174 research outputs found

    Análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué entre 2016 y 2018: una aproximación a partir de la comunicación para el cambio social

    Get PDF
    Analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018.El presente proyecto tiene como objetivo analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018, para ello se identificaron las características iconográficas y la estructura discursiva que contienen las campañas comunicativas, se indago sobre las percepciones que tienen distintos actores locales y se puso en valor los resultados obtenidos como aporte al desarrollo de la comunicación para el cambio social. El desarrollo de esta investigación responde a una metodología de corte cualitativo y al análisis de contenido de las imágenes, donde se asume el modelo integrado propuesto por Agustín (2010) que articula tres elementos: el análisis temático, el facetado y el iconológico; se tomó como muestra las campañas comunicativas emprendidas por el Gobierno Municipal, para prevenir la violencia contra las mujeres encontrándose que para el año 2016 tres (3) piezas publicitarias, en el año 2017 cinco (5) piezas publicitarias y para el año 2018 nueve(9) piezas publicitarias

    El proceso de paz como política de gobierno: análisis de los discursos de investidura de Uribe y Santos

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEsta investigación se propone comparar los discursos de investidura. Se dispone identificar y determinar el grado de alcance de las políticas fijadas en cada uno de ellos, entendiendo, además, a la paz como política de gobierno. A través de esta investigación, se evidenciarán los discursos de investidura de ambos presidentes, sus estrategias políticas y políticas públicas implementadas en cada gobierno. Además, se dará espacio al reconocimiento de la democracia, de los derechos humanos y del Estado colombiano en torno a lograr una paz “completa”. Es importante así, articular cada punto, desde los inicios de las negociaciones, puesto que estos han sido temas primordiales en cualquier clase de conflicto, ya sea jurídico, ético, antropológico o armado.1. INTRODUCCIÓN 2. LA PAZ EN LOS DISCURSOS DE POSESIÓN ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002-2006) (2006-2010) 3. LA PAZ EN LOS DISCURSOS DE POSESIÓN JUAN MANUEL SANTOS (2010-2014) (2014-2018) 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍAMaestríaMagister en Ciencia Polític

    Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

    Get PDF
    This interpretative and descriptive study describes the insights of eight content area teachers about bilingual education while participating in a Teachers’ Study Group designed as an informal space for teachers’ professional development. The main objectives of this research were to uncover ways by which teachers constructed their understanding of bilingual education and to understand teachers´ reflections about their bilingual practices through pedagogical discussions. Audio recordings from the study group discussions held in nine pedagogical meetings with the teachers, were the main source of data collection. Findings suggest that spaces for teachers’ knowledge co-construction and for reflection on pedagogical issues serve as a platform for professional growth. They are necessary within schools´ agendas and should be planned based on teaching and learning goals. Results indicate that collaborative work among teachers is fundamental to ensure the success of bilingual programs. The results also inform us that informal teachers’ professional development programs can be spaces where teachers can learn about the bilingual underpinnings of a program, share pedagogical experiences and learn from colleagues to enrich their personal teaching repertoire.This interpretative and descriptive study describes the insights of eight content area teachers about bilingual education while participating in a Teachers’ Study Group designed as an informal space for teachers’ professional development. The main objectives of this research were to uncover ways by which teachers constructed their understanding of bilingual education and to understand teachers´ reflections about their bilingual practices through pedagogical discussions. Audio recordings from the study group discussions held in nine pedagogical meetings with the teachers, were the main source of data collection. Findings suggest that spaces for teachers’ knowledge co-construction and for reflection on pedagogical issues serve as a platform for professional growth. They are necessary within schools´ agendas and should be planned based on teaching and learning goals. Results indicate that collaborative work among teachers is fundamental to ensure the success of bilingual programs. The results also inform us that informal teachers’ professional development programs can be spaces where teachers can learn about the bilingual underpinnings of a program, share pedagogical experiences and learn from colleagues to enrich their personal teaching repertoire

    Inserción de América Latina en la región de Asia-Pacífico: estrategias unilaterales y multilaterales. Estudio de caso: Alianza del Pacífico

