93 research outputs found

    Modelo 3D del antopomorfo de Petón da Campaíña (Corme, Ponteceso, A Coruña)

    Get PDF
    En este pdf 3D presentamos el detalle de uno de los motivos grabados localizados en el abrigo de Petón da Camapaíña, en Corme (Ponteceso, A Coruña). Este documento, un pdf 3D, permite interactuar con el modelo 3d: se puede mover el modelo 3D, rotarlo, girarlo, desplazarlo, hacer zoom, cambiar el aspecto e iluminación. Para ello es necesario tener instalado el programa gratuito ACROBAT READER 8 o superior. Recomendamos la instalación de la última versión disponible. Contiene además enlaces a contenido externo, como un vídeo en el que se ilumina digitalmente la superficie que permite identificar con más claridad la forma del relieve, el modelo 3D en Sketchfab, etc.Modelo tridimensional e información básica de una figura antropomorfa que se encuentra dentro del abrigo de Petón da Campaiña, en Corme (Ponteceso, A Coruña). Es una figura en bajo relieve, poco común entre los motivos del arte rupestre galaico, que representa una figura humana con los brazos abiertos y manos ligeramente elevadas. Más información sobre el contexto en http://hdl.handle.net/10261/54851. Te recomendamos DESCARGAR el pdf PARA PODER VISUALIZAR EL CONTENIDO 3D.N

    Finding of gravestones with megalithical art in fonte Touron (Lalín, Pontevedra)

    Get PDF
    23 páxinas, 11 figuras.[GL] No contexto dos traballos arqueolóxicos previos á execución dunha obra (unha liña eléctrica de media tensión), localizáronse unhas lousas con gravados na zona de Fonte Tourón, en Lalín. Trátase dunhas lousas que presentan uns gravados de estilo propio do megalitismo e que agora forman parte dos lindes das fincas nas que se atopan. As características destes gravados, sumado á propia forma das pedras, a un contexto onde se localizan outras mámoas e sobre todo, á información dos veciños que vinculan estas pedras cunha mámoa desfeita fai uns anos, apuntan a que formaron parte dun monumento megalítico, e que moi probablemente se trata dos esteos dunha cámara.[EN] In an archaeological context before a works execution took place (an electric half tension line), some engraved gravestones were found around the area of Fonte Touron, Council of Lalín. These gravestones have engravings representative of megalithism and nowadays they became boundary markers of the yards in which they are. The features of the engravings, besides the very shape of the stones and the context where other mounds are located, and above everything, the information provided by local neighbors that relate the stones of this mound to one set apart some years ago, points that they were part of a megalithic monument, and it is highly probable that they were the orthostats of a chamber.Peer reviewe

    Using 3D laser scanning in Archaeology of Architecture

    Get PDF
    Presentación de la conferencia que tuvo lugar el 31 de enero de 2011 en Lisboa, en el marco del III SEMINÁRIO INTERNACIONAL ArcHC _D. Conservação, Restauro e Reabilitação: Metodologias de Levantamento, organizado por la Facultade de Arquitectura de la Universidade Técnica de Lisboa.[ES] La metodología empleada por los arqueólogos de Arqueología de la Arquitectura del Laboratorio de Patrimonio (LaPa) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) incluye el uso de herramientas topográficas tales como el Láser Escáner 3D para recabar la documentación geométrica de manera detallada, densa y precisa. Se presentan dos casos de documentación 3D de patrimonio construido: uno puntual, el levantamiento 3D del del edificio de Sta. Eulalia de Bóveda, y un caso integrado, las conclusiones de la propuesta de documentación geométrica para el casco histórico de Santiago de Compostela (2007-2008).[EN

    Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela)

