115 research outputs found
Probióticos como tratamiento psiconutricional para la anorexia nerviosa. Una revisión sistemática/Probiotics as a psychonutritional treatment for anorexia nervosa. A systematic review
Las personas con anorexia nerviosa manifiestan dificultades psicológicas y gastrointestinales. Se afirma que la anorexia nerviosa es sinónimo de una comunidad microbiana intestinal desregulada. Al parecer, existen diferencias notables en la composición de la microbiota de las personas con anorexia nerviosa en comparación con personas sanas; en la cual, se encuentra una interacción entre las bacterias intestinales y los sistemas de control de saciedad, ansiedad o estado de ánimo. Por su parte, se advierte que los probióticos modifican la microbiota y mejoran el bienestar mental y síntomas intestinales, pero actualmente no se han documentado los resultados de aquellos estudios que evidencien la eficacia de los probióticos en la terapia psiconutricional de la anorexia nerviosa. Se realizó una revisión sistemática para identificar tales estudios bajo los procedimientos de la Medicina Basada en Evidencia y la declaración PRISMA a través del formato PICO. Se encontraron siete estudios que demuestran efectos positivos en la recuperación del peso corporal, salud intestinal, mental y respuesta antiinflamatoria. La escasa información al respecto representa un área de oportunidad para establecer protocolos de investigación que indaguen más acerca de los efectos de los probióticos en la recuperación de personas con anorexia nerviosa
EFECTOS POST-PRIVACIÓN CON DOS ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS EN RATAS
Veinticuatro ratas Wistar (3 meses de edad) se dividieron en cuatro grupos yfueron expuestas a libre acceso a alimento y agua durante quince días, seguidosde tres días de privación de alimento. Posteriormente cada grupo mantuvolibre acceso a alimento y a una de tres soluciones de agua con glucosadurante cinco días. La primera solución proporcionó 45g de glucosa/200mlde agua (180 calorías), la segunda 30g de glucosa/200ml (120 calorías) yla tercera 15g de glucosa/200ml (60 calorías). El grupo control no recibióninguna solución de agua con glucosa. El contenido energético del alimentono fue modificado. Los resultados mostraron que variar el contenido calóricodel agua modifica la conducta alimentaria posterior a periodos de privaciónde alimento
Procedimiento para la propagación de Cuphea aequipetala Cav. (Lythraceae) y propiedades antioxidantes de plantas silvestres y crecidas en invernadero
Cuphea aequipetala Cav. (Lythraceae) es una planta nativa de México que se utiliza en la medicina tradicional para tratar tumores. En este trabajo se desarrolló un procedimiento para la proliferación de brotes y la aclimatización de plantas de C. aequipetala. Se determinó la concentración de compuestos fenólicos totales y de flavonoides en extractos metanólicos de raíces, tallos y hojas de plantas silvestres y crecidas en invernadero. Sus propiedades antioxidantes fueron comparadas utilizando ensayos in vitro (captura de radicales DPPH y ABTS y poder reductor por el ensayo de fosfomolibdeno). Este es el primer reporte exitoso sobre un procedimiento para la propagación de C. aequipetala. Este método ofrece una alternativa viable para la conservación a largo plazo y la proliferación de esta especie. Los brotes de C. aequipetala han mantenido su capacidad de multiplicación a largo plazo (tres años). Los brotes se convirtieron en plantas adultas aclimatadas, manteniendo su habilidad para acumular compuestos antioxidantes
De NovoSan Luis Valley Syndrome-like der(8) Chromosome With a Concomitant dup(8p22) in a Mexican Girl
The rec(8)dup(8q)inv(8)(p23.1q22.1) chromosome associated
with San Luis Valley Syndrome (SLVS OMIM 179613) is usually
diagnosed in Hispanic patients from the USA Southwest where
a founder carrier Spaniard lived around 1800 [1, 2]. This rec(8)
has an 8q duplication of 47.90 Mb and an 8p deletion of 11.65
Mb [3, 4]. Excluding two de novo rec(8)dup q chromosomes
characterized only by G-bands and included in a recent compilation [5], cytogenomic analyses identified nine comparable de
novo der(8)dup q/del p chromosomes with or without a simultaneous 8p gain. We describe a Mexican mestizo girl with a de
novo SLVS-like der(8) but with a concomitant 8p22p23.1 duplicatio
Evaluation of taste aversion learning procedure for the generalization of aversion using palatable foods
An experiment to evaluate the effectiveness of the taste aversion conditioning paradigm in the generalization of aversion with palatable foods was performed. Ten experimentally naive females Wistar rats and three types of foods were used: a) standard purina rodent chow, b) vanilla flavor cookies and c) chocolate-flavored cookies. Subjects were divided into two groups. Using the taste aversion conditioning paradigm protocol, subjects were exposed to the types of food keeping an intake record. The experiment demonstrated that rats can acquire an aversion to palatable foods accompanied by a tendency to generalize, when using elements that share characteristics such as nutritional content and texture. In addition, the intake of a food that does not share the characteristics of texture, taste, smell and energy content with the one used for conditioning was not been affected. These findings indicate that the aversion generalization seems to depend on the properties of the food used
Bayesian analysis of the purchase of food in distribution spaces of Ciudad Guzman, Jalisco, Mexico
