31 research outputs found

    La promoción de salud en la comunidad

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza el papel que desempeñan las universidades en la transformación y el desarrollo social, con énfasis en el rol de la extensión universitaria como núcleo clave y expresión de su pertinencia, también se estudia el impacto social en la comunidad. La extensión universitaria es una de las vías en donde la Universidad demuestra su carácter de centro cultural significativo para el desarrollo. En el trabajo se valora su importancia en la sociedad, definiciones del concepto de extensión universitaria, se analizan conceptos directamente relacionados con la temática de manera determinante

    Clinical study of cervicogenic headache

    Get PDF
    The cervicogenic headache was studied to get a deeper insight into the pathogenetic mechanisms, and clinical presentation forms. Material and Methods. Eleven female patients, ranging from 34 to 81 years-old, with cervicogenic headaches, were studied and correlated with NMR images of the cervical spine. Results. Intense neck pain irradiated to parietal, occipital, temporal regions, and shoulders were correlated with NMR images of the degenerated cervical spine. Also, lumbar spine pathology, osteoporosis, gallstones, and cholecystitis were found. The following associated neurological, neurobehavioral, and metabolic diseases comorbidities were observed, such as blood hypertension, diabetes, obesity, hypothyroidism, partial epilepsy, tremor, familial stress, memory, sleep disorders, and dizziness. Also, we found mixed cervicogenic headaches and migraines in 50% of cases studied. Conclusion. The headache and the associated images of cervical pathology have been clinically interpreted as cardinal signs of cervicogenic headache. A mixed cervicogenic mixed type was observed

    Relação entre as estratégias de aprendizagem eo desempenho acadêmico in alunos da educação básica /

    Get PDF
    El tema central de la investigación es el estudio de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria de la Institución pública Policarpa Salavarrieta. Como metodología se asumió un estudio no experimental de diseño selectivo o expost-facto, pues se seleccionaron los participantes según sus características personales y se estableció una relación entre las variables objeto de estudio: estrategias de aprendizaje (VI) y rendimiento académico (VD); recogiendo una muestra intencional de 60 estudiantes del grado 5 los cuales respondieron a la aplicación de la escala ACRA de Román y Gallego (1994). Los análisis realizados fueron descriptivos de las principales variables del estudio y correlaciones lineales entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas entre las diferentes escalas del Test ACRA siendo todas positivas, de igual manera se aprecia que asignaturas como Lengua Castellana y Ciencias Naturales tienen una asociación fuerte. Finalmente, existe asociación entre las variables de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, por lo cual se puede aseverar que del empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje dependerá el alcance de un rendimiento académico.Universidad Autónoma del Caribe

    Adjuvants are Key Factors for the Development of Future Vaccines: Lessons from the Finlay Adjuvant Platform

    Get PDF
    The development of effective vaccines against neglected diseases, especially those associated with poverty and social deprivation, is urgently needed. Modern vaccine technologies and a better understanding of the immune response have provided scientists with the tools for rational and safer design of subunit vaccines. Often, however, subunit vaccines do not elicit strong immune responses, highlighting the need to incorporate better adjuvants; this step therefore becomes a key factor for vaccine development. In this review we outline some key features of modern vaccinology that are linked with the development of better adjuvants. In line with the increased desire to obtain novel adjuvants for future vaccines, the Finlay Adjuvant Platform offers a novel approach for the development of new and effective adjuvants. The Finlay Adjuvants (AFs), AFPL (proteoliposome), and AFCo (cochleate), were initially designed for parenteral and mucosal applications, and constitute potent adjuvants for the induction of Th1 responses against several antigens. This review summarizes the status of the Finlay technology in producing promising adjuvants for unsolved-vaccine diseases including mucosal approaches and therapeutic vaccines. Ideas related to adjuvant classification, adjuvant selection, and their possible influence on innate recognition via multiple toll-like receptors are also discussed. © 2013 Pérez, Romeu, Cabrera, González, Batista-Duharte, Labrada, Pérez, Reyes, Ramírez, Sifontes, Fernández and Lastre

    Efeitos da leitura em voz alta em compreensão de leitura Alunos do ensino fundamental /

