10 research outputs found

    Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo

    Get PDF
    Este estudio identifica los factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo. Se trabajó con 316 alumnos de ambos sexos de una escuela privada del nivel medio superior. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Bulit y el Test de Actitudes Alimentarias, los cuales cuentan con propiedades psicométricas adecuadas a la población mexicana. Los resultados muestran que 17% de la muestra estudiada mostró síntomas de trastorno alimentario, predominando la anorexia y siendo mayor en las mujeres, siendo estas el grupo que estableció las diferencias estadísticamente significativas en ambas variables. Los resultados permiten concluir que los adolescentes de zonas externas a las grandes urbes pudieran ser propensos a desarrollar este tipo de trastornos, siendo las mujeres el grupo más afectado

    Eventos potencialmente traumáticos y sintomatología postraumática en estudiantes de preparatoria

    Get PDF
    Objetivo. Describir la ocurrencia de eventos potencialmente traumáticos (EPT) en estudiantes de preparatoria, medir la sintomatología postraumática subumbral en quienes aún sufren repercusiones de un EPT y asociar la sintomatología con variables sociodemográficas y características del EPT. Material y métodos. Estudio transversal analítico realizado en un muestra por conveniencia de 1 000 estudiantes de tres preparatorias del Estado de México. Se aplicó la Escala para Estrés Postraumático en Universitarios Mexicanos. Se evaluó la presencia de síntomas y su frecuencia; la asociación con variables explicativas se realizó con modelos de regresión logística y cuantílica, respectivamente. Resultados. 80% reportó un EPT. De éstos, 79% aún sufría repercusiones actuales y casi la mitad de ellos presentó sintomatología. El sexo, número de eventos y características del EPT (cambios percibidos y gravedad) se encontraron asociados. Conclusiones. Los resultados sugieren intervenir tempranamente para disminuir el riesgo de desarrollar un trastorno

    FACTORES DE RIESGO DE ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA: UN ANÁLISIS POR SEXO

    No full text
    Este estudio identifica los factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo. Se trabajó con 316 alumnos de ambos sexos de una escuela privada del nivel medio superior. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Bulit y el Test de Actitudes Alimentarias, los cuales cuentan con propiedades psicométricas adecuadas a la población mexicana. Los resultados muestran que 17% de la muestra estudiada mostró síntomas de trastorno alimentario, predominando la anorexia y siendo mayor en las mujeres, siendo estas el grupo que estableció las diferencias estadísticamente significativas en ambas variables. Los resultados permiten concluir que los adolescentes de zonas externas a las grandes urbes pudieran ser propensos a desarrollar este tipo de trastornos, siendo las mujeres el grupo más afectado

    Medición del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en universitarios mexicanos

    No full text
    Actualmente la violencia en diferentes ámbitos y contextos afecta de manera preocupante a México. Las experiencias traumáticas, comunes en algunas comunidades, pueden llegar a configurar problemas graves de salud mental en los individuos, entre ellos se cuenta el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). El tener a la mano escalas que midan tanto los eventos susceptibles de ser traumáticos como la sintomatología postraumática, permitiría una evaluación rápida antes del diagnóstico formal y su utilización, principalmente en estudios epidemiológicos que permitan detectar el impacto de dichos sucesos en las personas y las comunidades. El objetivo del presente estudio consistió en la construcción de una escala de sucesos y síntomas asociados al TEPT en población mexicana universitaria, con el fin de obtener su confiabilidad y validez. Participaron 858 estudiantes de cuatro universidades públicas de Tejupilco, Estado de México. La muestra fue de 669 jóvenes de ambos sexos con edades de 18 a 25 años, quienes contestaron la escala en su totalidad. El índice de confiabilidad se obtuvo con una alfa de Cronbach y la validez de constructo mediante el análisis factorial. El suceso más frecuentemente encontrado fue la experiencia de muerte repentina de algún familiar y/o amigo cercano. La escala, como instrumento de tamizaje, obtuvo índices convenientes para ser aplicada en poblaciones similares. La consistencia interna resultó con una =.95 y el análisis factorial arrojó cinco factores con una varianza total de 45.15%. Su diseño permite asociar los síntomas del último año a un suceso de vida específico, valorado por el mismo sujeto, como susceptible a ser traumático. Así, se detectó vulnerabilidad en la población juvenil estudiantil a padecer el TEPT o algún otro tipo de trastorno psiquiátrico derivado de los sucesos vividos. La identificación precoz podría sugerir la creación de servicios generales y especializados en salud mental, acompañados de acciones que reconozcan el valor de la Universidad como uno de los principales espacios sociales para jóvenes

