56 research outputs found
En memoria de Sara Lara Flores
Towards the end of this year, a much loved and recognized intellectual of agrarian studies and critical social science died; a great sorrow overshadowed Latin American Sociology. She was a dear friend and appreciated colleague of the International Committee of the Interdisciplinary Journal of Agrarian Studies (RIEA). Without a doubt, her works and her generous personality will transcend our generation, maintaining her memory.Hacia fines de este año, falleció una intelectual muy querida y reconocida de los estudios agrarios y de la ciencia social crítica; una pena grande ensombreció a la Sociología Latinoamericana. Amiga entrañable y apreciada colega del Comité Internacional de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (RIEA). Sin duda, sus obras y su generosa personalidad, trascenderán nuestra generación, manteniendo su memoria
En memoria de Sara Lara Flores
Towards the end of this year, a much loved and recognized intellectual of agrarian studies and critical social science died; a great sorrow overshadowed Latin American Sociology. She was a dear friend and appreciated colleague of the International Committee of the Interdisciplinary Journal of Agrarian Studies (RIEA). Without a doubt, her works and her generous personality will transcend our generation, maintaining her memory.Hacia fines de este año, falleció una intelectual muy querida y reconocida de los estudios agrarios y de la ciencia social crítica; una pena grande ensombreció a la Sociología Latinoamericana. Amiga entrañable y apreciada colega del Comité Internacional de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (RIEA). Sin duda, sus obras y su generosa personalidad, trascenderán nuestra generación, manteniendo su memoria
Testimonios mapuches en Neuquén
El libro reúne testimonios orales de crianceros, indígenas, artesanas, asalaria-
dos rurales de meseta y cordillera patagónica que fueron recogidos por maestros y
maestras rurales, con el acompañamiento de técnicos, en las comunidades rurales
del Departamento de Aluminé en el año 1992, en el marco del Programa Identidad
Cultural en Neuquén. Esa oralidad fijada en la palabra escrita da lugar a narrativas
testimoniales, las que dan cuenta de costumbres, creencias, de modos de vida y de
trabajo, de saberes y prácticas locales, de imágenes y representaciones, de historias
de poblamiento, de luchas y mitos. Adoptan el carácter de motor de regeneración
cultural y afianzamiento territorial.Fil: Bendini, Mónica Isabel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Emergencia de viejos temas en un contexto modernizado: marco teórico metodológico en un estudio de migrantes estacionales al sur de Argentina
This article deals with carrying out the theoretical and procedural developments in the social construction of data and analytical thinking. From the back room of research, it is shown the progress of a traditional topic in a modernized context. This time, empirical research is situated in a region of intensive production under the influence of Southern Argentina, word market oriented, with high requirements of seasonal migrants and opacity in the records and social images. From a critical social science by breaking the obvious, we proceed to build data and findings in order to denaturalize representations and to dissect situations through the combination of methodological procedures. The purpose of this paper is therefore to show the theoretical and methodological decisions underlying in the research and to respond with substantive content and empirical inquiry to the central questions about seasonal migration in a fruit production chain.Este artículo se ocupa de realizar los recorridos teóricos y procedimentales en la construcción social de los datos y su reflexión analítica. Se muestra, desde la trastienda de la investigación, el devenir de un tema tradicional en un contexto modernizado. En esta ocasión, la investigación empírica se sitúa en una región de producción intensiva bajo riego en el Sur de Argentina orientada al mercado mundial, con elevados requerimientos de migrantes estacionales y con opacidad en los registros y en las imágenes sociales.Desde una ciencia social crítica y mediante la ruptura de lo obvio hemos procedido a construir datos y hallazgos para desnaturalizar representaciones y desmenuzar las situaciones a través de la combinación de procedimientos metodológicos. El propósito de este trabajo consiste, pues, en mostrar las decisiones teórico-metodológicas que subyacen en este camino y dar respuestas con contenido sustantivo y empírico a las preguntas de indagación central acerca de la migración estacional en una cadena frutícola
Yolanda, una productora criancera del sur de Argentina : trayectoria y liderazgo
Artículo originalEl artículo se focaliza en los nuevos papeles productivos y sociales que asumen las mujeres crianceras para persistir y enfrentar problemas estructurales. La historia de vida y de trabajo de Yolanda permite visualizar estos procesos en un tiempo y espacio biográfico de alcance genérico social. Se recorre sus inicios en el trabajo rural, la conformación de su familia, la irrupción a la vida pública y su participación activa en organizaciones comunitarias y sectoriales. Su comportamiento da cuenta de una fuerte organización interna del trabajo familiar y de una activa trayectoria política que la posiciona como referente organizacional. Las nuevas posiciones de las mujeres crianceras estarían señalando cambios en la caracterización de una ruralidad impregnada de prácticas tradicionales renovada
Agro, unidades familiares y programas diferenciales en la Argentina. Casos de proyectos de desarrollo rural en Neuquén
