9 research outputs found

    CGRP en migraña: de la fisiopatología a la terapéutica

    Get PDF
    Introducción En los últimos años se ha observado que moléculas como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y, en menor grado, el péptido activador de la adenilato-ciclasa pituitaria estaban elevadas durante los ataques de migraña y en la migraña crónica tanto en líquido cefalorraquídeo como en suero y que su reducción farmacológica tenía una significación clínica con una mejoría en la migraña de los pacientes. Es lógico por tanto que una de las principales líneas de investigación en migraña se base en el papel del CGRP en la fisiopatología de esta entidad. Desarrollo Desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología nos planteamos la redacción de este documento, cuyo objetivo es abordar, basándonos en la evidencia publicada, cuestiones tan importantes como el papel del CGRP en la fisiopatología de la migraña, el mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales y de los gepantes, el análisis crítico de los resultados de los diferentes estudios, el perfil del paciente que podría ser candidato al tratamiento con anticuerpos monoclonales y su impacto en términos de farmacoeconomía. Conclusiones El desarrollo clínico de los gepantes, antagonistas del CGRP, para el tratamiento agudo del ataque de migraña y de los anticuerpos monoclonales contra ligando y contra el receptor del CGRP ofrecen resultados esperanzadores para nuestros pacientes. Introduction It has been observed in recent years that levels of such molecules as calcitonin gene–related peptide (CGRP) and, to a lesser extent, the pituitary adenylate cyclase–activating peptide are elevated during migraine attacks and in chronic migraine, both in the cerebrospinal fluid and in the serum. Pharmacological reduction of these proteins is clinically significant, with an improvement in patients’ migraines. It therefore seems logical that one of the main lines of migraine research should be based on the role of CGRP in the pathophysiology of this entity. Development The Spanish Society of Neurology''s Headache Study Group decided to draft this document in order to address the evidence on such important issues as the role of CGRP in the pathophysiology of migraine and the mechanism of action of monoclonal antibodies and gepants; and to critically analyse the results of different studies and the profile of patients eligible for treatment with monoclonal antibodies, and the impact in terms of pharmacoeconomics. Conclusions The clinical development of gepants, which are CGRP antagonists, for the acute treatment of migraine attacks, and CGRP ligand and receptor monoclonal antibodies offer promising results for these patients

    Evidencia y experiencia de bótox en migraña crónica: Recomendaciones para la práctica clínica diaria

    No full text
    OnabotulinumtoxinA ha demostrado ser eficaz como tratamiento preventivo en pacientes con migraña crónica (MC). El Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología ha considerado que sería de interés, a los 5 años de la aprobación en España de la onabotulinumtoxinA, reunir a un grupo de expertos en el tratamiento de pacientes con MC para elaborar con la evidencia actual y nuestra experiencia unas recomendaciones dirigidas a facilitar su uso en la práctica clínica diaria. Con este fin planteamos 12 preguntas que nos hacemos como médicos y que también nos realizan nuestros pacientes. Cada autor ha contestado una pregunta y luego el documento ha sido revisado por todos. Esperamos que esta revisión constituya una herramienta práctica para ayudar a los neurólogos que tratan a pacientes con MC.OnabotulinumtoxinA has been demonstrated to be effective as a preventive treatment in patients with chronic migraine (CM). Five years after the approval of onabotulinumtoxinA in Spain, the Headache Study Group of the Spanish Society of Neurology considered it worthwhile to gather a group of experts in treating patients with CM in order to draw up, based on current evidence and our own experience, a series of guidelines aimed at facilitating the use of the drug in daily clinical practice. For this purpose, we posed 12 questions that we ask ourselves as doctors, and which we are also asked by our patients. Each author responded to one question, and the document was then reviewed by everyone. We hope that this review will constitute a practical tool to help neurologists treating patients with CM

    Evidencia y experiencia del uso de onabotulinumtoxinA en neuralgia del trigémino y cefaleas primarias distintas de la migraña crónica

