45 research outputs found

    Residual pulmonary infiltrates, symptoms and diffusion impairment at one‐year after severe COVID‐19 infection have different associated factors

    Full text link
    Menendez R, Mendez R, Latorre A, Gonzalez-Jimenez P, Peces-Barba G, Molina M, et al. Residual pulmonary infiltrates, symptoms and diffusion impairment at 1-year after severe COVID-19 infection have different associated factors. J Intern Med. 2023;00:1-13. Introduction. After severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) pneumonia, patients may show lung sequelae on radiology and functional impairment at the 1-year followup. We aimed to describe the persistence of symptoms, radiological alterations, or reduced diffusing capacity of the lung for carbon monoxide (DLCO) at 1-year follow-up in patients from the Spanish Registry RECOVID. Methods. RECOVID collected symptom and radiological and functional lung tests data on hospitalized patients with coronavirus disease 2019 during the acute phase and at the 6- and 12-month follow-up visits. Results. Of the 2500 enrolled survivors (90% admitted to the ward), 1874 had follow-up visits for up to a year. Of these, 42% continued to present with symptoms, 27% had radiological sequelae and 31% had reduced DLCO. Independently associated factors included female sex, asthma and the requirement for invasive or non-invasive mechanical ventilation. Complete radiological resolution was 72.2% at 12 months; associated factors with incomplete recovery were age, male sex, oxygen or respiratory support, corticosteroids and an initial SpO(2)/FiO(2) = 2. Reduced D-LCO was observed in 31% of patients at 12 months; associated factors were older age, female sex, smoking habit, SpO(2)/FiO(2) = 2 and the requirement of respiratory support.At 12 months, a proportion of the asymptomatic patients showed reduced D-LCO (9.5%), radiological findings (25%) or both (11%). Conclusions. The factors associated with symptom persistence, incomplete radiological resolution and D-LCO <80% differed according to age, sex, comorbidities and respiratory support. The burden of symptoms, reduced D-LCO and incomplete radiological resolution were considerable in patients with SARS-CoV-2 pneumonia at the 1-year follow-up after hospitalisation

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality

    El reto de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación inicial de profesores de secundaria: creación del MOOC curso cero sobre educación y ODS, inclusión en asignaturas y en trabajos fin de máster

    Get PDF
    Memoria ID-041. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2021-2022

    I.amAble: aprendizaje e inclusión educativa mediante talleres científicos

    Get PDF
    I.amAble ha ofrecido a estudiantes universitarios de física, química, veterinaria, biología y educación la oportunidad de complementar su formación mediante el diseño, la realización y la evaluación de talleres científicos que faciliten la inclusión de personas con diversidad cognitiva. Los talleres han sido diseñados por el alumnado universitario de ciencias y perfilados por estudiantes de educación para ser llevados a cabo por alumnado preuniversitario en parejas, de forma que un miembro pertenezca a un centro de secundaria ordinario y el otro miembro a un centro de educación especial. Aquellos talleres que se han considerado más adecuados por su adaptabilidad se han llevado a la práctica guiados por estudiantes de ciencias y de educación. Los miembros del proyecto, que incluyen representantes de todos los estamentos universitarios, han supervisado todas las tareas descritas anteriormente. Además de los miembros de la Universidad Complutense, también figuran personas voluntarias de otras instituciones científicas y educativas. El alumnado universitario ha tenido la posibilidad, no sólo de asentar y profundizar algunos contenidos científicos o poner en práctica algunas de las enseñanzas adquiridas, sino también de desarrollar su empatía, su capacidad de comunicar e improvisar y de adaptarse a un público heterogéneo. Ello ha mejorado sus perspectivas laborales, especialmente dentro de la educación formal e informal (animación sociocultural, museos científicos...). Además, han contribuido a facilitar la inclusión educativa de las personas con diversidad funcional y a mejorar la cultura científica de la sociedad. Con este proyecto, inspirado en la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS), se ha pretendido también mejorar la accesibilidad a las experiencias y contenidos científicos y facilitar la inclusión educativa de las personas con diversidad funcional, especialmente diversidad cognitiva o intelectual. En la primera edición de I.amAble (2016-17) se hizo hincapié en el diseño y selección de fichas para hacer talleres (aunque también se realizaron talleres). En la segunda edición (2017-18) se puso un mayor énfasis en llevar los talleres a un mayor número de centros educativos. En la pasada edición (2018-19) se puso el acento en los procesos de evaluación. En esta cuarta edición (2019-20), se han seguido trabajando y puliendo todos esos aspectos, pero se ha priorizado la transformación de I.amAble en un proyecto de tipo aprendizaje-servicio, integrándolo en asignaturas formales, concretamente en Complementos de Física y Complementos de Química, del Máster en Formación de Profesorado, en la especialidad de Física y Química