In this text, we summarize two associative experiences that combined the backgrounds of the peasant organizations with the implementation modalities of PRODERPA (Rural Development Program for Patagonia) in the province of Neuquén, Argentina4 . After framing the exposition within rural development policies and the place that the category ―family farming‖ has come to occupy in the institutional framework, policies, and programs in Argentina, we present the fundamental elements of PRODERPA and the peasant graziers and indigenous communities of Neuquén, who are the protagonists of the two mentioned experiences. These experiences are the ACCAN (Association of Angora Goat Breeders of Neuquén) and MAYAMA (Mapuce Arts and Crafts Table). Eventually, final considerations are formulated regarding the factors and lessons that operated and emerged from both cases.En este texto resumimos dos experiencias asociativas que combinaron los antecedentes de las propias organizaciones campesinas con las modalidades de implementación del PRODERPA (programa de desarrollo rural para la Patagonia) en la provincia del Neuquén, Argentina3 . Tras encuadrar la exposición dentro de las políticas de desarrollo rural y en el lugar que llegó a ocupar la categoría ―agricultura familiar‖ en la institucionalidad, las políticas y los programas en la Argentina; se presentan los elementos fundamentales del PRODERPA y de los crianceros campesinos y las comunidades indígenas del Neuquén, protagonistas de las dos experiencias mencionadas. Se trata de la ACCAN (Asociación de criadores de cabras de angora del Neuquén) y la MAYAMA (Mesa de artes y artesanías Mapuce). Finalmente, se formulan consideraciones finales referidas a los factores y lecciones que operaron y surgen de ambos casos
Historias de vida en una línea de investigación sobre trabajadores migrantes
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Ruptura de imágenes y emergencia de viejos temas en un contexto modernizado: decisiones metodológicas en un estudio de pluriactividad en chacareros extrapampeanos
En el actual contexto de mundialización, algunas cuestiones ocupan la atención reciente de los estudios rurales, referidas principalmente a la comprensión de las nuevas relaciones entre agricultura y sociedad rural, así como hacia la interacción entre homogeneización/ diversidad, modernización excluyente/persistencias. Surge un interés renovado en estudiar la pluriactividad y en diferenciar situaciones y sujetos que asumen ocupaciones agrarias exclusivas o combinación de actividades. Tomamos como base un trabajo de investigación donde se intenta revertir imágenes naturalizadas al respecto, mostrando la complejidad conceptual del fenómeno, su diversidad y los condicionamientos y estrategias que lo orientan objetivamente; esta ponencia tiene el propósito de reconstruir el marco teórico metodológico y los caminos entre los planos de las ideas y de los datos (Mora y Araujo, 1980), a manera de su trastienda (Wainerman y Sautu, 1997). Se pasa revista a: la pregunta de investigación; la tematización e hipótesis; la teoría sustantiva y las dimensiones de análisis; las variables contextuales y la unidad de análisis; datos y hallazgos; y tránsito del plano empírico al teórico. Este recorrido da cuenta de las formas de triangulación en el abordaje -de procedimiento y fuente- en la construcción social de los datos y de los principales momentos de esa investigación empírica en el campo de la sociología agraria. Explicitamos el abordaje focalizado del estado del arte que delimita sustantivamente el proceso de búsqueda de conocimiento no sin resignificación posterior; y también el grado de avance del conocimiento a nivel referencial. Por último concluimos con una reflexión analítica que deja abierto nuevos interrogantes.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Dinámica sociodemográfica de los pueblos rurales de la linea sur rionegrina.
Desde hace décadas, mucho se ha hablado acerca del despoblamiento delcampo. Si bien los datos censales muestran que la población rural total y dispersa ha disminuido en el último período intercensal, la población rural agrupada, aumentó.Este proceso se traduce en pérdida absoluta y relativa de habitantes de algunosparajes y localidades, y en el crecimiento inusual de otros. En este sentido, pueden identificarse dinámicas diferenciales de pueblos rurales con desigual evolución demográfica de acuerdo a las características de los sistemas productivos y las posibilidades de trabajo no agrario.Surge así la necesidad de explorar qué ocurre con los pueblos y la población ruralen un extenso territorio rionegrino, la Línea Sur. El significado social que adquieren estos pueblos y parajes rurales, permitió definir el foco de análisis de esta ponencia: comprender los cambios que están atravesando estas comunidades y la población rural, indagando tendencias diferenciales que den cuenta del crecimiento o del decrecimiento de pueblos y parajes rurales. Pensamos que la categoría pueblo rural representa una categoría suficientemente persistente como para hacer significativo su estudio. Esto nos lleva a intentar acercarnos al mundo sociodemográfico de los pueblos rurales de esa región rionegrina que, durante décadas, se caracterizó por la pérdida de población o por un bajo crecimiento demográfico ligado a las crisis de la principal actividad, la ganadería extensiva.Desde el punto de vista metodológico se trabaja con fuentes de datos secundarias -información censal, bibliografía y artículos periodísticos- y primarias - entrevistas a pobladores e informantes calificados
El trabajo femenino: distintos ámbitos y abordajes
Los artículos que forman parte de esta compilación son resultados y reflexiones de investigación sobre la cuestión de trabajo y género. Las primeras versiones de los mismos fueron presentadas en el XXIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, realizado en Washington en septiembre de 2001 en la Mesa Reestructuración económica, género y trabajo en América Latina. Diversos abordajes teórico metodológicos que organizó y coordinó Susana Masseroni y fueron comentados por Mónica Bendini y Rosalía Cortés.
El conjunto de hallazgos que se presentan permiten conocer situaciones laborales y ocupacionales de mujeres de sectores populares y medios, tanto desde situaciones de hecho a partir del análisis de datos agregados, como desde sus propias percepciones y representaciones a través de sus propios testimonios y relatos
- …