321 research outputs found

    Vivianite (ferrous phosphate) alleviates iron chlorosis in grapevine

    Get PDF
    Synthetic vivianite [Fe3(PO4)2·8H2O] has been reported to alleviate iron (Fe) chlorosis in crops growing on calcareous soils. To test the effectiveness of vivianite in grapevine we carried out three-year (2003 to 2005) experiments in vineyards located in six different areas of Spain with Denomination of Origin (Rioja, Ribera del Duero, La Mancha, Montilla-Moriles, Condado de Huelva, and Jerez), which differed in grapevine rootstock/variety, climate, and soil properties. In all cases there was at least one treatment in which a suspension of vivianite was injected into the soil at the beginning of the experiment in spring, one control (“–Fe”, no Fe fertilizer added) treatment, and one or more treatments with Fe chelate (FeEDDHA) or an Fe(II) salt applied yearly. The concentration of chlorophyll per unit leaf area was estimated with a portable chlorophyll meter (readings in SPAD units). The SPAD value and the trunk perimeter increment of the vines fertilized with vivianite were significantly higher than those of the control (-Fe) vines through the three years in all fields except the Jerez one. Vivianite was not significantly more effective than Fe-sulfate (in Rioja field) or Fe chelate (in La Mancha field). Our results suggest in summary that vivianite is effective in improving the Fe nutrition of vine and has a significant long-lasting effect of at least three years. This is ascribed to vivianite being incongruently dissolved to produce a poorly crystalline Fe oxide phase (lepidocrocite), which is considered to be a good source of Fe to plant. Vivianite is effective, readily prepared in the field, not easily leached from the soil, cheap, and environmentally safe, constituting thus an adequate Fe fertilizer for grapevine.

    María de Zayas y Sotomayor y la política de la sororidad. Una lectura en clave contemporánea.

    Get PDF
    La escritora del Siglo de Oro español María de Zayas y Sotomayor fue una de las primeras novelistas de ficción en lengua castellana, fuera del espacio conventual, que se atrevió a firmar su obra en nombre propio, conocedora de que sería objetivo de la feroz crítica misógina por su autoría femenina. María de Zayas y Sotomayor y la política de la sororidad. Una lectura en clave contemporánea es un estudio sobre la autora y sus dos colecciones de novelas cortas, Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, en relación a la idea de sororidad. Examino que María de Zayas ofrece en sus páginas un espacio en el que las mujeres, sus relaciones y experiencias particulares adquieren el protagonismo. La escritora enfrenta los discursos oficiales de la época sobre la inferioridad femenina y su inevitable subordinación y dependencia a los varones, que apoyados en ciencia y religión presumen de carácter objetivo, con las voces y vidas privadas de las mujeres, presentando la realidad de la dama noble en su aspecto más íntimo al tiempo que otorga un considerable valor al saber experiencial de las mujeres. Considero que en el curso histórico son localizables formas de resistencia y de afirmación de sí compartidas por las mujeres; mujeres que encontraron en otras mujeres un principio de fuerza, saber, amor e identidad y habrían liderado sus propias luchas. Es más, defiendo la posibilidad de referirnos a un continuo de la sororidad, su presencia inagotable en la historia de las mujeres, y el poder tender puentes entre una feminista del Siglo de Oro, cuando ni la palabra misma, «feminismo», existía, y un movimiento ya organizado de mujeres del siglo XX. Por estas consideraciones realizo una lectura de María de Zayas desde feminismos contemporáneos, porque dan nombre a lo que por la escritora del Barroco todavía no podía ser nombrado. Concretamente, defino la noción de sororidad a partir de las teorías y prácticas del feminismo radical estadounidense, para lo que me acompaño de las autoras Robin Morgan, bell hooks y Janice Raymond, que nos descubren las complejidades y dificultades de las relaciones sororales y de las amistades entre mujeres. Y es que el movimiento de liberación de las mujeres de los años sesenta y setenta estadounidenses estuvo marcado por su agitación interna y diversidad, una pluralidad de voces y grupos feministas que no siempre coincidieron en sus demandas, procedimientos, ni intereses primordiales.En sociedades opresivas, limitantes para su pleno desarrollo, silenciadas, marginadas, carentes de autoridad, definidas por y para otros, para las mujeres es vital la libre expresión de su autenticidad, una sororidad que potencie el crecimiento colectivo e individual de las mujeres. Una vuelta sobre sí mismas que interrumpe la mirada hacia el mundo masculino como único ejemplo de éxito y gloria. Además de discurrir sobre la idea de sororidad y su significado en la obra zayesca, en el presente trabajo leo el marco narrativo de los Desengaños amorosos a la luz de los consciousness-raising feministas popularizados en Occidente por el feminismo radical. Analizo la oposición entre la opresiva, a la par que violenta, institución matrimonial y la prosperidad que representa la vida conventual, destino idóneo para las protagonistas de María de Zayas que prioricen el afecto entre mujeres. Así como atiendo a qué mujeres dirige realmente la autora su discurso, pues viciada su visión por privilegios tales como su clase social, es razonable que su defensa de las mujeres cometiera todo tipo de irregularidades y contradicciones. Con la publicación de su obra María de Zayas quiso mejorar la desfavorable situación de las mujeres, lo que demuestra su compromiso con ellas. María de Zayas puso al servicio de las mujeres su mejor útil, su pluma, y con su escritura hizo público su hermanamiento con las mujeres.<br /