    Get PDF
    Introducción En el campo de las cefaleas, onabotulinumtoxinA (onabotA) tiene indicación bien establecida en la migraña crónica (MC). Además, en los últimos años su uso se está extendiendo a otras cefaleas primarias (migraña episódica de alta frecuencia, cefaleas trigémino-autonómicas, cefalea numular) y a la neuralgia del trigémino. Al ser una opción terapéutica que se va a ir incorporando de forma progresiva en el manejo de estas entidades, creemos que es necesario reflejar con un carácter eminentemente práctico cuáles son las posibles indicaciones de onabotA, más allá de la MC, así como su protocolo de administración, que diferirá en función del tipo de cefalea y/o neuralgia. Desarrollo A partir de una revisión de la bibliografía existente y de nuestra propia experiencia clínica, se ha elaborado este documento de consenso cuyo objetivo es servir de guía a aquellos profesionales que quieran aplicar estas técnicas en su actividad asistencial. En la primera parte se abordará el mecanismo de acción de onabotA y la razón de su utilización en diversas cefaleas distintas de la MC desde un punto de vista fisiopatológico y clínico. En la segunda parte se hará una revisión de la evidencia disponible y los estudios publicados en los últimos años. Para cada una de estas entidades, se añadirá una «recomendación de experto», basada en la propia experiencia clínica, que refleje el perfil de paciente que puede ser candidato a este tratamiento, las dosis y el protocolo de administración de onabotA. Conclusión El tratamiento con onabotA en entidades distintas a la MC debe ser siempre individualizado y se planteará en pacientes seleccionados que no hayan respondido a la terapia convencional. Introduction: In the field of headaches, onabotulinumtoxinA (onabotA) is well established as a treatment for chronic migraine (CM). In recent years, it has been used increasingly to treat other primary headaches (high-frequency episodic migraine, trigeminal-autonomic cephalalgias, nummular headache) and trigeminal neuralgia. As this treatment will progressively be incorporated in the management of these patients, we consider it necessary to reflect, with a fundamentally practical approach, on the possible indications of onabotA, beyond CM, as well as its administration protocol, which will differ according to the type of headache and/or neuralgia. Development: This consensus document was drafted based on a thorough review and analysis of the existing literature and our own clinical experience. The aim of the document is to serve as guidelines for professionals administering onabotA treatment. The first part will address onabotA''s mechanism of action, and reasons for its use in other types of headache, from a physiopathological and clinical perspective. In the second part, we will review the available evidence and studies published in recent years. We will add an “expert recommendation” based on our own clinical experience, showing the best patient profile for this treatment and the most adequate dose and administration protocol. Conclusion: Treatment with onabotA should always be individualised and considered in selected patients who have not responded to conventional therapy

    CGRP en migraña: de la fisiopatología a la terapéutica

    No full text
    Introduction: It has been observed in recent years that levels of such molecules as calcitonin gene-related peptide (CGRP) and, to a lesser extent, the pituitary adenylate cyclase-activating peptide are elevated during migraine attacks and in chronic migraine, both in the cerebrospinal fluid and in the serum. Pharmacological reduction of these proteins is clinically significant, with an improvement in patients' migraines. It therefore seems logical that one of the main lines of migraine research should be based on the role of CGRP in the pathophysiology of this entity.Development: The Spanish Society of Neurology's Headache Study Group decided to draft this document in order to address the evidence on such important issues as the role of CGRP in the pathophysiology of migraine and the mechanism of action of monoclonal antibodies and gepants; and to critically analyse the results of different studies and the profile of patients eligible for treatment with monoclonal antibodies, and the impact in terms of pharmacoeconomics.Conclusions: The clinical development of gepants, which are CGRP antagonists, for the acute treatment of migraine attacks, and CGRP ligand and receptor monoclonal antibodies offer promising results for these patients.Introducción: En los últimos a ̃nos se ha observado que moléculas como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y, en menor grado, el péptido activador de la adenilato- ciclasa pituitaria estaban elevadas durante los ataques de migra ̃na y en la migra ̃na crónica tanto en líquido cefalorraquídeo como en suero y que su reducción farmacológica tenía una significación clínica con una mejoría en la migra ̃na de los pacientes. Es lógico por tanto que una de las principales líneas de investigación en migra ̃na se base en el papel del CGRP en la fisiopatología de esta entidad. Desarrollo: Desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Espa ̃nola de Neurología nos planteamos la redacción de este documento, cuyo objetivo es abordar, basándonos en la evi- dencia publicada, cuestiones tan importantes como el papel del CGRP en la fisiopatología de la migra ̃na, el mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales y de los gepantes, el aná- lisis crítico de los resultados de los diferentes estudios, el perfil del paciente que podría ser candidato al tratamiento con anticuerpos monoclonales y su impacto en términos de farmacoe- conomía. Conclusiones: El desarrollo clínico de los gepantes, antagonistas del CGRP, para el tratamiento agudo del ataque de migra ̃na y de los anticuerpos monoclonales contra ligando y contra el receptor del CGRP ofrecen resultados esperanzadores para nuestros pacientes