    Comparación de factores para el riesgo suicida entre hombres y mujeres jóvenes de Tlatlaya, México

    No full text
    El suicidio se ha valorado con distintos significados en las sociedades, asumido como un fenómeno de carácter multifactorial con una problemática compleja. El comportamiento suicida en adolescentes se presenta como alternativa ante la vulnerabilidad de sentimientos de autodestrucción y pensamientos de muerte propios de la edad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia autoinflingida, abarca la conducta intencional y dañina dirigida hacia sí mismo, incluyen la mutilación y la conducta parasuicida, donde el intento es autodestructivo, aunque no letal (Caballero y Ramos, 2004), Borges, Orozco, Benjet y Medina-Mora (2010) señalan que el intento del suicidio o las autolesiones en internos pueden ser un recurso para llamar la atención sobre las condiciones judiciales, acelerar una resolución o retrasar un traslado. También pueden constituir una forma de comunicarse a nivel no verbal

    Eventos potencialmente traumáticos y sintomatología postraumática asociada con el consumo de alcohol en hombres y mujeres estudiantes de bachillerato

    No full text
    Introduction: adverse events can affect the mental health of those who suffer them, so they can be called “potentially traumatic”. Among these effects, the use of alcohol is very important, since it can be configured as a “self-medication” strategy to address the associated post-traumatic symptomatology. Victimization, like its impact, can show a different profile of the type of event and sex. Objective: to explore the association between exposure to potentially traumatic events, post-traumatic symptomatology and alcohol consumption in high school students of both sexes. Method: a cross-sectional analytical study was carried out on a sample for the convenience of a thousand students from three high schools. The Post-Traumatic Stress Scale was applied to Mexican university students and an alcohol abuse scale. The association between potentially traumatic events and post-traumatic symptoms with alcohol consumption was analyzed. Results: four out of five participants experienced a possible post-traumatic event; a similar proportion had an event that affected them until today. High percentages of post-traumatic symptomatology were observed: at least one symptom in more than 80% of the participants. Alcohol consumption was more frequent among women who experienced a possibly traumatic event, specifically interpersonal violence, compared to those who did not. In men, consumption was similar between those who experienced an adverse event and those who did not. Discussion and conclusions: adversity and violence are a daily reality for young people, and these situations have a great impact on their well-being and mental health. The possibly traumatic events were associated with alcohol consumption only in women, so these findings should be deepened, even if interpersonal violence is the most associated with this consumption.----------------------- Introducción: los eventos adversos pueden afectar la salud mental y considerarse “potencialmente traumáticos”. El uso de alcohol puede configurarse como estrategia de “automedicación” para abordar la sintomatología postraumática asociada. La victimización, al igual que su impacto, puede mostrar un perfil diferente por el tipo de evento y el sexo de la persona afectada. Objetivo: explorar la asociación entre la exposición a eventos potencialmente traumáticos, la sintomatología postraumática y el consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato de ambos sexos. Método: se realizó un estudio analítico de corte transversal en una muestra de mil estudiantes de bachillerato. Se empleó la Escala para Estrés Postraumático en Universitarios Mexicanos (EEPUM) y un cuestionario para detectar el abuso de alcohol. Se analizó, asimismo, la asociación entre los eventos potencialmente traumáticos y los síntomas postraumáticos con el consumo de alcohol. Resultados: cuatro de cada cinco participantes experimentaron un posible evento postraumático; una proporción similar consideró un evento con afectación actual. Se observaron altos porcentajes de sintomatología postraumática: al menos un síntoma en más de 80% de las personas. El consumo de alcohol fue más frecuente entre las mujeres que experimentaron un evento posiblemente traumático –específicamente violencia interpersonal–, en comparación con las que no lo vivieron. En hombres, el consumo fue similar entre los que experimentaron un evento adverso y los que no. Discusión y conclusiones: la adversidad y la violencia son una realidad diaria para los jóvenes, y estas situaciones tienen un gran impacto en su bienestar y salud mental. Los eventos posiblemente traumáticos se asociaron con el consumo de alcohol sólo en mujeres, por lo que estos hallazgos deberían profundizarse, incluso si la violencia interpersonal es la más asociada con este consumo