    DEMOCRACIA COGNITIVA PARA UNA TECNOLOGÍA SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA

    Get PDF
    This article proposes to reflect on current development models and their transformation from building a new knowledge base that goes beyond the neutrality of science and technological determinism. Knowledge is not neutral, nor determines for themselve the development. The aim is to solve cognition stereotypical situations effective from collective work, reflection and diffusion of this new thinking to clarify, through a process of interaction, the situation; to turn this conflict into a new cognitive resolution which allows ways to approach the problems in a collective, democratic and inclusive perspective. The proposal is made to reach Technology and aims to revitalize the role of the architect in his ability to insert citizen in a social, historical and cultural context that requires professionals and academics willing to dissolve the idea of technological neutrality. This requires a qualitative methodological structure and paradigmatic positioning constructivist that allows thinking in selecting a technology geographically and culturally located as a substantive part to find "another development model", based on a social, environmental and economically approach.El presente artículo propone reflexionar acerca de los modelos de desarrollo vigentes y su posible transformación a partir de la construcción de una nueva base cognitiva que supere la neutralidad de la ciencia y el determinismo tecnológico. Los conocimientos no son neutros y tampoco determinan por sí mismos el desarrollo. El objetivo consiste en resolver las situaciones estereotipadas de cognición vigentes a partir del trabajo colectivo, la reflexión y la difusión de este nuevo pensamiento para esclarecer, a través de un proceso de interacción, la situación; hasta convertir este conflicto en una nueva resolución cognitiva que dé paso a formas de abordar los problemas bajo una perspectiva colectiva, democrática e incluyente. La propuesta que se realiza para el abordaje de la Tecnología pretende revitalizar el rol del arquitecto en su capacidad de ciudadano inserto en un contexto social, histórico y cultural que requiere de profesionales y académicos dispuestos a disolver la idea de la neutralidad tecnológica. Para ello es necesaria una estructura metodológica cualitativa y un posicionamiento paradigmático constructivista, que permita pensar en la selección de una tecnología situada territorialmente y culturalmente como parte sustantiva para encontrar “otro modelo de desarrollo”, basado en un enfoque social, ambiental y económicamente sustentabl

    Photocatalytic fixation of NOx in soils

    Get PDF
    Nitrogen oxides (NOx = NO + NO2) are important atmospheric pollutants that are directly harmful to human health. Recently in urban and industrial areas, synthetic materials have been developed and deployed to photocatalytically oxidize NOx to nitrate (NO3−) in order to improve air quality. We show that the natural presence of small amounts (≤5%) of titanium oxides, such as anatase and rutile, can also drive NOx oxidation to nitrate in soils under UV–visible irradiation. The NO uptake coefficients ranged between 0.1 × 10−6 for sandy soils to 6.4 × 10−5 in the case of tropical clay soils; the latter comparable in efficiency to current industrial man-made catalysts. This photocatalytic N-fixation mechanism offers a new strategy for NOx mitigation from the atmosphere by transforming it into nitrate, and simultaneously provides an energy efficient source of essential fertilizer to agriculture

    Del litoral entrerriano a la región andino-patagónica: en busca de insumos estratégicos para la definición de políticas públicas en el campo del hábitat

    Get PDF
    En el presente artículo pretendemos aportar insumos para la gestación de políticas públicas en el campo del Hábitat a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social territorializadas, que nuestro equipo viene llevando a cabo junto a compañeros de cada localidad. Para ello, ofrecemos un recorrido por las distintas experiencias de trabajo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino en la localidad de Villa Paranacito (Entre Ríos), continuando por dicha región con otra experiencia, más precisamente en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur y la región andino-patagónica de nuestro país con los casos de Bariloche (Río Negro) y recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. Realizamos este relato a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología social a partir del diseño de sistemas constructivos con el propósito de dinamizar la actividad forestal y promover el trabajo local, cooperativo y asociativo, haciendo un uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, por medio de de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo y la productividad. Cabe destacar que la propuesta de Tecnología Social, con la que venimos trabajando desde hace más de quince años en las distintas experiencias, constituye un intento de involucrar a los pequeños productores que forman parte de economías vulnerables cuya inserción en el mercado requiere de un apalancamiento del Estado, promoviendo políticas públicas de inserción socio productivas especiales. Para la consecución de estas metas es que, a lo largo de estos años, se ha desarrollado una red de actores productivos y gubernamentales que van comprendiendo esta nueva dinámica posibilitante de la habilitación productiva de las pequeñas economías junto al uso del recurso local. Asimismo, resulta importante resaltar que estas experiencias llevan en su génesis un posicionamiento político e ideológico que procura vincular el sector de Ciencia y Tecnología de la Nación con los Municipios y acores locales para el fortalecimiento de la matriz productiva local. De esta manera, y a modo de conclusión, recogemos en el artículo reflexiones emergentes de este intenso trabajo de campo, con el propósito de traducirlas en insumos estratégicos que contribuyan en la definición de políticas públicas en el campo del Hábitat, intentando articular las actividades científicas, tecnológicas e innovativas nacionales con las demandas habitacionales, productivas y sociales reales locales.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Del litoral entrerriano a la región andino-patagónica: en busca de insumos estratégicos para la definición de políticas públicas en el campo del hábitat

    Get PDF
    En el presente artículo pretendemos aportar insumos para la gestación de políticas públicas en el campo del Hábitat a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social territorializadas, que nuestro equipo viene llevando a cabo junto a compañeros de cada localidad. Para ello, ofrecemos un recorrido por las distintas experiencias de trabajo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino en la localidad de Villa Paranacito (Entre Ríos), continuando por dicha región con otra experiencia, más precisamente en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur y la región andino-patagónica de nuestro país con los casos de Bariloche (Río Negro) y recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. Realizamos este relato a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología social a partir del diseño de sistemas constructivos con el propósito de dinamizar la actividad forestal y promover el trabajo local, cooperativo y asociativo, haciendo un uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, por medio de de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo y la productividad. Cabe destacar que la propuesta de Tecnología Social, con la que venimos trabajando desde hace más de quince años en las distintas experiencias, constituye un intento de involucrar a los pequeños productores que forman parte de economías vulnerables cuya inserción en el mercado requiere de un apalancamiento del Estado, promoviendo políticas públicas de inserción socio productivas especiales. Para la consecución de estas metas es que, a lo largo de estos años, se ha desarrollado una red de actores productivos y gubernamentales que van comprendiendo esta nueva dinámica posibilitante de la habilitación productiva de las pequeñas economías junto al uso del recurso local. Asimismo, resulta importante resaltar que estas experiencias llevan en su génesis un posicionamiento político e ideológico que procura vincular el sector de Ciencia y Tecnología de la Nación con los Municipios y acores locales para el fortalecimiento de la matriz productiva local. De esta manera, y a modo de conclusión, recogemos en el artículo reflexiones emergentes de este intenso trabajo de campo, con el propósito de traducirlas en insumos estratégicos que contribuyan en la definición de políticas públicas en el campo del Hábitat, intentando articular las actividades científicas, tecnológicas e innovativas nacionales con las demandas habitacionales, productivas y sociales reales locales.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Del litoral entrerriano a la región andino-patagónica: en busca de insumos estratégicos para la definición de políticas públicas en el campo del hábitat