    Get PDF
    Nowadays, field surveying has very accurate instruments that allow a substantial speeding up of the processes of topographic measurement, maximizing the information that they provide and obtaining features that represent the objects with a high precision. That is the case of the High- Definition Survey with Terrestrial Laser Scanner. This paper shows the application of such tools to some historical buildings in Galicia. The results have contributed to create a database valuable both as graphic representations, as part of the analytical processes of the architectonic record, and as three-dimensional reconstructions of the different phases of construction of the buildings under análisis.El campo de la topografía cuenta actualmente con herramientas de gran precisión que han permitido agilizar los procesos de recogida de datos, maximizar la información proporcionada por estos y obtener resultados que aportan una representación cada vez más fiel del objeto. Este es el caso del Levantamiento de Alta Definición mediante Láser Escáner 3D. En este artículo se presenta nuestra experiencia en la aplicación de esta herramienta concreta al conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y la iglesia de San Fiz de Solivio (Santiago de Compostela), cuyos resultados han aportado una información muy valiosa tanto desde el punto de vista de la representación, el análisis del objeto arqueológico y arquitectónico, la propia interpretación o la generación de resultados, como en las reconstrucciones tridimensionales de las distintas fases documentadas en uno de los edificios analizados

    Modelo 3D del recipiente tipo “penha” SOJ 23P de Vinha da Soutinha (Mairos, Chaves, Portugal)

    Get PDF
    En este pdf 3D presentamos los resultados de la documentación 3D de uno de los cacharros de estilo 'penha' más completos del NW peninsular: el recipiente SOJ 23P localizado en la 'Vinha da Soutinha' (Mairos, Chaves, Portugal). Se adscribe a la primera mitad del III milenio cal. B.C. (Calcolítico, aunque según algunos autores esta etapa debería ser conceptualizada en el NW peninsular como Neolítico Final). Este documento, un pdf 3D, permite interactuar con el modelo 3d: se puede mover el modelo 3D, rotarlo, girarlo, desplazarlo, hacer zoom, cambiar el aspecto e iluminación. Para ello es necesario tener instalado el programa gratuito ACROBAT READER 8 o superior. Recomendamos la instalación de la última versión disponible. Con el programa ADOBE ACROBAT PRO se puede además medir, hacer secciones e insertar comentarios en el modelo 3D. En caso de que no se vea, DESCARGAR PARA VISUALIZAR EL CONTENIDO 3D.Modelo tridimensional e información básica de uno de los cacharros tipo `penha` de Vinha da Soutinha (Mairos, Chaves, Portugal), el catalogado como 'SOJ 23P' y que actualmente se encuentra depositado en el 'Museu da Região Flaviense' (Chaves, Portugal). El modelo 3D fue creado por medio de Fotogrametría de objeto cercano (Close-Range Photogrammetry) en base a una serie de 52 imágenes generales y de detalle, y está escalado. El resultado es un modelo 3D interactivo, métrico, con aspecto realista (textura), representativo de la forma y aspecto de la cara externa del cacharro. Además, el modelo 3D está acompañado de imágenes, enlaces e información básica del cacharro, así como un vídeo que permite visualizar toda la cara externa del mismo

    Achado dunhas lousas con arte megalítico en Fonte Tourón Lalín, Pontevedra

    Get PDF
    In an archaeological context before a works execution took place (an electric half tension line), some engraved gravestones were found around the area of Fonte Touron, Council of Lalín. These gravestones have engravings representative of megalithism and nowadays they became boundary markers of the yards in which they are. The features of the engravings, besides the very shape of the stones and the context where other mounds are located, and above everything, the information provided by local neighbors that relate the stones of this mound to one set apart some years ago, points that they were part of a megalithic monument, and it is highly probable that they were the orthostats of a chamber.No contexto dos traballos arqueolóxicos previos á execución dunha obra (unha liña eléctrica de media tensión), localizáronse unhas lousas con gravados na zona de Fonte Tourón, en Lalín. Trátase dunhas lousas que presentan uns gravados de estilo propio do megalitismo e que agora forman parte dos lindes das fincas nas que se atopan. As características destes gravados, sumado á propia forma das pedras, a un contexto onde se localizan outras mámoas e sobre todo, á información dos veciños que vinculan estas pedras cunha mámoa desfeita fai uns anos, apuntan a que formaron parte dun monumento megalítico, e que moi probablemente se trata dos esteos dunha cámara

    The Warrior Stelae and the Anthropomorph Stele of Pedra Alta (Castrelo do Val, Galicia)