    CGRP en migraña: de la fisiopatología a la terapéutica

    No full text
    Introduction: It has been observed in recent years that levels of such molecules as calcitonin gene-related peptide (CGRP) and, to a lesser extent, the pituitary adenylate cyclase-activating peptide are elevated during migraine attacks and in chronic migraine, both in the cerebrospinal fluid and in the serum. Pharmacological reduction of these proteins is clinically significant, with an improvement in patients' migraines. It therefore seems logical that one of the main lines of migraine research should be based on the role of CGRP in the pathophysiology of this entity.Development: The Spanish Society of Neurology's Headache Study Group decided to draft this document in order to address the evidence on such important issues as the role of CGRP in the pathophysiology of migraine and the mechanism of action of monoclonal antibodies and gepants; and to critically analyse the results of different studies and the profile of patients eligible for treatment with monoclonal antibodies, and the impact in terms of pharmacoeconomics.Conclusions: The clinical development of gepants, which are CGRP antagonists, for the acute treatment of migraine attacks, and CGRP ligand and receptor monoclonal antibodies offer promising results for these patients.Introducción: En los últimos a ̃nos se ha observado que moléculas como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y, en menor grado, el péptido activador de la adenilato- ciclasa pituitaria estaban elevadas durante los ataques de migra ̃na y en la migra ̃na crónica tanto en líquido cefalorraquídeo como en suero y que su reducción farmacológica tenía una significación clínica con una mejoría en la migra ̃na de los pacientes. Es lógico por tanto que una de las principales líneas de investigación en migra ̃na se base en el papel del CGRP en la fisiopatología de esta entidad. Desarrollo: Desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Espa ̃nola de Neurología nos planteamos la redacción de este documento, cuyo objetivo es abordar, basándonos en la evi- dencia publicada, cuestiones tan importantes como el papel del CGRP en la fisiopatología de la migra ̃na, el mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales y de los gepantes, el aná- lisis crítico de los resultados de los diferentes estudios, el perfil del paciente que podría ser candidato al tratamiento con anticuerpos monoclonales y su impacto en términos de farmacoe- conomía. Conclusiones: El desarrollo clínico de los gepantes, antagonistas del CGRP, para el tratamiento agudo del ataque de migra ̃na y de los anticuerpos monoclonales contra ligando y contra el receptor del CGRP ofrecen resultados esperanzadores para nuestros pacientes

    Documento de revisión y actualización de la cefalea por uso excesivo de medicación (CUEM)

    Get PDF
    Introducción: La cefalea con uso excesivo de medicación es una cefalea secundaria en la que el uso regular o frecuente de medicación analgésica produce un aumento de la frecuencia de una cefalea de base, pasando de episódica a crónica. La prevalencia de esta entidad está en tornoal 1-2%, siendo más frecuente en mujeres entre 30 y 50 a ̃nos con comorbilidades psiquiátricas como depresión o ansiedad y otros procesos de dolor crónico. Es importante conocer el manejo de esta entidad. Por este motivo, el Grupo de Estudios de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología ha pretendido realizar este documento de consenso sobre esta patología. Desarrollo: Esta guía ha sido redactada por un grupo de expertos a partir de la revisión dela evidencia científica publicada y estableciendo recomendaciones prácticas para su adecuado manejo y tratamiento. El tratamiento de la cefalea con uso excesivo de medicación tiene varios pilares fundamentales y suele ser complejo: información y educación sobre el desarrollo de la cefalea con uso excesivo de medicación, tratamiento preventivo, suspensión del fármaco de uso frecuente y tratamiento de deshabituación. Es importante el seguimiento de pacientes con riesgo de recurrencias. Conclusiones: Esperamos que este documento resulte de utilidad y permita su aplicación práctica en la consulta diaria y que sirva para actualizar y mejorar el conocimiento del manejo de esta patología

