232 research outputs found

    Capacidad de las raíces para penetrar sustratos compactados y detectar grietas. Metodología y aplicación a la colonización vegetal de laderas erosionadas en ambiente semiárido

    Get PDF
    En el presente trabajo, proponemos profundizar en el conocimiento sobre los procesos que limitan la colonización vegetal de laderas erosionadas en ambientes semiáridos, y más específicamente sobre la penetración de raíces en suelos compactados. Para ello, hemos desarrollado una metodología para el estudio de la capacidad de las raíces para penetrar sustratos y detectar grietas en un rango amplio de compactaciones. Hemos analizado además el efecto de la morfología de las raíces, del nivel de resistencia a la penetración y del espesor del nivel más superficial del sustrato en la penetración de las raíces y en la detección de grietas por las raíces. Esta metodología se basa en el uso de discos de cera cuyo nivel de resistencia a la penetración depende de las proporciones de mezcla de parafina y vaselina en condiciones controladas de laboratorio. Para el estudio se utilizó un diseño factorial cruzado 2 x 2 x 5, con dos especies de distinta morfología radicular (pivotante vs. fasciculada), dos espesores de sustrato (3 y 7 mm) y cinco niveles de resistencia a la penetración comprendidos entre 60 y 1500 kPa. Los resultados indican que el nivel de resistencia a la penetración y el espesor del sustrato influyen sobre la tasa (número de raíces por semilla que penetran el sustrato) y velocidad (número de días para que se produzca la primera penetración) de penetración de las raíces para las dos morfologías de raíces estudiadas. Al contrario, no se aprecia ningún efecto del tipo de raíz en la velocidad para penetrar el sustrato. Por otro lado, se ha puesto de manifiesto el papel importante del nivel de resistencia a la penetración y de la morfología de las raíces en la detección de grietas superficiales por las raíces. A partir de los resultados obtenidos, se discuten las distintas estrategias posibles que podrían explicar el éxito de las especies colonizadoras de taludes de carreteras. Asimismo, una estrategia mixta, que contempla la penetración del suelo o la detección de grietas superficiales por las raíces, podría tener éxito en los terraplenes, mientras que en los desmontes con valores limitantes de resistencia a la penetración por las raíces en las capas superficiales del sustrato geológico, la capacidad de las raíces para detectar grietas con un microambiente más favorable podría ser una estrategia de éxito para las plantas.Este trabajo ha sido realizado con la financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Proyecto REN 2001-2313 y Programa Ramón y Cajal co-financiado por el Fondo Social Europeo).Peer Reviewe

    Retención de agua en suelos de cítricos con manejo ecológico y con manejo convencional. Modelos de regresión

    Get PDF
    Hemos estudiado con un método experimental normalizado las características de retención de agua de 43 muestras de tierra fina compactadas y sin compactar, procedentes de suelos dedicados al cultivo de cítricos con manejo ecológico (22) y con manejo convencional (21), así como sus características intrínsecas relativas a: textura; contenido en carbonatos; y materia orgánica. El % de arcilla varió entre un 5% y un 49%, siendo ligeramente más arenosas las muestras del manejo ecológico, que sin embargo presentaron un mayor contenido en materia orgánica, con los valores más frecuentes comprendidos en el intervalo 1,5% - 3,5%. La compactación supuso un aumento de la porosidad útil pero no dio lugar a un aumento de la precisión del método de caracterización hídrica de las muestras. Realizamos un análisis de regresión lineal múltiple paso a paso con la humedad volumétrica a cada succión mátrica como variable dependiente, y con las características intrínsecas como variables independientes. Previamente, los valores de cada parámetro fueron normalizados en relación con su media armónica. La mayor explicación de la varianza se consiguió en las muestras del manejo ecológico (>90%) con la textura y con la materia orgánica, para succiones mayores que 20 KPa, tanto en muestras compactadas como sin compactar

    A Dashboard to Support Decision-Making Processes in Learning Ecosystems

    Get PDF
    There are software solutions to solve most of the problems related to information management in any company or institutions, but still, there is a problem for transforming information into knowledge. Technological ecosystems emerge as a solution to combine existing tools and human resources to solve different problems of knowledge management. In particular, when the ecosystem is focused on learning processes associated with knowledge are named learning ecosystems. The learning ecosystem metamodel defined in previous works solves several problems related to the definition and implementation of these solutions. However, there are still challenges associated with improving the analysis and visualization of information as a way to discover knowledge and support decision making processes. On the other hand, there is a metamodel proposal to define customized dashboards for supporting decision-making processes. This proposal aims to integrate both metamodels as a way to improve the definition of learning ecosystems

    Implantación de arbustos pascícolas como integración ganadera en los agrosistemas

    Get PDF
    Durante varios años (1985-1995) se han venido realizando una serie de ensayos sobre la metodología para una implantación de arbustos pascicolas con doble finalidad: a) integración ganadera en agrosistemas de montaña y b) recuperación de zonas marginales. Para la obtención de estos objetivos se ha hecho hincapie y se han obtenido resultados en las siguientes actuaciones: – Selección de especies arbustivas pascicolas que compaginen su palatabilidad con la adaptación a condiciones de cultivos abandonados en climas mediterráneos y a suelos con problemas de erosión hídrica. Se seleccionaron las siguientes especies: Medicago arborea, Psoralea bituminosa, Atriplex nummularia y Atriplex halimus. – Técnicas de multiplicación, de estas especies, tendentes a conseguir mejores rendimientos en germinación de semillas y obtención de plantones más vigorosos y con un sistema radicular bien desarrollado para su buena implantación en el campo. Se obtuvieron resultados de volumen y biomasa del vuelo y de biomasa de raíces. – Técnicas de plantación de arbustos tendentes a conseguir, en su realización, una mínima alteración de la estructura del suelo y de la biodiversidad del ecosistema preexistente. A tal fin se desarrolló y aplicó un instrumental (de sistema de envase de los plantones y de útil de plantación) apropiado para un buen amarre de los plantones en el campo