Con el fin de identificar y clasificar los lugares de distribución donde las personas de Ciudad Guzmán compran alimentos y por qué lo hacen, para describir cómo son las prácticas de compra de alimento, se elaboró y validó un cuestionario aplicado a 366 personas entre 25 y 64 años de las regiones sur y Lagunas de Jalisco, analizados con estadística-probabilística con un modelo de redes bayesianas. Los resultados indican que se compra con mayor frecuencia (38.26%) en tiendas de abarrotes y en el supermercado se compran más grupos de alimentos (22.62%). Las razones para elegir un establecimiento y comprar alimentos se relacionaron significativamente (p<0.05) con el género, la administración de la economía doméstica, aspectos sociales. Las compras de alimentos son diversificadas, se acude a espacios de distribución tradicional (91.09%) y distribución moderna (8.91%) ante la necesidad de alimentarse, lo cual va en contra de las tendencias registradas en grandes ciudades
Inclusión educativa de personas sordas señantes en nivel universitario en México
Diversas universidades en México han comenzado a implementar la inclusión de personas con discapacidad, motriz y sensorial. Aún falta investigar más sobre las mejores prácticas de la inserción de los estudiantes sordos en universidad, desde la percepción de sus pares, hasta las practicas académicas y administrativas pertinentes, por ello, el presente capítulo tiene por objetivo explorar la percepción que tienen los estudiantes pares, profesores y personal administrativo de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos sobre la inclusión de estudiantes sordos en esa institución. Para ello se aplicó a 101 estudiantes y personal de la FCH cuestionarios tipo Likert, basados en el índice de inclusión de la UNESCO. Los resultados indican que todos los participantes están informados sobre las políticas inclusivas para estudiantes sordos, y la importancia de una cultura inclusiva, pero también perciben barreras para el aprendizaje y barreras sociales, como es el paternalismo de los docentes y la falta de información a los estudiantes sordos. Finalmente, se esboza un plan de acción para abatir las barreras detectadas
Velocidad al comer en personas con normopeso y sobrepeso-obesidad: un análisis experimental
La obesidad se ha posicionado como uno de los principales problemas de salud pública en México. Su estudio involucra el análisis de la conducta alimentaria (CA) y de algunos de sus parámetros, como la velocidad al comer (VC). El objetivo de este trabajo fue comparar la VC, tamaño y número de mordiscos, número y patrón de masticaciones que realizan personas con normopeso (n = 5) y sobrepeso-obesidad (n = 4). Mediante un diseño cuasiexperimental de una sola evaluación, los participantes fueron video-grabados mientras comían una rebana de pizza (90 gramos). Se encontraron diferencias significativas en el tamaño del mordisco (Z = 2.357, p = 0.016) y el número de mordiscos (Z = -2.357, p = 0.016), con un tamaño del efecto pequeño en ambos parámetros (r = 0.29), lo que indica que las personas con sobrepeso-obesidad tienen un mordisco de mayor tamaño y realizan un menor número de mordiscos. México posee un ambiente obesogénico y una prevalencia alta en enfermedades crónico-degenerativas, que comparten a la CA como una de las principales causas de su génesis, continuar con el estudio de la VC y parámetros asociados permitirá sentar las bases para el diseño de intervenciones para la prevención de sobrepeso-obesidad
Comparison in food intake of adults residing in a rural and urban area of Jalisco, Mexico / Comparación en la ingesta de alimentos de adultos que residen en una zona rural y urbana de Jalisco, México
Los cambios demográficos y epidemiológicos a nivel mundial en los últimos años se han relacionado con un incremento en la población adulta. Esto ha conducido a una modificación en los hábitos alimenticios, lo que a su vez afecta la situación nutricional en este grupo de edad, tanto de zonas rurales como urbanas. Poco se conoce sobre el consumo de alimentos representativos de las zonas rurales, así como los factores que puudieran relacionarse, con los hábitos alimenticios. En base a esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la ingesta de alimentos de adultos mayores que residen en una zona rural y urbana de Jalisco. Estudio descriptivo de 52 adultos mayores (50-89 años), 26residen en una zona rural y 26 adultos en área urbana. La ingesta de alimentos se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos y recordatorio de 24 horas, la presencia o ausencia de síntomas depresivos se evalúo según la escala de Yesavage, se aplico el test, Mini-mental de Folstein (MMSE). Se utilizó un análisis multivariante, con ajuste de variables como el IMC, edad, sexo y kilocarorias, considerando difirencias significativas a una p ≤ de 0.05. Los resultados mostraron que en el área rural los adultos presentan un consumo energético más bajo, un mayor consumo de vitamina C (p=0.05 ) y cereales (p = 0.001); los adultos que residen en la zona urbana reportaron una mayor ingesta de grasas (p = 0,027) y alcohol (p = 0.05). Los adultos de ambas regiones mostraron un porcentaje de (64-67%) respecto la presencia de depresión, el 33% de los adultos mostraron deterioro cognitivo leve. Estos resultados contribuyen a descripción de la situación nutricional actual de los adultos en Jalisco, con diferencias en la ingesta de nutrientes