    Eventos potencialmente traumáticos y sintomatología postraumática en estudiantes de preparatoria

    No full text
    Objetivo. Describir la ocurrencia de eventos potencialmente traumáticos (EPT) en estudiantes de preparatoria, medir la sintomatología postraumática subumbral en quienes aún sufren repercusiones de un EPT y asociar la sintomatología con variables sociodemográficas y características del EPT. Material y métodos. Estudio transversal analítico realizado en un muestra por conveniencia de 1 000 estudiantes de tres preparatorias del Estado de México. Se aplicó la Escala para Estrés Postraumático en Universitarios Mexicanos. Se evaluó la presencia de síntomas y su frecuencia; la asociación con variables explicativas se realizó con modelos de regresión logística y cuantílica, respectivamente. Resultados. 80% reportó un EPT. De éstos, 79% aún sufría repercusiones actuales y casi la mitad de ellos presentó sintomatología. El sexo, número de eventos y características del EPT (cambios percibidos y gravedad) se encontraron asociados. Conclusiones. Los resultados sugieren intervenir tempranamente para disminuir el riesgo de desarrollar un trastorno

    Attitude towards the advance directives document in users of public health services in the State of Mexico

    Get PDF
    La voluntad anticipada es una manifestación escrita que una persona realiza respecto a los tratamientos o intervenciones médico-hospitalarias que está dispuesta a recibir o rechazar para cuando, por alguna razón, estuviera en la etapa final de su vida sin la capacidad de tomar decisiones por sí misma, respecto a su cuerpo, su salud y su vida. El objetivo de este estudio fue desarrollar una escala de actitud hacia el documento de voluntad anticipada para usuarios mexicanos de servicios de salud pública y validar sus propiedades psicométricas. Se diseñó un estudio de tipo instrumental en el que participaron 470 usuarios de un hospital general en el Estado de México. Se revisó la literatura existente, la legislación vigente y se consultó a expertos en torno al tema. La versión inicial de la escala constó de 35 ítems. Se estimó la consistencia interna y la estructura subyacente de la escala, utilizando análisis factorial exploratorio. Se identificó una estructura unidimensional, constituida por 14 ítems que explican el 67.7% de la varianza común. La escala posee una buena consistencia interna (alfa de Cronbach = 0.842), por lo que se consideró con propiedades psicométricas adecuadas para utilizarse en usuarios mexicanos

    Time-dependent analysis of extra length of stay and mortality due to ventilator-associated pneumonia in intensive-care units of ten limited-resources countries: findings of the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC)

    Get PDF
    Ventilator-associated pneumonias (VAPs) are a worldwide problem that significantly increases patient morbidity, mortality, and length of stay (LoS), and their effects should be estimated to account for the timing of infection. The purpose of the study was to estimate extra LoS and mortality in an intensive-care unit (ICU) due to a VAP in a cohort of 69 248 admissions followed for 283 069 days in ICUs from 10 countries. Data were arranged according to the multi-state format. Extra LoS and increased risk of death were estimated independently in each country, and their results were combined using a random-effects meta-analysis. VAP prolonged LoS by an average of 2.03 days (95% CI 1.52-2.54 days), and increased the risk of death by 14% (95% CI 2-27). The increased risk of death due to VAP was explained by confounding with patient morbidity
    corecore