6,356 research outputs found

    Imperfect bifurcations via topological methods in superlinear indefinite problems

    Full text link
    In [5] the structure of the bifurcation diagrams of a class of superlinear indefinite problems with a symmetric weight was ascertained, showing that they consist of a primary branch and secondary loops bifurcating from it. In [4] it has been proved that, when the weight is asymmetric, the bifurcation diagrams are no longer connected since parts of the primary branch and loops of the symmetric case form an arbitrarily high number of isolas. In this work we give a deeper insight on this phenomenon, studying how the secondary bifurcations break as the weight is perturbed from the symmetric situation. Our proofs rely on the approach of [5,4], i.e. on the construction of certain Poincar\'e maps and the study of how they vary as some of the parameters of the problems change, constructing in this way the bifurcation diagrams.Comment: 13 pages, 7 figure

    Searching for a Time Ontology for Semantic Web Applications

    Get PDF
    We present our experience on reusing time ontologies in Fund Finder, a semantic web application of the EU Esperonto project. On the one hand, we show a set of time ontologies implemented in different machine readable languages. Such ontologies are analyzed considering a series of features typical of time models (e.g., if they consider different granularities or different time zones). On the other hand, we present the specification of time modeling necessities for Fund Finder. Finally, we choose the ontology which fits best with the specifications

    Gabriel Miró en el azul

    Get PDF

    Diamicron® en el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus tipo 2es una de las enfermedades crónicas con mayor impacto sociosanitario, no solo por su alta prevalencia, sino también por las complicaciones crónicas que produce y por su elevada tasa de mortalidad. Según la OMS, se estima que en el año 2035 el número de afectados alcanzará los 592 millones. Este enorme aumento de la prevalencia que está experimentando ha hecho que se la considere como una verdadera epidemia a nivel mundial, y especialmente en los países desarrollados. Por este motivo, la diabetes mellitus se ha convertido en un problema de salud pública a tener en cuenta, lo que justifica la necesidad de desarrollar técnicas de diagnóstico precoz y de establecer estrategias terapéuticas que contribuyan a frenar el progreso de la enfermedad, eviten la aparición de las complicaciones micro y macrovasculares y disminuyan la morbimortalidad de los pacientes diabéticos. La American Diabetes Association (ADA) y la European Association for the Study of Diabetes (EASD) elaboraron conjuntamente una guía de recomendaciones para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. En esta guía se establece como fármaco de elección la metformina, siendo las sulfonilureas la principal alternativa en casos de intolerancia, contraindicación o mal control de la enfermedad. La gliclazida es una sulfonilurea que actúa estimulando la secreción pancreática de insulina. Su demostrada eficacia y seguridad, así como el papel que juega en la prevención de las complicaciones crónicas y en la progresión de la enfermedad, justifican la reciente decisión de la OMS de catalogar a la gliclazida como medicamento esencial en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

    La práctica del ciclismo indoor en los mayores: implicaciones metodológicas

    Full text link
    Uno de los cambios más característicos de la época tecnológica en la que nos encontramos inmersos, es el envejecimiento de la población y la consecuente inversión de la pirámide poblacional. Dicha inversión, acentúa la necesidad de diseñar y extender planes de actuación que promuevan actividades físico-recreativas continuadas con intensidades, cargas y ejercicios específicos totalmente adaptados a las características de esta población. La propuesta que aquí presentamos se basa en la práctica del ciclo indoor, que representa una experiencia fundamental para el desarrollo integral de la persona. Esta práctica puede considerarse una terapia imprescindible para la estimulación y reeducación de las habilidades concretas de esta población, así como para la adquisición de técnicas de comunicación social, a la vez que realizan una actividad lúdica y placentera. Mediante un programa de actividad física de este tipo, se pretende aumentar las posibilidades funcionales, al tiempo que se mejora las psico-afectivas, y con ello la calidad de vida de nuestros mayores

    Corrección de errores en comprensión lectora en inglés: una instrucción teóricamente fundamentada basada en estrategias macroestructurales

    Get PDF
    Se presenta y valida un diseño instruccional basado en el modelo de comprensión de textos de Kintsch y Van Dijk que mejora sustancialmente la comprensión lectora en inglés y corrige muchos de los errores que los estudiantes universitarios cometen en tareas como la elaboración de resúmenes. Un grupo piloto sirvió para desarrollar las estrategias didácticas, diseñar los materiales y definir las categorías de análisis. Otro grupo de estudiantes se constituyó en el grupo de tratamiento. Tras la instrucción, los estudiantes mejoraron su comprensión lectora en inglés, corrigieron casi todos los errores de comprensión y se percibió un cambio de nivel de procesamiento

    Control de la comprensión micro y macro-estructural durante la lectura de textos científicos en lengua extranjera: ¿algo más que dominio del idioma?

    Get PDF
    Se presenta un estudio con estudiantes universitarios españoles con dominios básico, intermedio y avanzado de inglés como lengua extranjera. El objetivo fue estudiar la efectividad en el Control de la Comprensión (CC) en inglés, comparado con el que se tiene en español, y explicar los resultados a partir del modelo de comprensión de textos desarrollado por Kintsch y otros colegas. Nuestro foco de atención fue la representación semántica, diferenciando el CC a nivel micro y macroestructural. Se midió el CC al leer textos asumiendo el Error Detection Paradigm : se insertaron inconsistencias micro y macroestructurales en los textos y se pidió a los estudiantes juzgar su comprensibilidad usando un código para distinguir entre"palabras desconocidas","ideas de significado absurdo" e"ideas incoherentes o incompatibles con otras del texto". Se utilizaron textos de ciencias, tres en inglés y otros tres en español para aumentar la fiabilidad. Las predicciones fueron: a) en inglés, los sujetos mostrarán un control menos eficaz que en español; b) los sujetos con dominio básico en este idioma mostrarán un control microestructural más eficaz que el macroestructural y; c) cuando el dominio del inglés aumente, las diferencias en el CC entre inglés y español tenderán a desaparecer. Los resultados apoyaron parcialmente las predicciones: el control macroestructural en sujetos con dominio avanzado del inglés no fue tan eficaz como se esperaba. Además, en español la eficacia en el control macroestructural fue mayor que en el control microestructural. Los resultados fueron explicados en términos del modelo cognitivo asumido
    corecore