    Get PDF
    La investigación aborda el tema de la inserción de América Latina en la región de Asia Pacífico, en el caso de la Alianza del Pacífico. A partir de la revisión de las estrategias unilaterales de inserción de Chile, Colombia, México y Perú, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulación entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestión cuenta con un bajo grado de articulación, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacífico.This research addresses the issue of Latin America's integration in the Asia Pacific region, from the case of the Pacific Alliance. Based on a review of the unilateral insertion strategies of Chile, Colombia, Mexico and Peru, as well as the Alliance's multilateral strategy, the linkage of both is analyzed. In this regard, it is argued that this regional bloc has a low degree of articulation and some other difficulties, without denying its potential to become a bridge between its member States and the Asia Pacific

    Investigación de marca de la línea Fortiburguer y recomendaciones publicitarias para su manejo

    Get PDF
    Este es un trabajo realizado sobre un producto llamado FORTIBURGUER, el cual se lanzó al mercado sin ningún tipo de publicidad, apoyado en un estudio de mercado errado. Simplemente se exhibió esperando a que las personas se acercaran a él sin motivación alguna. Lo que busco con esta tesis es replantear toda la estrategia que se realizó en torno a la marca del producto FORTIBUTGUER. Para lograrlo, efectué investigaciones primarias, secundarias y entrevistas; analicé el grupo objetivo, la competencia, el empaque y el producto en general. Tomando como base que el producto no tuvo rotación en el momento del lanzamiento ni durante su vida en el mercado, elaboré un nuevo brief, donde vemos que el target al cual ellos se habían dirigido estaba totalmente errado y que realmente este no era un producto dirigido a estratos bajos sino por el contrario, a estratos altos, mujeres que viven pendientes de su figura por un lado y por otro, aquellas que en determinado momento por motivos de salud o por haberse convertido en vegetarianas, no comen carne animal. Para estas mujeres relanzamos la estrategia creativa, mujeres que quieren seguir alimentándose de una forma deliciosa, sin subir de peso, ni aumentar su colesterol, porque FORTIBURGUER es una carne natural de soya. En cuanto a la publicidad, es imposible que un producto se dé a conocer sin ella, por lo tanto, realicé una recomendación en la que utilizo una mezcla de medios: - impresos, publicidad exterior, material P.O.P., merchandising y degustación para que lo prueben- Igualmente, exposiciones de comidas preparadas con FORTIBURGUER en supermercados, centros estéticos y spa, con el fin de mostrar la fácil preparación. Asimismo, obsequiar una muestra gratis y un recetario para que las personas aprendan a preparar variados platos con élTrabajo de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2006PregradoPublicist

    Análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué entre 2016 y 2018: una aproximación a partir de la comunicación para el cambio social

    Get PDF
    Analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018.El presente proyecto tiene como objetivo analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018, para ello se identificaron las características iconográficas y la estructura discursiva que contienen las campañas comunicativas, se indago sobre las percepciones que tienen distintos actores locales y se puso en valor los resultados obtenidos como aporte al desarrollo de la comunicación para el cambio social. El desarrollo de esta investigación responde a una metodología de corte cualitativo y al análisis de contenido de las imágenes, donde se asume el modelo integrado propuesto por Agustín (2010) que articula tres elementos: el análisis temático, el facetado y el iconológico; se tomó como muestra las campañas comunicativas emprendidas por el Gobierno Municipal, para prevenir la violencia contra las mujeres encontrándose que para el año 2016 tres (3) piezas publicitarias, en el año 2017 cinco (5) piezas publicitarias y para el año 2018 nueve(9) piezas publicitarias

    Impacto de un sitio de disposición final de residuos sólidos en la salud respiratoria de los adultos mayores