    The Caldera. No. 25 Special Edition 2022. 70 years

    Get PDF
    Especial: Instituto Caldas, 70 años de historia En las siguientes páginas, los estudiantes rinden homenaje a nuestra querida Institución, a través, especialmente, de la Palabra. Mi eterna gratitud a cada uno de ellos, jóvenes lectores, escritores, dibujantes pero, sobre todo, Caldistas de CORAZÓN: Laura Camila Herrera, Victoria Chacón Gil, María Paula Méndez, Steven Gómez Guerrero, Constanza Narváez Solano, Yatana Zea Arenas, Carolina Valencia Neira, Valery Samara Meza, Steffy Picón Carrillo y Gabriela Portilla Castellanos.Especial 70 años. Instituto Caldas 6 Reloj Solar 2021 43 IX Concurso de Lectura en Voz Alta 46 La Cuna de Excélsior 48 Equipo de Maestros 51 Perfiles Caldistas 54 Expresiones Caldistas 58 Día Caldista 98 Galería de Imágenes 103Special: Instituto Caldas, 70 years of history In the following pages, the students pay homage to our beloved Institution, especially through the Word. My eternal gratitude to each of them, young readers, writers, cartoonists but, above all, Caldistas of HEART: Laura Camila Herrera, Victoria Chacón Gil, María Paula Méndez, Steven Gómez Guerrero, Constanza Narváez Solano, Yatana Zea Arenas, Carolina Valencia Neira, Valery Samara Meza, Steffy Picón Carrillo and Gabriela Portilla Castellanos

    Viral RNA load in plasma is associated with critical illness and a dysregulated host response in COVID‑19

    Get PDF
    Background. COVID-19 can course with respiratory and extrapulmonary disease. SARS-CoV-2 RNA is detected in respiratory samples but also in blood, stool and urine. Severe COVID-19 is characterized by a dysregulated host response to this virus. We studied whether viral RNAemia or viral RNA load in plasma is associated with severe COVID-19 and also to this dysregulated response. Methods. A total of 250 patients with COVID-19 were recruited (50 outpatients, 100 hospitalized ward patients and 100 critically ill). Viral RNA detection and quantification in plasma was performed using droplet digital PCR, targeting the N1 and N2 regions of the SARS-CoV-2 nucleoprotein gene. The association between SARS-CoV-2 RNAemia and viral RNA load in plasma with severity was evaluated by multivariate logistic regression. Correlations between viral RNA load and biomarkers evidencing dysregulation of host response were evaluated by calculating the Spearman correlation coefficients. Results. The frequency of viral RNAemia was higher in the critically ill patients (78%) compared to ward patients (27%) and outpatients (2%) (p < 0.001). Critical patients had higher viral RNA loads in plasma than non-critically ill patients, with non-survivors showing the highest values. When outpatients and ward patients were compared, viral RNAemia did not show significant associations in the multivariate analysis. In contrast, when ward patients were compared with ICU patients, both viral RNAemia and viral RNA load in plasma were associated with critical illness (OR [CI 95%], p): RNAemia (3.92 [1.183–12.968], 0.025), viral RNA load (N1) (1.962 [1.244–3.096], 0.004); viral RNA load (N2) (2.229 [1.382–3.595], 0.001). Viral RNA load in plasma correlated with higher levels of chemokines (CXCL10, CCL2), biomarkers indicative of a systemic inflammatory response (IL-6, CRP, ferritin), activation of NK cells (IL-15), endothelial dysfunction (VCAM-1, angiopoietin-2, ICAM-1), coagulation activation (D-Dimer and INR), tissue damage (LDH, GPT), neutrophil response (neutrophils counts, myeloperoxidase, GM-CSF) and immunodepression (PD-L1, IL-10, lymphopenia and monocytopenia). Conclusions. SARS-CoV-2 RNAemia and viral RNA load in plasma are associated with critical illness in COVID-19. Viral RNA load in plasma correlates with key signatures of dysregulated host responses, suggesting a major role of uncontrolled viral replication in the pathogenesis of this disease.This work was supported by awards from the Canadian Institutes of Health Research, the Canadian 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Rapid Research Funding initiative (CIHR OV2 – 170357), Research Nova Scotia (DJK), Atlantic Genome/Genome Canada (DJK), Li-Ka Shing Foundation (DJK), Dalhousie Medical Research Foundation (DJK), the “Subvenciones de concesión directa para proyectos y programas de investigación del virus SARS‐CoV2, causante del COVID‐19”, FONDO–COVID19, Instituto de Salud Carlos III (COV20/00110, CIBERES, 06/06/0028), (AT) and fnally by the “Convocatoria extraordinaria y urgente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, para la fnanciación de proyectos de investigación en enfermedad COVID-19” (GRS COVID 53/A/20) (CA). DJK is a recipient of the Canada Research Chair in Translational Vaccinology and Infammation. APT was funded by the Sara Borrell Research Grant CD018/0123 funded by Instituto de Salud Carlos III and co-fnanced by the European Development Regional Fund (A Way to Achieve Europe programme). The funding sources did not play any role neither in the design of the study and collection, not in the analysis, in the interpretation of data or in writing the manuscript

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore