13 research outputs found

    El fuego en los ecosistemas argentinos

    Get PDF
    Este artículo pretende compartir con toda la sociedad parte del conocimiento científico desarrollado sobre nuestros ambientes propensos a incendios, tratando de responder varios aspectos desde la Ecología del Fuego. Para ello, se organiza el contenido en relación a cómo el régimen de fuego afecta las propiedades de los ecosistemas, los organismos que forman parte del mismo, y las interacciones bióticas.publishedVersionFil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Tavella, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina.Fil: Naval Fernández , María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Naval Fernández , María Cecilia. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Bianchi, María Martha. Ministerio de Cultura. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); Argentina.Fil: Bianchi, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Rodríguez, Juan M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT); Argentina.Fil: Rodríguez, Juan M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT); Argentina.Fil: Rodríguez, Juan M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dr. R. Luti (CERNAR); Argentina.Fil: Marcora, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Marcora, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Longo, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Longo, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Urcelay, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Urcelay, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Jaureguiberry, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Landi, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Landi, Marcos. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Landi, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigación y Estudios de Matemática (CIEM); Argentina.Fil: Landi, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación y Estudios de Matemática (CIEM); Argentina.Fil: Bravo, Sandra. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Blackhall, Melisa. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Blackhall, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Laboratorio Ecotono; Argentina

    Fire Regime, Climate, and Vegetation in the Sierras de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Wildfires are a primary disturbance in the Sierras de Córdoba, Argentina, with approximately 2 152 000 ha burned between 1993 and 2012. However, little is known about the spatial and temporal patterns of fires and their relationship with climate and vegetation in this area. Such information is of great value for fire risk assessment and the development of strategies for fire management. Our main objective was to analyze fire activity in four sierran ranges, assessing which weather and climate conditions were mostly related to fire activity, and which land cover types were mostly burned. We used a fire database of mid-high spatial resolution and a land cover map derived from Landsat imagery. Fire regimes were different among the different sierran ranges. The Sierras Chicas range was the most affected by fires, with the largest number of fire events, burned area, and fire frequency. Although large fires represented 3% to 5% of fire events, they accounted for 60% to 86% of total burned area in different sierran ranges. Sierras of lower elevation had a winter seasonality of fires, while sierras of higher elevation had a winter-spring or spring fire seasonality. The number of fire events was positively correlated with preceding periods that were wetter than normal, while the burned area was mainly associated with midterm weather conditions. Fires occurred mainly in grasslands and shrublands, but the area of burned forests was important, too. Our results will be useful to determine the times and conditions in which fire risk is highest, and also to identify where preventive efforts should be focused.Los incendios constituyen uno de los principales disturbios en las Sierras de Córdoba, Argentina, acumulando aproximadamente 2152000 ha quemadas entre 1993 y 2012. Sin embargo, poco se conoce acerca de los patrones espaciales y temporales del fuego y su relación con el clima y la vegetación del lugar. Esta información es de gran valor para la evaluación del riesgo de incendios y para la implementación de estrategias de manejo del fuego. Nuestro objetivo fue analizar los incendios en cuatro sistemas serranos, evaluando las condiciones meteorológicas y climáticas que favorecen la ocurrencia de incendios y los tipos de vegetación que más se queman. Utilizamos una base de datos de incendios de resolución espacial media-alta y un mapa de cubiertas de suelo obtenido a partir de imágenes Landsat. Los regímenes de fuego fueron diferentes en los distintos sistemas serranos. Las Sierras Chicas fueron las más afectadas por el fuego, presentando el mayor número de eventos, área quemada y frecuencia de incendios. Los grandes incendios representaron entre 3% y 5% de los incendios, sin embargo,quemaron entre 60% y 86% del área quemada total en los diferentes sistemas serranos. Las sierras de menor altitud presentaron una estacionalidad de incendios invernal, mientras que las sierras de mayor altitud presentaron una estacionalidad inverno-primaveral o primaveral. El número de incendios se correlacionó positivamente con periodos precedentes de mayor humedad, mientras que el área quemada se correlacionó con las condiciones meteorológicas ocurrentes en el mediano plazo. Los incendios ocurrieron principalmente en áreas de pastizal y arbustal, aunque la superficie de bosques quemados fue importante también. Nuestros resultados serán de utilidad para determinar los momentos y condiciones de mayor riesgo de incendios y también para identificar las áreas donde se deben concentrar los esfuerzos preventivosInstituto de Recursos BiológicosFil: Argañaraz, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Zak, Marcelo Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Bellis, Laura Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin
    corecore