    Get PDF
    En el presente artículo pretendemos aportar insumos para la gestación de políticas públicas en el campo del Hábitat a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social territorializadas, que nuestro equipo viene llevando a cabo junto a compañeros de cada localidad. Para ello, ofrecemos un recorrido por las distintas experiencias de trabajo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino en la localidad de Villa Paranacito (Entre Ríos), continuando por dicha región con otra experiencia, más precisamente en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur y la región andino-patagónica de nuestro país con los casos de Bariloche (Río Negro) y recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. Realizamos este relato a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología social a partir del diseño de sistemas constructivos con el propósito de dinamizar la actividad forestal y promover el trabajo local, cooperativo y asociativo, haciendo un uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, por medio de de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo y la productividad. Cabe destacar que la propuesta de Tecnología Social, con la que venimos trabajando desde hace más de quince años en las distintas experiencias, constituye un intento de involucrar a los pequeños productores que forman parte de economías vulnerables cuya inserción en el mercado requiere de un apalancamiento del Estado, promoviendo políticas públicas de inserción socio productivas especiales. Para la consecución de estas metas es que, a lo largo de estos años, se ha desarrollado una red de actores productivos y gubernamentales que van comprendiendo esta nueva dinámica posibilitante de la habilitación productiva de las pequeñas economías junto al uso del recurso local. Asimismo, resulta importante resaltar que estas experiencias llevan en su génesis un posicionamiento político e ideológico que procura vincular el sector de Ciencia y Tecnología de la Nación con los Municipios y acores locales para el fortalecimiento de la matriz productiva local. De esta manera, y a modo de conclusión, recogemos en el artículo reflexiones emergentes de este intenso trabajo de campo, con el propósito de traducirlas en insumos estratégicos que contribuyan en la definición de políticas públicas en el campo del Hábitat, intentando articular las actividades científicas, tecnológicas e innovativas nacionales con las demandas habitacionales, productivas y sociales reales locales.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Bioinformatics analysis of mutations in SARSCoV- 2 and clinical phenotypes

    Get PDF
    1 p.-1 fig.-8 tab.Background: Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), initially reported in Wuhan (China) hasspread worldwide. Like other viruses, SARS-CoV-2 accumulates mutations with each cycle of replication by continuously evolving a viral strain with one or more single nucleotide variants (SNVs). However, SNVs that cause severe COVID-19 or lead to immune escape or vaccine failure are not well understood. We aim to identify SNVs associated with severe clinical phenotypes.Methods: In this study, 27429 whole-genome aligned consensus sequences of SARS-CoV-2 were collected from genomic epidemiology of SARS-CoV-2 project in Spain (SeqCOVID) [1]. These samples were obtained from patients who required hospitalization and/or intensive care unit admission (ICU), excluding those registered in the first pandemic wave.Besides, 248 SARS-CoV-2 genomes were isolated from COVID-19 hospitalized patients from Gregorio Marañon General University Hospital (GMH) of which 142 were fully vaccinated. Bioinformatics tools using R and Python programming languages were developed and implemented comparing those to SARS-CoV-2 Wuhan-Hu-1 (reference genome).Results: Using a selection threshold mutational frequency 10%, 27 SNVs were expected to have association with hospitalization and ICU risk. The reference haplotype differing at the SNV coding for lysine at the residue 203 (N:R203K) was found to have negative association with COVID-19 hospitalization risk (p = 5.37 x 10-04). Similarly, a negative association was observed when the residue at 501 is replaced by tyrosine (S:N501Y) (p = 1.33 x 10-02). The application of a Chi-square test suggested that SNV-haplotypes coding for mutants residues such as (S:A222V, N:A220V, ORF10:V30L) and (ORF1a:T1001I, ORF1a:I2230T, S:N501Y, S:T716S, S:S982A, ORF8:Q27*, N:R203K, N:S235F) have negative associations with COVID-19 hospitalization risk (p = 6.58 x 10-07 and p = 2.27 x 10-16, respectively) and COVID-19 ICU risk (p = 1.15 x 10-02 and p = 2.51 x 10-02, respectively). Focusing on the SNV-haplotype coding the mutations (S:A222V, N:A220V, N:D377Y, ORF10:V30L) were observed to increase the risk of COVID-19 hospitalization (p = 2.71 x 10-04). Results from SARS-CoV-2 genomes analysis from GMH showed 63 coding SNVs which met the established threshold value. Applying a Chi-square test, the SNV-haplotype carrying coding variants for mutant residues in 5 ORF proteins and surface and membrane glycoprotein and nucleocapsid phosphoprotein was significantly associated with vaccine failure in hospitalized COVID-19 patients (p = 7.91 x 10-04).Conclusions: SNV-haplotypes carrying variants lead to non-synonymous mutations located along SARS-CoV-2 wholeproteome may influence COVID-19 severity and vaccine failure suggesting a functional role in the clinical outcome for COVID-19 patients.This research work was funded by the European Commission-NextGenerationEU (Regulation EU 2020/2094), through CSIC’s Global Health Platform (PTI Salud Global)Peer reviewe
    corecore