    Generating Dashboards Using Fine-Grained Components: A Case Study for a PhD Programme

    Get PDF
    Developing dashboards is a complex domain, especially when several stakeholders are involved; while some users could demand certain indicators, other users could demand specific visualizations or design features. Creating individual dashboards for each potential need would consume several resources and time, being an unfeasible approach. Also, user requirements must be thoroughly analyzed to understand their goals regarding the data to be explored, and other characteristics that could affect their user experience. All these necessities ask for a paradigm to foster reusability not only at development level but also at knowledge level. Some methodologies, like the Software Product Line paradigm, leverage domain knowledge and apply it to create a series of assets that can be composed, parameterized, or combined to obtain fully functional systems. This work presents an application of the SPL paradigm to the domain of information dashboards, with the goal of reducing their development time and increasing their effectiveness and user experience. Different dashboard configurations have been suggested to test the proposed approach in the context of the Education in the Knowledge Society PhD programme of the University of Salamanca

    Methodology to assess the maximum irrigation rates at regional scale using geostatistics and GIS

    Get PDF
    Ponencia presentada en la Conference of Agricultural Engineering celebrada en Valencia del 8 añ 12 de julio de 2012Soil water holding capacity is an important parameter for irrigation scheduling and water balance modelling in fields. In the framework of precision irrigation the knowledge of the spatial distribution of this parameter is useful to advice the maximum irrigation rate specifically for each field in an irrigation district, region, etc. The soil water holding capacity (SWHC) can be assessed as the soil water content between the field capacity (FC) and the permanent wilting point (PWP). In this work, we present a methodology to assess the spatial distribution of the maximum irrigation rate depending on the soil water holding capacity. This methodology combines geostatistic techniques with geographical information system-GIS tool. A pilot zone of 12 400 ha located in the Palancia river lowland (between Valencia and Castellón province, Spain) in which the main irrigated crops are citrus (53.8 %), and vegetables (13.3 %), was selected to develop this methodology. For spatial modelling of SWHC, experimental semivariograms were assessed for the FC and PWP at three soil depth intervals (0-10, 10-30, 30-60 cm). Spherical models fitted well to the experimental semivariograms, with a very high spatial dependency index (ID = 0.05-0.41) which support reliable predictions on basis the fitted models. The cokriging spatial interpolation method, considering the percentage of sand as secondary variable, was the best option to minimize the root mean square error in the cross-validation test.Peer Reviewe

    Características macromorfológicas e hidrofísicas de un huerto de cítricos con cultivo ecológico y cubierta herbácea temporal

    Get PDF
    Se da cuenta de las características macromorfológicas y de los parámetros hidrofísicos obtenidos en un huerto de cítricos en el que se han llevado a cabo ensayos de manejo ecológico con cubiertas temporales herbáceas, mezcla de Vicia sativa y Avena sativa en proporción 40:60 con dosis de siembra de 120 kg/ha, enterradas o dejadas como mulching, en comparación con el manejo convencional sin cubiertas, desde 1992. El suelo se clasificó como Gleisol calcáreo-Antrosol cumúlico con una sucesión de horizontes hasta los 60 cm de profundidad: Ap/A1/AC/2C. En todas las calicatas se observaron procesos de gleización (por ascenso y descenso de la capa freática), de acumulación de materia orgánica, arenas y limos con estratificación laminar (debido al riego por inundación), y carácter calcáreo hasta los 50 cm de profundidad, afectando los dos primeros a la exploración radicular de los naranjos adultos. Los procesos de estratificación y acumulación afectaron con más intensidad a la parcela con manejo convencional y en mucho menor grado a las parcelas con mulching, que presentaron una mayor actividad biológica en todo el perfil y una estructura del horizonte superficial evaluada como moderada, fina y migajosa, a diferencia del resto, que mostró una estructura débil, fina y subangular. Del análisis estadístico de los parámetros hidrofísicos se dedujo que los tratamientos con cubierta herbácea son significativamente diferentes del convencional por los menores valores de densidad aparente del horizonte superficial y los mayores valores de estabilidad de agregados y de la tasa básica de infiltración de agua en los dos primeros horizontes. No se encontraron diferencias en cuanto a la humedad y en cuanto a la resistencia a la penetración en todo el perfil

    Antibodies to endothelial cells in Behçet's disease: cell-binding heterogeneity and association with clinical activity

    Get PDF
    OBJECTIVES--To investigate the prevalence and characteristics of antibodies to endothelial cells (aEC) from large vessel and from microvasculature in a group of patients with Behçet's disease (BD) to determine the relationship of these antibodies with clinical and laboratory features of the disease. METHODS--Thirty patients with BD were prospectively and consecutively studied. The aEC were determined by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) using endothelial cells derived from human umbilical vein (large vessel) as well as from retroperitoneal adipose tissue (microvasculature). RESULTS--Fifteen patients (50%) had aEC, either directed to large vessel [8(26%) patients] or microvascular [13(43%) patients] endothelial cells. The percentage of active patients was significantly higher in the aEC-positive group [12(80%) patients] compared with the aEC-negative group [5(33%) patients] (p < 0.05). CONCLUSIONS--Patients with BD have a high prevalence of aEC when microvascular endothelial cells are used in the assay. These antibodies seem to be a marker of disease activity in this condition, previously considered as negative for autoantibodies
    corecore