    Get PDF
    El propósito de este artículo es describir una estela descubierta en el municipio de Castrelo do Val (Ourense) y realizar un primer análisis sobre su iconografía, estilo y cronología. Esta estela presenta una serie de grabados muy semejantes a los de las estelas de guerrero del sudoeste y unas de escotaduras que confieren a la piedra un aspecto vagamente antropomorfo. Se propone la existencia de tres posibles momentos sucesivos de uso para este monumento; el más antiguo con grabados rupestres atlánticos, el segundo con una iconografía propia de las Estelas de Guerrero y un tercero en el que se realizan las escotaduras.The aim of this article is to describe a stela discovered in the municipality of Castrelo do Val (Ourense) and realises a first analysis on its iconography, style and chronology. This stele presents a series of carvings with very similar to those found in warrior stelae of the southwest of Iberia, and a series of recesses that confer to the stone an antropomorphic appearance. The paper proposes the existence of three possible subsequent moments of use for this monument; the oldest one with Atlantic rock art, the second one with a warrior stele iconography and the third one when the recesses were made.Este trabajo tiene el apoyo financiero del projecto Lab2.pt-Laboratório de Paisagens, Património e Território-AUR/04509 y de la FCT del Ministério de Educação e Ciência de Portugal a través del proyecto: “Paisagem e representação do poder na Pré-história Recente: Arte Atlântica e Estátuas-Menir” (PARES) con código: SFRH/BPD/93700/201

    Aplicación de tecnologías geoespaciales para la documentación del círculo lítico de Monte Lobeira, Vilanova de Arousa (Pontevedra)

    Get PDF
    In this work, we present a first approach to the stone circle of Monte Lobeira (in the NW of Spain). In this article we primarily focus on the methodologies that were applied in the documentation and register of the morphologic and constructive aspects of the site.En este trabajo pretendemos realizar una primera aproximación al círculo lítico de Monte Lobeira centrándonos fundamentalmente en las metodologías que se aplicaron en la documentación y registro de los aspectos morfológicos y constructivos del yacimiento

    Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] The archaeological area of O Peto was discovered during the construction of the highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. This site shows the existence of archaeological structures near of the galician Iron Age hillforts. In fact O Peto is an artificialized space (where a set of several structures was exhumed) that belongs to a prerroman iron mining complex that suffered several changes in the beginning of Romanization.[ES] El área arqueológica de O Peto se descubrió durante el control arqueológico de la construcción de la Autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Se trata de un ejemplo significativo de la existencia de estructuras anejas en el entorno inmediato del recinto habitacional de los castros de la Edad del Hierro. Constituye un espacio claramente artificializado en el que se superponen estructuras excavadas en la roca, de naturaleza y finalidad diferentes. A este respecto se configura un espacio construido –aparentemente multifuncional- que experimentó sucesivos procesos de ampliación, redefinición, sellado intencionado y abandono entre la Edad del Hierro y Época Romana. La información aportada por la excavación indica que este yacimiento albergó un complejo minerometalúrgico caracterizado tecnológicamente por la utilización de hornos bajos prerromanos sin sangrado de escoria que procesarían el mineral extraído en el propio yacimiento.Proyecto financiado por la Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo a la convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PRPeer reviewe

    Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] The archaeological area of O Peto was discovered during the construction of the highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. This site shows the existence of archaeological structures near of the galician Iron Age hillforts. In fact O Peto is an artificialized space (where a set of several structures was exhumed) that belongs to a prerroman iron mining complex that suffered several changes in the beginning of Romanization.[ES] El área arqueológica de O Peto se descubrió durante el control arqueológico de la construcción de la Autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Se trata de un ejemplo significativo de la existencia de estructuras anejas en el entorno inmediato del recinto habitacional de los castros de la Edad del Hierro. Constituye un espacio claramente artificializado en el que se superponen estructuras excavadas en la roca, de naturaleza y finalidad diferentes. A este respecto se configura un espacio construido –aparentemente multifuncional- que experimentó sucesivos procesos de ampliación, redefinición, sellado intencionado y abandono entre la Edad del Hierro y Época Romana. La información aportada por la excavación indica que este yacimiento albergó un complejo minerometalúrgico caracterizado tecnológicamente por la utilización de hornos bajos prerromanos sin sangrado de escoria que procesarían el mineral extraído en el propio yacimiento.Proyecto financiado por la Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo a la convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PRPeer reviewe
    corecore