    Tiempo de estancia prolongado en los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda

    No full text
    Objetivo: Identificar los factores asociados al tiempo de estancia hospitalaria prolongado en pacientes ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda. Método: Estudio observacional de cohorte multipropósito que incluyó pacientes del registro EAHFE (Epidemiology Acute Heart Failure in Emergency) ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda en 25 hospitales españoles. Se recogieron variables demográficas y clínicas, el día y el lugar del ingreso. La variable resultado principal fue el tiempo de estancia hospitalaria mayor que la mediana. Resultados: Se incluyeron 2400 pacientes con una edad media de 79, 5 (±9, 9) años, de los cuales 1334 (55, 6%) eran mujeres. Quinientos noventa (24, 6%) ingresaron en la unidad de corta estancia (UCE), 606 (25, 2%) en cardiología y 1204 (50, 2%) en medicina interna o geriatría. La mediana del tiempo de estancia hospitalaria fue de 7, 0 (intervalo intercuartílico: 4-11 días). Cincuenta y ocho (2, 4%) pacientes fallecieron y 562 (23, 9%) sufrieron un reingreso a los 30 días tras el alta. Los factores independientes asociados a un tiempo de estancia hospitalaria prolongado fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ser portador de un dispositivo, tener un factor precipitante desconocido o no común, la presencia en urgencias de insuficiencia renal, hiponatremia y anemia, no ingresar en una UCE o no disponer de dicha unidad e ingresar un lunes, martes o miércoles; y los asociados a un tiempo de estancia hospitalaria =7 días fueron la hipertensión arterial y tener como factor precipitante una crisis hipertensiva o la falta de adherencia al tratamiento. El área bajo la curva del modelo mixto ajustado al centro fue de 0, 78 (intervalo de confianza del 95%: 0, 76-0, 80; p <0, 001).Conclusiones: Hay una serie de factores asociados con un tiempo de estancia hospitalaria prolongado que deben ser considerados para la gestión del proceso de la insuficiencia cardiaca aguda. Objective: To identify the factors associated with prolonged length of hospital stay in patients admitted for acute heart failure. Methods: Multipurpose observational cohort study including patients from the EAHFE registry admitted for acute heart failure in 25 Spanish hospitals. Data were collected on demographic and clinical variables and on the day and place of admission. The primary outcome was length of hospital stay longer than the median. Results: We included 2, 400 patients with a mean age of 79.5 (9.9) years; of these, 1, 334 (55.6%) were women. Five hundred and ninety (24.6%) were admitted to the short stay unit (SSU), 606 (25.2%) to cardiology, and 1, 204 (50.2%) to internal medicine or gerontology. The mean length of hospital stay was 7.0 (RIC 4-11) days. Fifty-eight (2.4%) patients died and 562 (23.9%) were readmitted within 30 days after discharge. The factors associated with prolonged length of hospital stay were chronic pulmonary disease; being a device carrier; having an unknown or uncommon triggering factor; the presence of renal insufficiency, hyponatremia and anaemia in the emergency department; not being admitted to an SSU or the lack of this facility in the hospital; and being admitted on Monday, Tuesday or Wednesday. The factors associated with length of hospital stay=7days were hypertension, having a hypertensive episode, or a lack of treatment adherence. The area under the curve of the mixed model adjusted to the center was 0.78 (95% CI: 0.76-0.80; p < 0.001). Conclusions: A series of factors is associated with prolonged length of hospital stay and should be taken into account in the management of acute heart failure
    corecore