    Get PDF
    Introduction. This study evaluated the impact of the presence of a dump on respiratory health in adults older than 50 years of age, living in its area of influence.Materials and methods. A cohort study was conducted with 313 adults older than 50 years of age living near the Navarro Dump (Cali, Colombia) and compared with 359 adults in an unexposed area. Each was examined monthly during a 6 month period to compare the incidence of respiratory symptoms and alterations in peak expiratory flow.Results. Exposure to the Navarro Dump was associated with occurrence of respiratory symptoms (odds ratio=1.25, 95% C.I. 1.01-1.56), in particular with mild respiratory symptoms (odds ratio=1.28, 95% C.I. 0.98-1.66). This result was obtained after adjusting for age, sex, education level, humidity, health insurance, comorbidity, smoking and previous occupational exposure. A higher recurrence of symptoms was found in adults in the area of exposure (correlation coefficient=0.29, 95% C.I. 0.23-0.33, p<0.001) and a significant reduction in the lung function defined by peak expiratory flow; the average decrease was15.2 L/min (95% C.I. -30.2 to +0.22).Conclusion. Independent of potential confounding factors, the respiratory health of adults exposed to the Navarro Dump was affected and exhibited an increased occurrence and recurrence of mild respiratory symptoms as well as decreased lung function.Introducción. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de un sitio de disposición final de residuos sólidos sobre la salud respiratoria de adultos mayores de 50 años, residentes en su área de influencia.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de cohortes que incluyó un grupo de 313 adultos mayores de 50 años expuestos al Botadero de Navarro y otro de 359 no expuestos, seguidos durante seis meses, para comparar la incidencia mensual de síntomas respiratorios y alteraciones en el flujo espiratorio pico.Resultados. Después de ajustar por edad, sexo, escolaridad, humedad, afiliación a salud, enfermedades concomitantes, tabaquismo y exposición ocupacional previa, la exposición al Botadero de Navarro se asoció con la presencia de uno o más síntomas respiratorios (OR=1,25; IC95%: 1,01-1,56), síntomas respiratorios moderados (OR=1,28; IC95%: 0,98-1,66), pero no se encontró asociación con síntomas respiratorios graves (OR= 1,16; IC95%: 0,89-1,50). Se evidenció una mayor recurrencia de síntomas en los adultos de la zona expuesta (coeficiente de correlación=0,29, IC95%: 0,23-0,33, p=0,000). En los adultos expuestos al Botadero de Navarro, se encontró en la función pulmonar una reducción significativa del flujo espiratorio pico (-15,19 L/minuto; IC95%: -30,16-0,22).Conclusión. Este estudio muestra que, independientemente de los potenciales factores de confusión, la salud respiratoria de los adultos mayores de 50 años expuestos al Botadero de Navarro está afectada con una mayor presencia y cronicidad de síntomas respiratorios moderados y una disminución de la función pulmonar

    Estudio del estado del arte de las herramientas informáticas para la gestión del conocimiento al interior de una empresa.

    Get PDF
    Knowledge is currently considered an important asset within companies, due to this, the way to manage it in a more efficient way is looked for so that the personnel of all the company have it always available. That is why there is a wide variety of IT tools on the market that offer different options that allow managing the internal knowledge of companies, which is why the need arises to carry out a study of the state of the art of computer tools. to demonstrate the realization of knowledge management.El conocimiento actualmente es considerado como un activo importante dentro de las empresas, debido a esto se busca la manera de gestionarlo de forma más eficiente para que el personal de toda la empresa lo tenga siempre disponible. Es por esto que existen en el mercado una gran variedad de herramientas informáticas que brindan diferentes opciones que permiten gestionar el conocimiento interno de las empresas, es por ello que surge la necesidad de realizar un estudio del estado del arte de dichas herramientas informáticas para evidenciar cuales llevan a cabo, verdaderamente, la gestión del conocimiento

    Lectores y textos escolares durante la primera mitad del siglo XX en Colombia

    Get PDF
    Este artículo presenta algunos aspectos de la historia de la lectura en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, así como la caracterización de algunas prácticas lectoras que se hicieron evidentesdurante el mismo período. Los intelectuales de los gobiernos de la República Liberal actuaron como agentes culturales claves para ejecutar diversas campañas que coadyuvaron en la ampliación del público lector, entre ellas, los programas de alfabetización, la creación de bibliotecas y misiones culturales. Dentro de estas campañas de alfabetización, se hicieron presentes importantes cambios en el diseño y empleo de los materiales para la enseñanza de la lectura que apuntaron a la diferenciación entre lectores rurales y urbanos.Palabras clave: historia de la lectura en Colombia, enseñanza de la lectura, textos escolares, público lector, bibliotecas
    corecore