en las zonas rurales y urbanas. Lo cual sugiere que al evaluar los hábitos de los adultos mayores es necesaria la inclusión de otros factores, entre ellos, la valoración de sintomas depresivos y de la calidad de vida.Abstract The changes demographic and epidemiological in recent years worldwide to related an increase in the adult population (OMS, 2002). This in turn has led to a significant change in eating habits, which has affected the nutritional status in rural and urban areas. In Mexico had reported an increase in high caloric foods intake, which is associated with in the increase in overweight and obesity (ENSANUT, 2006). The aim of this study was evaluate and compare the diet of adults residing urban and rural area of Jalisco, Mexico. This across sectional, descriptive and comparative study, of 52 adults (50-90 years), 26 reside in a rural area and 26 in an urban area. Dietary intake we evaluated by food frequency questionnaire in twenty-four hours dietary record. Multivariate analysis of variance to allow for covariate adjustment it we used, like the IMC, age, gender, and kilocalories, considering a significant difference p ≤ de 0.05. Results showed that in rural area, adults presented a lower energy intake and showed higher consumption of vitamin C (p = 0.05) and cereals (p= 0.001); adults in urban area had higher intake of foods high in fat (p = 0.027) and alcohol (p = 0.05). These results contribute to the current nutritional status of adults in Mexico, with differences in nutrient intake in rural and urban areas. It suggests that assess eating habits in older adults need to include other factors including, the quality of life. Resumen Los cambios demográficos y epidemiológicos a nivel mundial en los últimos años se han relacionado con un incremento en la población adulta (OMS, 2002). Esto ha conducido a una modificación en los hábitos alimenticios, lo que afecta la situación nutricional en este grupo de edad, tanto de zonas rurales como urbanas. En México se ha reportado que el consumo inadecuado de alimentos con alto contenido calórico se relaciona con la presencia y desarrollo de sobrepeso y obesidad (ENSANUT, 2006). El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la ingesta de alimentos de adultos que residen en una zona rural y urbana de Jalisco. Se trata de un estudio descriptivo, trasversal y comparativo de 52 adultos (50-90 años), 26 residen en una zona rural y 26 en área urbana. La ingesta de alimentos se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos y recordatorio de 24 horas. Se utilizó un análisis multivariado, con ajuste de las variables: IMC, edad, sexo y kilocalorías, considerando diferencias significativas a una de p≤0.05. Los resultados mostraron que los adultos que residen en el área rural presentan un consumo energético menor, un mayor consumo de vitamina C (p=0.05) y cereales (p=0.001); los adultos que habitan en la zona urbana reportaron una mayor ingesta de grasas (p=0.027) y alcohol (p=0.05). Estos resultados aportan a la descripción nutricional actual de los adultos en Jalisco, con diferencias en la ingesta de nutrientes en las zonas rurales y urbanas. Lo cual sugiere que al evaluar los hábitos de los adultos es necesaria la inclusión de otros factores, entre ellos, la valoración de la calidad de vida
Estrategias para la disminución del consumo de bebidas endulzadas
The increase in the consumption of sweetened beverages such as soft drinks or soda, juices, flavored milks and energy drinks have been related to the prevalence of overweight, obesity and metabolic diseases worldwide. Therefore, various strategies have been established in order to reduce their consumption. The objective of the present review was to analyze the strategies applied to reduce the consumption of sweetened beverages. We searched the PubMed and Science Direct databases, identifying 192 potential articles, of which 184 were excluded, analyzing 8 investigations in this review. Several techniques were identified to reduce consumption of sweetened beverages, focused on the modification of eating behavior, in which it is proposed to consider the multiple factors that influence food consumption, to establish multidisciplinary strategies that have as their central axis work in the promotion of nutritional education, to guarantee a better selection and food consumption in the populationEl aumento del consumo de bebidas endulzadas como los refrescos o gaseosas, jugos, leches saborizadas y bebidas energéticas, han sido relacionadas con la prevalencia de sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas a nivel mundial. Por lo cual, se han establecido diversas estrategias con el objetivo de disminuir su consumo. El objetivo de la presente revisión fue analizar las estrategias aplicadas para la disminución del consumo de bebidas endulzadas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Science Direct, identificando 192 artículos potenciales, de los cuales se excluyeron 184, analizando 8 investigaciones en esta revisión. Se identificaron diversas técnicas utilizadas para la disminución del consumo de bebidas endulzadas, enfocadas en la modificación del comportamiento alimentario, en las cuales se propone considerar los múltiples factores que influyen en el consumo alimentario, para establecer estrategias multidisciplinarias que tengan como eje central trabajar en la promoción de la educación nutricional, para garantizar una mejor selección y consumo alimentario en la población.
- …