Entorno Tecnológico” organization, are also part of different organizations called entrepreneurships/enterprises. As part of the methodological strategy, four of these were selected considering criteria of flexibility and creativity. Semi-structured interviews were carried out with the entrepreneurs who oversee the selected entrepreneurships/enterprises, that is, their directors or managers, as well as with the directors and administrators of the “Entorno Tecnológico”. Likewise, an observation exercise was carried out at different moments and spaces of the organizational daily life. As the most relevant results, it can be pointed out that the daily life of the organization re-creates, re-configures, and re-invents practices, processes and discourses typical of the contemporary transformations of the world of work that demand flexible, versatile, adaptable subjects, willing to sacrifice, involvement and capitalization of emotions.Este artículo tiene como objetivo explorar la cotidianidad en el trabajo de un grupo de emprendedores que laboran en una organización que funciona como incubadora de negocios. Estos emprendedores, aunque pertenecen a la organización Entorno Tecnológico, también hacen parte de diferentes organizaciones denominadas emprendimientos/empresas. Como parte de la estrategia metodológica se seleccionaron cuatro de estos teniendo en cuenta criterios de flexibilidad y creatividad. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los emprendedores que están a cargo de los emprendimientos/empresas seleccionadas, es decir, sus directores o gerentes, al igual que con los directivos y administrativos de Entorno Tecnológico. Asimismo, se hizo un ejercicio de observación en distintos momentos y espacios de la cotidianidad organizacional. Como resultados más relevantes se puede señalar que la cotidianidad de la organización re-crea, re-configura y re-inventa prácticas, procesos y discursos propios de las transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo que demandan sujetos flexibles, polivalentes, adaptables, dispuestos al sacrificio, al involucramiento y a la capitalización de las emociones

    Vida cotidiana en un ecosistema tecnológico

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo explorar la cotidianidad en el trabajo de un grupo de emprendedores que laboran en una organización que funciona como incubadora de negocios. Estos emprendedores, aunque pertenecen a la organización Entorno Tecnológico, también hacen parte de diferentes organizaciones denominadas emprendimientos/empresas. Como parte de la estrategia metodológica se seleccionaron cuatro de estos teniendo en cuenta criterios de flexibilidad y creatividad. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los emprendedores que están a cargo de los emprendimientos/empresas seleccionadas, es decir, sus directores o gerentes, al igual que con los directivos y administrativos de Entorno Tecnológico. Asimismo, se hizo un ejercicio de observación en distintos momentos y espacios de la cotidianidad organizacional. Como resultados más relevantes se puede señalar que la cotidianidad de la organización re-crea, re-configura y re-inventa prácticas, procesos y discursos propios de las transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo que demandan sujetos flexibles, polivalentes, adaptables, dispuestos al sacrificio, al involucramiento y a la capitalización de las emociones

    Trayectorias laborales y dimensión subjetiva del trabajo: un estudio de caso de dos grupos de profesionales en Cali [recurso electrónico]

    No full text
    Colombia, durante la década de 1990 se introducen cambios en el modelo de Estado y el modelo económico que implican transformaciones en los elementos del sistema ocupacional: la relación, la localización y el tiempo de trabajo, cambios operados a nivel del contexto estructural que se impone a los sujetos. Si se ha producido un cambio a nivel del contexto, en este caso, referido al trabajo, se espera que estén ocurriendo cambios en la vida de los trabajadores y una manera de realizar una aproximación es a través del estudio de sus trayectorias laborales. La presente investigación parte de la siguiente pregunta ¿Cómo el sistema ocupacional y la dimensión subjetiva del trabajo inciden en la construcción de las trayectorias laborales de dos grupos de profesionales, uno conformado por quienes se insertan en el mercado laboral antes de 1990 y otro, por quienes lo hacen después de 1990? teniendo como contexto la ciudad de Cali. Se emplean la entrevista semi ¿ estructurada y el cuestionario como instrumentos de recolección de información. Como resultado se encuentra que en la construcción de las trayectorias laborales se conjugan elementos pertenecientes a dos niveles de compresión de los fenómenos sociales: las características del sistema ocupacional, derivadas del modelo de Estado y el modelo económico, y otros elementos del contexto estructural que ejercen coacción sobre los sujetos; y el capital simbólico con el que cuentan los sujetos, del cual la dimensión subjetiva del trabajo hace parte. El sistema ocupacional impone un tiempo lineal o un tiempo flexible derivados específicamente de la relación de trabajo y brindan a su vez posibilidades de posicionarse frente al futuro, facilitando la construcción de planes o dificultándola, no obstante el sujeto acepta o rechaza las posibilidades que el contexto brinda y toma decisiones en relación con las limitaciones que impon

    Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad

    No full text
    The objective of this article is to conduct a preliminary study of the ways in which someof the literature pertaining to the social sciences addresses, at a conceptual and methodologicallevel, certain conditions of subjectification related to current changes in the worldof work from the perspective of an analysis of governmentality focusing on in the effectson subjectivity that this implies. The research consisted of a content analysis of articlesfound on the abstract and citation data base Scopus. This analysis demonstrated that atrend exists that posits that subjectivities are produced by forms of governmentality. Thisin turn opens up a discussion of determinate subjectivities or emergent subjectivities,which is to say of taking into consideration which forms of governmentality foster orprovide conditions of subjectification from which certain subjectivities emerge.O objetivo deste artigo é realizar uma primeira aproximação às formas como parte daliteratura – pertencente às ciências sociais – aborda, a nível conceitual e metodológico,algumas condições de subjetivação relacionadas com as mudanças contemporâneas nomundo do trabalho de uma perspectiva da analítica da governabilidade e interessando-sepelos efeitos na subjetividade que isso leva. Para a pesquisa dos artigos foi feito o uso deum recompilador de bases de dados Scopus e como técnica de pesquisa foi feito o usode análise de conteúdo. Se encontra que há tendência a considerar que as subjetividadessão formadas/produzidas por formas de governabilidade, o qual abre caminho emtorno a uma discussão sobre subjetividades determinada ou subjetividades emergentes,como a consideração de formas de governabilidade promovem ou oferecem condiçõesse subjetivação a partir das quais emergirão certas subjetividades.El objetivo de este artículo es realizar una primera aproximación a las formas como partede la literatura en Ciencias Sociales, aborda, a nivel conceptual y metodológico, algunascondiciones de subjetivación relacionadas con cambios contemporáneos en el mundo deltrabajo desde una perspectiva de la analítica de la gubernamentalidad, e interesándosepor los efectos en la subjetividad que esto conlleva. Para la búsqueda de los artículos sehizo uso del recopilador de bases de datos Scopus y como técnica de investigación sehizo uso del análisis de contenido. Se encontró una tendencia a considerar que las subjetividadesson formadas/producidas por formas de gubernamentalidad, lo cual abre elcamino a una discusión sobre subjetividades determinadas o subjetividades emergentes,es decir, a la consideración de cuáles formas de gubernamentalidad promueven u ofrecencondiciones de subjetivación a partir de las cuales emergerían ciertas subjetividades

    Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es realizar una primera aproximación a las formas como parte de la literatura en Ciencias Sociales, aborda, a nivel conceptual y metodológico, algunas condiciones de subjetivación relacionadas con cambios contemporáneos en el mundo del trabajo desde una perspectiva de la analítica de la gubernamentalidad, e interesándose por los efectos en la subjetividad que esto conlleva. Para la búsqueda de los artículos se hizo uso del recopilador de bases de datos Scopus y como técnica de investigación se hizo uso del análisis de contenido. Se encontró una tendencia a considerar que las subjetividades son formadas/producidas por formas de gubernamentalidad, lo cual abre el camino a una discusión sobre subjetividades determinadas o subjetividades emergentes, es decir, a la consideración de cuáles formas de gubernamentalidad promueven u ofrecen condiciones de subjetivación a partir de las cuales emergerían ciertas subjetividades

    Transformaciones del trabajo y nuevas formas de gestión "managerial": Notas sobre las y los jóvenes “emprendedores”

    No full text
    In the last 40 years, socio-political and structural work transformations, important changes in cultural orientations, and consolida-tion of new administrative management methods worldwide, have given rise to the emergence of new prescriptions and subjective requirements, which in line with growing processes of individualization, have been installing new ideals of subject, that involve different ways of being, thinking, and feeling in the field of work in modern societies.Regarding the way in which the figure of entrepreneurship attracts and mobilizes subjects, especially young people, this article, of theoretical reflection, tries to answer the question: To what extent are these agents and/or entrepreneurs because they really want to be? We hope to contribute to the debate and reflection about the ways in which these transformations have promoted the figure of entrepreneurial self based on a “youthful” administrative discourse, that questions and seduces workers –especially younger people– to be flexible, autonomous, and self-managing, as a requirement to insert and develop in a labor market that, on numerous occasions, offers a precarious work scenario.En los últimos 40 años las transformaciones sociopolíticas y estructurales del mundo del trabajo, los importantes cambios en las orientaciones culturales y la consolidación de nuevas formas de gestión managerial a nivel mundial, han dado lugar a la emergencia de nuevas prescripciones y exigencias subjetivas, que en línea con crecientes procesos de individualización, han ido instalando nuevos ideales de sujeto, que suponen diversas formas de ser, pensar y sentir en el ámbito del trabajo en las sociedades modernas. A propósito de la manera en que la figura del emprendimiento atrae y moviliza a los sujetos, en especial a las y los jóvenes, este artículo, de reflexión teórica, intenta responder la pregunta: ¿Hasta qué punto estos son agentes o emprendedores porque realmente quieren serlo? Se espera contribuir al debate y reflexión acerca de los modos en que dichas transformaciones han impulsado la figura del self emprendedor a base de un discurso managerial “juvenilizado”, que interpela y seduce a las y los trabajadores –en especial a los más jóvenes– a ser flexibles, autónomos y autogestionarse, como un requisito para insertarse y desenvolverse en un mercado laboral que, en numerosas ocasiones, ofrece un escenario de trabajo precario

