8 research outputs found

    México: de la educación indígena a la educación rural

    Get PDF
    This essay refers to the history of rural education in Mexico in the context of the state configuration that emerges as a result of the social revolution during the decade of 1910. It shows how the perception of the «the indigenous problem» is transformed into «the rural problem» and the way in which such transformation is related to the strategies of the federal government to solve one of the most important «national problems». Since the rural education project faced difficulties and resistances, the Ministry of Public Education tested different methods in order to find strategies to «civilize» and «forging a sense of the fatherland». This work emphasizes some of the strategies undertaken by the Ministry of Public Education to educate the population that lived in the countryside in the 1920s. Although politicians and intellectuals emphasized the urgency of rescuing local needs in the process of building the modern nation, a central element of this process is that rural education sought the industrialization of agricultural production, which implied very significant changes in the everyday life of indigenous and peasant communitiesaEste ensayo refiere a la historia de la educación rural en México en el contexto de la configuración del Estado que surge a consecuencia de la revolución social de la década de 1910. Muestra la forma en que la percepción del llamado «problema indígena» se transforma en «el problema rural», y la manera en que dicha transformación se vincula a las estrategias del gobierno federal para dar solución a uno de los grandes «problemas nacionales». Ante el hecho de que los proyectos de educación rural dieron paso a dificultades y resistencias, la Secretaria de Educación Pública (SEP) ensayó distintos métodos con el propósito de encontrar estrategias adecuadas para «civilizar» y «forjar patria». El trabajo hace énfasis en algunas de esas estrategias para educar a la población que habitaba en el campo en la década de 1920. A pesar de que los políticos e intelectuales hicieron énfasis en la urgencia de rescatar las necesidades locales en el proceso de construcción de la nación moderna, un elemento central de este proceso es que la educación rural buscaba la industralización de la producción agrícola, lo que implicaba cambios muy significativos en la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas

    Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina

    Get PDF
    [ES] Con este artículo buscamos sugerir algunas pautas para el debate sobre las transformaciones de «la ciudadanía» en América Latina. Después de una breve revisión de los procesos que inciden en las (re)configuraciones de la ciudadanía, argumentamos que la aproximación formal a los derechos y obligaciones ciudadanos debe ser renovada y complementada con una aproximación antropológica; argumentamos también que los procesos de globalización y cambio societal plantean nuevos interrogantes. Una vez sentadas esas temáticas «transversales», elaboramos algunas reflexiones acerca de las principales dimensiones «clásicas» de la ciudadanía (los derechos civiles, políticos y sociales) así como el tema emergente de la ciudadanía étnica.[EN] This article seeks to contribute to the debate over citizenship in Latin America and its (re)configurations. We argue that the formal approach to the rights and duties of the citizen should be renovated and complemented with an anthropological perspective. We also argue that the processes of globalization and societal change raise new questions. Once these «transversal» themes have been discussed, we reflect on the principal «classic» dimensions of citizenship (civil, political and social rights), as well on the issue of the emergent ethnic citizenship

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    La presente obra comienza con un capítulo que contiene tanto consideraciones teóricas y metodológicas como una comparación sistemática de los resultados obtenidos en las investigaciones de las 14 entidades federativas incluidas en ella. Estas investigaciones están divididas en dos secciones, que corresponden a las dos regiones de las que forman parte —Centro y Centro-occidente—, las cuales han sido delimitadas con criterios convencionales de orden geográfico. La secuencia de los capítulos dentro de cada sección también resulta discutible: pusimos en primer lugar a la capital del país, y ordenamos a los estados según la distancia de la capital estatal respecto al Distrito Federal. La no coincidencia de los años de las elecciones a titular del Poder Ejecutivo (que se denominan gobernadores en los estados y jefe de gobierno en el Distrito Federal) en las distintas entidades federativas resulta lógica dada la naturaleza federal del Estado mexicano. De hecho, las elecciones analizadas en la presente obra abarcan de 2006 a 2011: las del Distrito Federal, Morelos, Guanajuato y Jalisco corresponden a la primera de estas fechas; la de Michoacán a 2007; las de Querétaro, San Luis Potosí y Colima a 2009; las de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes a 2010, y las del Estado de México y Nayarit a 2011. El libro termina con tres conjuntos de anexos: el primero sintetiza la guía metodológica de la Renicadem; el segundo, dividido en tres cuadros, presenta los datos proporcionados por los equipos de investigación de las 14 entidades federativas; y el tercero incluye en un solo cuadro las evaluaciones de los tres anteriores, con la finalidad de facilitar su comparación.Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas.UAE

    Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina

    No full text
    <p>RESUMEN: Con este artículo buscamos sugerir algunas pautas para el debate sobre las transformaciones de «la ciudadanía» en América Latina. Después de una breve revisión de los procesos que inciden en las (re)configuraciones de la ciudadanía, argumentamos que la aproximación formal a los derechos y obligaciones ciudadanos debe ser renovada y complementada con una aproximación antropológica; argumentamos también que los procesos de globalización y cambio societal plantean nuevos interrogantes. Una vez sentadas esas temáticas «transversales», elaboramos algunas reflexiones acerca de las principales dimensiones «clásicas» de la ciudadanía (los derechos civiles, políticos y sociales) así como el tema emergente de la ciudadanía étnica.</p><p>ABSTRACT: This article seeks to contribute to the debate over citizenship in Latin America and its (re)configurations. We argue that the formal approach to the rights and duties of the citizen should be renovated and complemented with an anthropological perspective. We also argue that the processes of globalization and societal change raise new questions. Once these «transversal» themes have been discussed, we reflect on the principal «classic» dimensions of citizenship (civil, political and social rights), as well on the issue of the emergent ethnic citizenship.</p
    corecore