    Get PDF
    Esta investigación pretendió estudiar los efectos de la lectura en voz alta en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Se asumió el enfoque cuantitativo con un tipo de estudio explicativo bajo un diseño cuasi-experimental con prebruepapostprueba en un solo grupo experimental. La muestra estuvo representada por un total de 33 estudiantes, luego de reunir unos criterios de inclusión y exclusión, a estos se les aplicó la prueba de comprensión lectora de complejidad Lingüística Progresiva (C.L.P), de Alliende, Condemarín, y Milicic, (1991). Posterior a la aplicación, se ejecutó la estrategia del programa de lectura en voz en un periodo de tiempo de 4 meses. El análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 22 con la aplicación de estadística no paramétrica, pues la muestra no presentó una distribución normal, por ello se utilizó la prueba Wilcoxon, con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados dejaron entrever que los estudiantes luego de aplicación del programa mejoraron significativamente los niveles literal (p: 000) e inferencial (p: 0.014 y p:0.001). Sin embargo, para el nivel crítico textual (p: 0.485 y p: 0.034) no existe significancia estadística. Se concluye que los niveles de comprensión lectora pueden mejorar con la intervención de la lectura en voz alta en sus niveles literales e inferencial y se corrobora que a medida que se pasa a otro nivel de lectura, la complejidad es mayor y para alcanzarlo se requiere de mayor trabajo y tiempo

    Human prophylactic vaccine adjuvants and their determinant role in new vaccine formulations

    Get PDF
    Adjuvants have been considered for a long time to be an accessory and empirical component of vaccine formulations. However, accumulating evidence of their crucial role in initiating and directing the immune response has increased our awareness of the importance of adjuvant research in the past decade. Nevertheless, the importance of adjuvants still is not fully realized by many researchers working in the vaccine field, who are involved mostly in the search for better target antigens. The choice of a proper adjuvant can be determinant for obtaining the best results for a given vaccine candidate, but it is restricted due to intellectual property and know-how issues. Consequently, in most cases the selected adjuvant continues to be the aluminum salt, which has a record of safety, but predominantly constitutes a delivery system (DS). Ideally, new strategies should combine immune potentiators (IP) and DS by mixing both compounds or by obtaining structures that contain both IP and DS. In addition, the term immune polarizer has been introduced as an essential concept in the vaccine design strategies. Here, we review the theme, with emphasis on the discussion of the few licensed new adjuvants, the need for safe mucosal adjuvants and the adjuvant/immunopotentiating activity of conjugation. A summary of toxicology and regulatory issues will also be discussed, and the Finlay Adjuvant Platform is briefly summarized

    Optimización de la distribución y corte de piezas irregulares en chapas para la industria minera

    No full text
    La organización de los procesos productivos es considerada una problemática altamente compleja en la cual han aplicado técnicas de optimización y empleo de sistemas CAPP (Computer Aided Process Planning). Los altos niveles de producción y consumo de materiales durante el proceso de corte de piezas irregulares en chapas, demandan el empleo de estas técnicas, con el propósito de obtener soluciones que permitan reducir los niveles de consumo energéticos y de materiales, aumentando así la productividad y eficiencia del proceso. En este artículo se muestran los aspectos fundamentales de un procedimiento para la optimización de la distribución y corte de las piezas en chapas, teniendo en cuenta las condiciones tecnológicas del proceso de corte. El aprovechamiento de material y las mínimas trayectorias de corte durante el proceso de fabricación son definidos como indicadores de eficiencia para el proceso de distribución y corte de piezas irregulares en chapas. El procedimiento abarca el empleo de heurísticas y un enfoque sistémico para generar soluciones que aporten el mejor compromiso de los valores de los indicadores de eficiencia. Los resultados obtenidos con el procedimiento propuesto mejoran significativamente los indicadores antes mencionados comparados con métodos y esquemas de solución de trabajos precedentes

    Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria

    No full text
    El tema central de la investigación es el estudio de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria de la Institución pública Policarpa Salavarrieta. Como metodología se asumió un estudio no experimental de diseño selectivo o expost-facto, pues se seleccionaron los participantes según sus características personales y se estableció una relación entre las variables objeto de estudio: estrategias de aprendizaje (VI) y rendimiento académico (VD); recogiendo una muestra intencional de 60 estudiantes del grado 5 los cuales respondieron a la aplicación de la escala ACRA de Román y Gallego (1994). Los análisis realizados fueron descriptivos de las principales variables del estudio y correlaciones lineales entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas entre las diferentes escalas del Test ACRA siendo todas positivas, de igual manera se aprecia que asignaturas como Lengua Castellana y Ciencias Naturales tienen una asociación fuerte. Finalmente, existe asociación entre las variables de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, por lo cual se puede aseverar que del empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje dependerá el alcance de un rendimiento académico
    corecore