    Expectativas sobre el trabajo en jóvenes universitarios: aproximaciones desde una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia

    No full text
    Este artículo tiene como objetivo describir las expectativas que tiene un grupo de jóvenes universitarios sobre el trabajo como profesionales. Metodológicamente se realizó una investigación mixta de tipo descriptivo y transversal, desplegada en su fase cuantitativa a través de un censo a 461 estudiantes y en la fase cualitativa en entrevistas a profundidad a 28 estudiantes. Se encontró diferencias en las expectativas laborales según el género: las mujeres prefieren ser empleadas, tener vinculaciones laborales con mayor antigüedad, trabajos solidarios, ganar menos salario y tener más tiempo libre, mientras los varones prefieren ser emprendedores, cambiar de trabajo con mayor frecuencia, tener trabajos competitivos, ganar más dinero y tener menos tiempo libre

    Trabajo flexible, trayectorias laborales y responsabilización de los sujetos: algunas consideraciones a partir de una investigación con trabajadores profesionales

    No full text
    En las últimas décadas se ha gestado el tránsito desde un paradigma productivo o régimen de acumulación taylorista-fordista a uno de producción flexible (Díaz, Godoy & Stecher, 2005), asociado con el tercer espíritu del capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2002). Este nuevo paradigma se entiende como “un conjunto de nuevas tecnologías de información y comunicación y nuevos principios de gerenciamiento y relaciones laborales” (Todaro & Yáñez, 2004, como se citó en Díaz et ál., 2005). Cada uno de estos paradigmas ha estado soportado por una ideología y ha traído consigo no solo formas de producción, sino también formas de organización del trabajo que llevan a la construcción y puesta en marcha de nuevos repertorios y recursos personales. En el actual paradigma productivo en el que la flexibilidad aparece como un elemento generador de nuevas condiciones contextuales, organizacionales y subjetivas, surgen una serie de inquietudes en relación con la manera como se construyen trayectorias laborales. En el presente capítulo se exponen algunas consideraciones al respecto, a partir de los resultados parciales de una investigación sobre trayectorias laborales de profesionales que se insertaron en el mercado laboral después de 1990. Población que pese al carácter netamente formal de su ocupación, empieza a verse afectada por los cambios suscitados a partir de las reformas laborales (Farné & Vergara, 2006, 2009). El grupo de profesionales lo conformaron cinco hombres y dos mujeres con edades entre los 30 y 42 años, con entre 10 y 22 años de experiencia laboral. Como instrumento de recolección de información se empleó la entrevista semiestructurada. Los análisis se presentan en seis apartados. En el primero se sitúa el concepto de trayectoria laboral y su estrecha dependencia de las condiciones emanadas del capitalismo flexible (Sennett, 2006). En el segundo se hace referencia a los elementos teóricos y conceptuales que definen al capitalismo en su tercer espíritu, para pasar a identificar, en el tercer apartado, la tajante y discriminatoria definición de los sujetos como “grandes” o “pequeños”, en razón de su adaptabilidad a las dos formas imperantes de organización de la vida laboral: la red y los proyectos. En el cuarto apartado se señala la concepción de sujeto que encastra la ideología de este tercer espíritu del capitalismo. En un quinto momento se intenta ilustrar cómo la propuesta de sujeto que pretende el capitalismo flexible no se corresponde totalmente con las condiciones subjetivas más esenciales de los trabajadores, sino que por el contrario iría, en algunas ocasiones, en detrimento de sus deseos y potenciales éticos. Finalmente, en el sexto apartado se muestran los cambios que Colombia ha tenido desde 1990 en materia de seguridad y protección laboral, y cómo, ante la insuficiencia estatal, las redes de seres queridos auxilian a los desprotegidos trabajadores o desempleadosprimera edició
    corecore